Enfermeria Comunitaria l La Familia y La Administracion Del Cuidado

ENFERMERIA COMUNITARIA l LA FAMILIA Y LA ADMINISTRACION DEL CUIDADO ENFERMERIA COMUNITARIA I UNIDAD II: LA FAMILIA Y LA

Views 33 Downloads 0 File size 264KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENFERMERIA COMUNITARIA l LA FAMILIA Y LA ADMINISTRACION DEL CUIDADO ENFERMERIA COMUNITARIA I UNIDAD II: LA FAMILIA Y LA ADMINISTRACION DEL CUIDADO . Material Recopilado por Lcda. Leyla Sevilla EXPLICAR ASPECTOS RELACIONADOS CON LA FAMILIA COMO UNIDAD BASICA DEL CUIDADO Y ASPECTOS ETICOS

INTRODUCCION Cualquiera que sea la profesión, no puede ejercerse sino con ética. Esto lo impone no solo la sociedad a la cual el profesional se debe, sino que como ser humano, ha de aspirar a sentir la satisfacción del deber cumplido, en la búsqueda del bien por el camino correcto. En ese camino, las enfermeras también han labrado su espacio, ejemplo de ello es el Código para las Enfermeras, que aprobó el CIE, en 1953 y que ratificó en 1973 y 1989, donde estableció que las responsabilidades fundamentales de la enfermera son procurar la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud perdida y aliviar el sufrimiento. En este sentido, puede decirse que el cuidado de enfermería es el cuidado de una vida humana, es decir, que se desarrolla en el proceso vital humano, el cual es muy dinámico, donde la comprensión de este proceso implica la complementariedad de saberes y el esclarecer la vida como realidad bionatural, como interacción social, como interacción hombre-naturaleza, por lo que en el cuidado de enfermería debe haber entonces un principio de traducibilidad entre valores, actitudes, acciones y expresiones. A falta de datos históricos seguros sobre el origen del matrimonio y de la familia, los estudios sociales y antropológicos sobre la pareja humana nos permiten deducir que en las culturas más primitivas la participación e influencia de la mujer en la actividad familiar es importante. Su papel se hace especialmente necesario en todo lo que afecta a la procreación y cría de los hijos. La función del varón mira preferentemente a la defensa y ayuda de la familia desde el entorno exterior. Las funciones de la pareja y de los hijos varones y mujeres son en general complementarias y se adaptan a las particulares inclinaciones y aptitudes del propio sexo. La idea de que todos pertenecen a un mismo tronco familiar, de que son solidarios en lo bueno y en lo malo, es el principal factor humano, social y moral que aglutina a los miembros del grupo familiar. En este sentido, el cuidado de proteger la legitimidad de los hijos, de educarlos en las tradiciones, creencias y valores de la familia y de transmitirles la herencia familiar, está en el centro de los ideales familiares. LA FAMILIA: TEORIAS RELACIONADAS CON EL CUIDADO FAMILIAR. La familia es considerada la unidad básica de la sociedad; como tal es un objetivo importante de abordar y de fortalecer, por ser la formadora de los actores sociales, cumpliendo diversas funciones. Es por ello que la enfermería, como disciplina que se interesa por el bienestar integral de las personas, también centra su accionar en la familia, a través de la promoción de salud, la educación, el fomento del autocuidado, e

intervenciones específicas según las necesidades individuales, considerando su medio ambiente, y los factores que pueden influir positivamente como también en forma negativa Por lo general el profesional de enfermería requiere de una sólida formación, técnicocientífica, filosófica y humanística para brindar cuidado a la persona, familia y comunidad, en forma oportuna, continua y de calidad.

En el cuidado de la familia, la relación de ayuda constituye la base de éste; relación en la cual la enfermera y la persona que cuida trabajan juntas para conseguir el objetivo de ayudar a la persona a enfrentarse a los retos de la vida y facilitar su desarrollo, pues en una crisis situacional como la enfermedad ésta experimenta una carga de estrés añadida como resultado de la permanencia en un ambiente extraño, sometiéndose muchas veces a procedimientos desconocidos y dolorosos; frente a ello experimenta temor, pérdida de control; mayor razón cuando la persona es una mujer la cual ve peligrar su feminidad, desencadenando problemas físicos, psicológicos, emocionales y sociales; por lo que la familia o la enfermera debe ayudar a satisfacer las necesidades fisiológicas, además brindarles todo su apoyo, amor y cariño

Clasificación de las tendencias Los modelos se han agrupado en tres tendencias: l. Tendencia naturalista: También denominada ecologista, se incluyen es este apartado los conceptos formulados por Florence Nightingale, que enfoca los cuidados de Enfermería como facilitadores de la acción que la Naturaleza ejerce sobre los individuos enfermos. 2. Tendencia de suplencia o ayuda: Los modelos representativos de esta tendencia son los de Virginia Henderson y Dorotea Orem. Estas autoras conciben el papel de la enfermera como la realización de las acciones que el paciente no puede llevar a cabo en un determinado momento de un ciclo vital (enfermedad, niñez, ancianidad), fomentado ambas, en mayor o menor grado, el autocuidado por parte del paciente. 3. Tendencia de interrelación: En este grupo se incluyen los modelos de Hildegarde Peplau, Callista Roy, Martha Rogers y Levine. Todas estas enfermeras usan como base fundamental para la actuación de Enfermería, el concepto de relación, bien sean las relaciones interpersonales (enfermera-paciente) o las relaciones del paciente con su ambiente.

Clasificación de las teorías En esta clasificación los modelos se agrupan tomando como referencia las teorías que les han servido para su elaboración. •Modelos de interacción, basados en la teoría de la comunicaci6n-interacción de las personas. Destacan: Orlando (1961), Riehl(1980), Kim(l981).

•Modelos evolucionistas, se centran en la teoría del desarrollo o cambio para explicar los elementos de una situación de Enfermería. Son útiles en cualquier campo de la Enfermería relacionado con la edad. Destacan: Thibodeau (1983), Peplau (1952). •Modelos de necesidades humanas. Parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la Salud corno núcleo para la acción de Enfermería.Destacan: Henderson (1966), Rogers (1970), Orem (1980), Roper (1980). •Modelos de sistemas, usan la teoría general de sistemas como base para describir los elementos de una situación de Enfermería. Destacar: Roy (1980), Jhonson (1980), Newman (1982).

Clasificación por categorías Existen 4 grupos diferenciados de teóricas de enfermería. Correspondiendo con las distintas categorías : A .Enfermería humanística como arte y ciencia: agrupa a algunas de las más conocidas como son F. Nigthingale, V. Henderson, Abdellah, Wiedenbach, Hall, D. Orem, Adam, Parsy, Leininger y Watson. B .Relaciones interpersonales: destacan las investigadoras Peplau, Orlando, Travelbee, Wiedenbach, King, Riehl-Sisca, Erickson, Tomlin, Suwain y Barnad. C. Campo de los sistemas: son representantes de la misma, Johson, E. Roy y B. Neuman. D. Campos de energía: se encuentran en este grupo Fritzpatrick, Rogers, A. Newman y Levine.

Diferentes métodos de investigación permiten hoy en día responder a las cuestiones complejas que se hacen las enfermeras en relación a los cuidados. De hecho, los escritos subrayan la conveniencia de utilizar distintos paradigmas de investigación para la compresión de los fenómenos

La teoría fundamentada, constituye una de las estrategias privilegiadas en el seno del paradigma cualitativo de investigación, permite explorar en profundidad un proceso social y llegar, a la luz de los datos recogidos sobre este fenómeno, a proponer una explicación. Esta estrategia permite explicar fenómenos complejos para los cuales ninguna explicación parece satisfactoria. Se trata de una estrategia inductiva que, a partir de la realidad de los participantes, permite proponer una explicación teórica.

Teniendo en cuenta las pocas teorías formales de las que disponen todavía las enfermeras para explicar los fenómenos que les interesan, esta estrategia es particularmente pertinente y es utilizada por las enfermeras investigadoras cada día más a

menudo. Este método propone una explicación de un fenómeno contemporáneo e importante relacionado con el apoyo familiar en el contexto en el cual un familiar anciano sufre deficiencias cognitivas. Como en otros muchos países en el mundo, con el envejecimiento de la población, las familias españolas se ven, cada vez más, solicitadas para prodigar apoyo, ayuda y cuidados a sus miembros ancianos y esto a menudo en detrimento de su propia salud.

La teoría holística de la cual se derivan los conceptos de cuidado integral y el concepto del hombre como un todo Es por ello que cuando definimos la salud, decimos es el equilibrio entre el hombre y su ambiente, es decir teniendo en cuenta el ecosistema donde se desenvuelve . En la teoría holística es fundamental los principios de la conservación y su aplicación ayuda a la enfermera a mantener la integridad del paciente Para comprender los cuidados enfermeros conviene aprenderlos en su contexto y en su relación con otros campos del conocimiento humano , la filosofía, las ciencias humanas , la historia ,la Psicología , la fisiología ,la sociología , la antropología influyen y son influenciados por los cuidados enfermeros . que ayudarán al estudiante a cultivarse y seguir desarrollándose a lo largo de la vida .

Filosofía y ciencia como teoría de los cuidados Cuidados holísticos Los cuidados profundamente holísticos se centran en las reacciones específicas de las personas confrontados con su problema de salud y el carácter único de sus estrategias de ajuste a las situaciones de estrés El filosofo Milton Mayeroff define los cuidados holísticos como una manera de entrar en relación con otra persona que favorece su desarrollo , propone 10 factores de cuidados que forman un marco conceptual para estudiar y comprender y dar cuidados enfermeros .

Esta teoría presenta una particular manera de mirar la enfermería, expresa que la ciencia de los cuidados holísticos

constituye el corazón de la práctica de enfermería porque

los cuidados holísticos están centrados en la salud en la cual la dimensión del ser social, cultura y entorno de la persona es tomada en cuenta en sus interacciones. Los profesionales permiten ofrecer cuidados globales a la población y nos invita a centrarnos en las respuestas y las reacciones específicas de la persona cuando esta es confrontada a un problema de salud del individuo, la familia o la comunidad.

La enfermería como una ciencia humana de experiencia de salud enfermedad curación que las realiza en sus acciones de salud de promoción, prevención, curación y rehabilitación que son realizadas con acciones independientes de enfermería o cuidados humanos, personales , c científicos , estéticos y éticos Esta visión no solo sugiere que la enfermería sea ciencia académica y clínica, sino también una agente humanitaria y moral Esta posición implica el uso del método científico, las teorías cualitativas del estudio de casos , y otros enfoques dado que la enfermería implica brindar cuidados holísticos para proteger , mejorar, y preservar la salud de los grupos de población. Las teorías buscan crear un pensamiento compartido entre los profesionales y les ayudan a identificar con mayor claridad cuál es su contribución en un equipo interdisciplinario de salud. La identidad, el reconocimiento y la autonomía en el ejercicio profesional se obtienen si se tiene un conocimiento propio que la respalde. El estudio de la teoría de enfermería ayuda a los futuros profesionales a comprender y a encontrar significado en sus experiencias, a organizar y articular su conocimiento y a hacer preguntas relacionadas con el ejercicio profesional. La teoría ofrece un marco de referencia para la práctica. Da al profesional una perspectiva general de lo que es importante observar, por lo tanto influye en forma definitiva en la aplicación del proceso de enfermería y en el tipo de intervenciones que se realizan. Este conocimiento evita que la práctica se base en preconcepciones, intuiciones, rutinas y rituales; más bien constituye una motivación para determinar indicadores de resultado y buscar alternativas para mejorar los procesos que afectan Reconocer el aporte que la familia hace al proceso de salud de los individuos hará que las enfermeras investiguen y trabajen en el desarrollo de programas de trabajo con la familia. Los modelos de análisis familiar basados en la Teoría General de Sistemas, por ejemplo, nos permiten concebir a la familia como un sistema social en el cual los miembros interactúan de forma continuada. Estos modelos nos ofrecen una configuración de la familia a través de la cual podemos comprender la relación existente entre los diferentes sistemas (personas y familia) y sus problemas de salud. Para trabajar con un modelo sistémico, se hace necesario partir de la definición de los conceptos centrales de la disciplina enfermera, el individuo, la familia, la salud de la familia y la intervención de la enfermera. Mientras desarrollamos un modelo propio podríamos utilizar modelos importados de América como son el modelo de análisis familiar de Calgary7 o el modelo de cuidados enfermeros de McGill, ambos diseñados para el trabajo con las familias, aún cuando sabemos la dificultad existente para aplicar modelos desarrollados para otras culturas.

Por todo lo antes descrito; insistimos en la necesidad de generalizar el uso de los modelos y teorías enfermeras como marcos teóricos de los trabajos de investigación, esta utilización va a permitir avanzar a la profesión en la generalización de estas teorías, para que puedan ser utilizadas para el desarrollo de instrumentos de trabajo. Se impone que las enfermeras que trabajen con familias, lo hagan siguiendo una Teoría o Modelo determinado que permita el desarrollo y la generalización de los cuidados familiares desde un aspecto sistémico.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL HOGAR Los cuidados de salud de la familia y comunidad constituyen la esencia de la praxis comunitaria. Por lo tanto, podemos decir que los cuidados de la Enfermera comunitaria comprenden el conjunto de actividades humanas que llevamos a cabo para cuidar a las personas con experiencias de salud y de enfermedad en la comunidad. En este sentido, Potter (2003), señala que: "Trabajar en las comunidades, requiere que la Enfermera (o) de salud Comunitaria demuestre el más alto grado de profesionalismo. Las características más valiosas que deben poseer son entre otras: confiabilidad, responsabilidad, dedicación y experiencia. La Enfermera (o) de Salud comunitaria es una persona digna de confianza y perseverante; es decir ella sigue el plan de cuidados y mantiene el mayor nivel de calidad del mismo". (p.287) Estas cualidades son inherentes a todas las Enfermeras; pero revisten especial importancia en la Enfermera Comunitaria porque la confianza es vital para promover los cambios de conducta que se sugieren para la conservación de la salud. La perseverancia, también es importante para que los cambios se logren a través de la reiteración de las intervenciones educativas que las familias de las comunidades requieren.

En el cuidado de la familia, la relación de ayuda constituye la base de éste; relación en la cual la enfermera y la persona que cuida trabajan juntas para conseguir el objetivo de ayudar a la persona a enfrentarse a los retos de la vida y facilitar su desarrollo, pues en una crisis situacional como la enfermedad ésta experimenta una carga de estrés añadida como resultado de la permanencia en un ambiente extraño, sometiéndose muchas veces a procedimientos desconocidos y dolorosos; frente a ello experimenta temor, pérdida de control; mayor razón cuando la persona es una mujer la cual ve peligrar su feminidad, desencadenando problemas físicos, psicológicos, emocionales y sociales; por lo que la familia o la enfermera debe ayudar a satisfacer las necesidades fisiológicas, además brindarles todo su apoyo, amor y cariño

Familia que experimenta una crisis de salud. La enfermedad en un miembro de la familia es una crisis que afecta a todo el sistema familiar; los papeles y responsabilidades previamente asumidos por la persona enferma. Por lo que la familia experimenta ansiedad porque los miembros están preocupados por la persona enferma y por la curación de la enfermedad. Esta ansiedad se complica por responsabilidades adicionales cuando existe menos tiempo o motivación para completar las tareas normales del hacer diario. Asimismo las familias necesitan creer que buscar apoyo de otras personas es una señal de fortaleza y no un signo de debilidad, ya que las enfermeras pueden ser parte del sistema de apoyo a las familias.

Por otro lado las enfermeras comprometidas en el cuidado centrado en la familia involucran tanto al individuo enfermo como a la familia, las enfermeras puedan proporcionar apoyo e información mediante la interacción con las familias. Para ayudar a las familias a reintegrar a la persona en forma al hogar las enfermeras utilizan los datos recogidos durante la valoración de la familia para poder identificar los déficit y los recursos con los que cuenta esta. Cuidado familiar. Las personas habitan sus mundos de formas comprendidas. Cada individuo experimenta la vida a través de las delaciones con los demás tener cuidado de un individuo, por tanto, no puede acontecer aislando a esta persona de su familia. Como enfermera es importante conocer a la familia casi tan bien como se conoce al propio cliente. La familia es un recurso importante. A menudo el éxito de la intervención enfermera depende de la voluntad de la familia de compartir información sobre el cliente, su aceptación y comprensión de los tratamientos, de si las intervenciones encajan bien con las practicas diarias de la familia, y si la familia puede ayudar a ofrecer los tratamientos recomendados. Para los miembros de la familia es crítico asegurar el bienestar del cliente y ayudar a la familia a transformarse en participantes activos. Aunque sean específicos para familias de clientes con cáncer, a menudo las conductas ofrecen directrices útiles para desarrollar una relación de cuidados con todas las familias. La enfermera empieza una relación aprendiendo quien contribuye la familia del cliente y cuál es su papel dentro de la vida del cliente. Demostrando interés por la familia y preocupación por el cliente se crea una sinceridad que permite que se establezca una relación con la familia. Cuidados centrados en la familia. En los cuidados centrados a la familia el objetivo, de la enfermera debe ser ayudar a la familia a alcanzar un punto de función óptima según los recursos, capacidades y deseo de salud de la familia.

Por otro lado la práctica enfermera mejora con un planteamiento centrado en la familia (st John y Rolls, 1996). Una vez que la enfermera ha establecido una relación con la familia es importante identificar que las posibilidades y los recursos externos para q puedan llevarse a cabo los planteamientos efectivos de los cuidados enfermeros. Cualquier plan de cuidados debe ser comprendido claramente por la familia y deben estar de acuerdo todos sus miembros. Cualquiera que sean los objetivos que la enfermera establezca en el cuidado debe ser concreto y realista, coincidir con la etapa de desarrollo de la familia y ser aceptables con todos sus miembros. La enfermera debe colaborar estrechamente con todos los miembros apropiados de la familia para determinar lo que esperan conseguir respecto a la salud familiar.

La colaboración con los miembros de la familia es esencial tanto si el cliente es la familia como si el contexto son los cuidados. Una relación colaboradora positiva se basa en el

respeto y confianza mutua. La familia debe sentirse “en situación controlada” tanto como sea posible. Al ofrecer acciones alternativas ya al preguntar a los miembros sus propias ideas y sugerencias, la primera puede contribuir a reducir los sentimientos de impotencia de la familia.

Asimismo cuando la familia se considera como cliente, la enfermera contribuirá a mantener la comunicación entro todos los miembros. Esto asegura que la familia permanezca informada sobre las indicaciones y los progresos de la enfermera para proporcionar atención sanitaria. La enfermera también contribuye que los miembros de la familia utilicen los recursos externos e internos que sean necesarios. Ya que cuando la familia es un contexto, requiere y sus defectos que la enfermera ayude a los, miembros a comprender mejorar la enfermedad siempre que un miembro que un miembro de la familia enferma, se verán afectados los hábitos, los rituales y las prácticas diarias de la familia. Por ejemplo. Cuando un cliente regresa al domicilio después de recuperarse de un accidente cerebrovascular, puede existir cambios importantes con respecto al trabajo que realizan los diversos miembros de la familia.

Implementación de los cuidados centrados en la familia. Tanto si el cuidado de un cliente se centra en la familia como contexto o se centra en los cuidados de la familia como cliente, las intervenciones enfermeras deben aumentar las capacidades de los miembros de la familia en ciertas áreas, eliminar obstáculos a la atención sanitaria y realizar intervenciones que la familia que la familia no puede hacer por si misma. La enfermera guía a la familia para resolver los problemas, proporciona servicios prácticos y transmite un sentido de aceptación y atención, escuchando amablemente las preocupaciones y las sugerencias de los miembros de la familia. Uno de los roles que la enfermera necesitara es proporcionar la información sanitaria precisa sobre el diagnostico, las actividades de los cuidados personales necesarios. Los cuidadores familiares no poseen como conocimiento innato sobre cómo ser cuidadores.

Salud familiar. La salud familiar incluye el funcionamiento de las familias. Cuando la familia alcanza de manera satisfactoria sus objetivos a través de sus funcionamientos adecuados, sus miembros tienden a tener una sensación positiva de ellos mismos y de su familia. Cuando no alcanzan sus objetivos las familias se consideran ineficaces.

La salud familiar son los servicios dados por un equipo que cuide la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de todos los individuos que componen la familia a

lo largo de sus respectivos actos vitales. La salud de la familia está influida por su posesión relativa en la sociedad. La función y la salud de cualquier familia son el reflejo y el resultado de muchas variables .estas variables incluyen la clase social los recursos económicos y el contexto racial y étnico.

Una buena salud puede no valorarse favorablemente. De hecho pueden aceptarse practicas perjudiciales en algunos casos .un miembro de la familia puede proporcionar mensajes contradictorios sobre la salud. Por ejemplo. Un padre puede continuar fumando mientras dice en forma contundente a sus hijos que fumar es malo para ellos. El entorno familiar crucial que una conducta sanitaria estimulada precozmente tiene una gran influencia en las prácticas sanitarias tardías.

Funciones de Enfermería en el cuidado de la familia Las enfermeras que trabajan con las familias desempeñan múltiples funciones, según las necesidades de la familia y los contextos en que se prestan los cuidados. Las funciones más importantes son: • Educadora de salud: Enseñar a la familia, de manera formal o informal, aspectos de la salud y de la enfermedad y actuar como principales comunicadoras de información de salud. • Dispensadora y supervisora de cuidados: Dispensar cuidados directamente y supervisar los que dispensan otras personas, entre ellas los miembros de la familia y los auxiliares de enfermería. • Defensora de la familia: Trabajar para ayudar a las familias y hablar de asuntos tales como la seguridad y el acceso a los servicios. • Detectora de casos y epidemiología: Seguir la enfermedad y desempeñar una función clave en la vigilancia y control de ella. • Investigadora: Identificar los problemas que se planten en el ejercicio de la profesión y buscar respuestas y soluciones mediante la investigación científica personal o en colaboración. • Gestora y coordinadora: Gestionar, colaborar y hacer de enlace con los miembros de la familia, los servicios de salud, sociales y otros, para mejorar el acceso a los cuidados. Para llevar a cabo sus intervenciones la Enfermera (o), utiliza el proceso de cuidar; él cual abarca las interacciones y las intervenciones con los usuarios, familias y comunidades, con el fin de brindar un marco lógico para ofrecer el cuidado. Este proceso consta de cinco etapas: valoración, diagnostico de Enfermería, planeación, implementación y evaluación.

Proceso de Enfermería para la Familia. El proceso de enfermería para la familia es el mismo, se considera la familia como paciente o como contexto. También es el mismo que se utiliza con los individuos.

1.-Valoración. Es un componente esencial del pensamiento de enfermería. Aunque la familia en conjunto defiere década uno de sus miembros. Las áreas que se incluyen en la valoración familiar son, la forma, la estructura y el funcionamiento de la familia, su estudio desarrollo y su progresión hace la realización de las tareas propias de ese desarrollo. El bagaje cultural es una variable importante a tener en cuenta cuando cuando se valora la familia, ya que la raza y el origen étnico incluyen sobre la estructura y el funcionamiento de aquella y sobre los conceptos y valores de salud.

La enfermera comienza la valoración analizando los miembros de la familia y las actitudes del sujeto; se incorporan también las necesidades de la familia en el proceso de enfermería, si el sujeto es incapaz de expresar la noción d e la familia, el personal sanitario preguntara con quien vive con quien pasa el tiempo y con quien comparte confidencias. El profesional de enfermería valora las funciones, como al incapacidad para proporcionar apoyo emocional a sus miembros, para enfrentarse a situaciones o problemas de salud existente. La enfermera también valora si la familia puede contar con los recursos económicos suficientes, y su entramado social es lo suficientemente amplio como para proporcionar apoyo.

El comportamiento y la forma de vida de la familia influye en la salud de todos sus miembros de múltiples formas. Es por esto, que los cuidados de enfermería a la familia en el domicilio, son esenciales, más cuando no existe la figura de un cuidador. En ocasiones, la existencia de familiares en el domicilio tampoco es garantía para brindar unos cuidados de calidad a las personas que por alguna razón lo necesiten.

Es fundamental la valoración de las características generales e individuales de la familia para determinar la existencia de problemas, qué tipo de ayuda precisan, qué cuidados pueden ejercer sobre cada uno de sus miembros sanos o enfermos. En cada visita, durante la conversación con los cuidadores y el cliente, y por la simple observación, se irán perfilando los datos suficientes para realizar una valoración global de la familia y de cada uno de sus miembros.

Por otro lado, es importante en la valoración de la familia, la historia de salud del grupo familiar. Es decir, la recolección ordenada y detallada de la situación de salud, enfermedades pasadas y actuales, condiciones de la vivienda, servicios públicos,

prácticas sanitarias necesarias para la identificación de problemas, establecimiento de diagnóstico, posibles alternativas de solución y evaluación de las mismas. La recolección de datos de la familia se inicia antes de ir al domicilio al planificar las actividades, y luego mientras dure la atención de enfermería. Entre los requisitos que debe cumplir la recolección de datos en la familia están: 1.

Debe ser ordenada y sistemática: es importante seguir un orden en la valoración para evitar olvidar algún dato. Puede ser, en el caso de los miembros de la familia, siguiendo un orden de cabeza a pies, o por sistemas y aparatos. También pude realizarse por patrones funcionales de salud.

2.

Con visión integral de la valoración: se refiere a la consideración de la familia con relación al medio, adaptando su función física y mental según los factores internos y externos que influyen sobre su salud.

3.

Valoración continuada y permanente: se logra a través de la revisión del estado de salud en la familia, factores determinantes y evolución de la enfermedad instalada, lo que permite observar la resolución del problema por parte de la familia.

4. Basada en técnicas humanas e instrumentales: es decir, la recolección de datos subjetivos y objetivos a través de la observación, comunicación y entrevista (técnicas humanas), haciendo uso de las manos, instrumentos u objetos simples, y aparatos medidores y técnicas instrumentales).

2.-Diagnostico: Una vez recolectada la información, los datos son analizados con el objeto de identificar los principales problemas y necesidades de salud del grupo familiar, y poder restablecer las pautas de trabajo del profesional de enfermería. Es decir, que con el conjunto de formulaciones hechas sobre la base de la información recolectada, enfermería establece sus diagnósticos, los cuales deberán ser jerarquizados y priorizados. (NANDA, 2001)

Para priorizar, se aplican los criterios de urgencia, niveles de competencia y decisión profesional. Con ello se procede a clasificar los problemas y necesidades hallados, se designa el sector al cual compete y el manejo y solución de la situación: educación, vivienda, trabajo, salud, y se asigna la responsabilidad correspondiente. Los problemas del sector salud se clasifican según el tipo de disciplina que debe intervenir en su solución.

Por otro lado, con el objeto de formular el diagnóstico enfermero, existen esquemas conceptuales establecidos para analizar el conjunto de información recolectada durante la valoración del grupo familiar. Estos esquemas son: el de sistemas, el estructural-funcional, de interacción y de desarrollo.

Independientemente del esquema utilizado, la familia es evaluada como funcional o disfuncional. Asimismo, la aplicación del proceso de enfermería implica, entre sus etapas, la identificación del problema y la enunciación de diagnósticos enfermeros. Algunos de los problemas detectados precisan atención por otros profesionales, otros actuaciones conjuntas, y otros son tratados exclusivamente por la enfermera o enfermero. Respecto a estos últimos, se establecen los diagnósticos enfermero.

El diagnóstico enfermero es la explicación del estado de salud del grupo familiar, en este caso, resultado del proceso de identificación de problemas que deben ser tratados por el profesional de enfermería. (López 1994) Para la enfermera o enfermero del área comunitaria que trabaja, tanto en un centro de salud o con grupos organizados, así como en el domicilio, la clasificación diagnóstica debe ser la misma tanto para la actividad domiciliaria como para el conjunto de atención de enfermería.

3.-Planificación: La planificación comprende el establecimiento de objetivos, la planificación de los posibles recursos externos e internos. Es fundamental que el plantel de los cuidados sea claramente comprendido y aceptado por toda la familia. El establecimiento de adjetivos debe ser un esfuerzo comprendido y aceptable por los miembros de la familia, ya que la colaboración con los miembros de la familia es un componente fundamental durante esta fase. Una relación de colaboración positiva se basa en el mutuo respeto y confianza y se facilita permitiendo a la familia sentirse tan “al mando” como sea posible.

En esta parte del proceso, la participación de la familia es fundamental para el éxito del plan propuesto por enfermería. El primer paso en la planificación de los cuidados es la formulación de los objetivos, los cuales deberán definirse tras la enunciación del diagnóstico y serán siempre previos a la elaboración del plan de cuidados. La implicación de la familia en las pautas que establece enfermería, debe ser total, por lo que es preciso comprender perfectamente el problema y adquirir responsabilidades sobre él.

La enfermera o enfermero pactará con la familia o el cuidador, las metas que deben ser asequibles y cortas en el tiempo sobre todo al principio. El logro de estas pequeñas metas aumentará su seguridad y confianza. El simple hecho de proponerse una meta, de asumirla y entender su fundamento, es un progreso con vistas a la recuperación de la salud y mejoramiento de la calidad del grupo familiar.

La vivienda es el medio más adecuado para proporcionar cuidados integrales y personalizados, y durante la visita domiciliaria, la fase de planeación del cuidado, es la etapa del proceso de atención, donde la enfermera o enfermero ya tiene suficiente información y conocimiento de los cuidados que la familia se da a sí misma de forma espontánea y natural, de los factores positivos y negativos que están influyendo sobre su salud, tanto internos como externos, así como de sus hábitos y patrones de comportamiento.

Las actividades de fomento de la salud en los planes de cuidados son fundamentales. La enfermera o enfermero, debe apoyar las conductas positivas de la familia y respetar cualquier tipo de medidas que se practiquen, aunque no estén actualizados o sean de dudosa eficacia, si esta admitidos por su formación y cultura.

En el domicilio, donde el principal cuidador es la propia familia, es fundamental el entendimiento y aceptación de objetivos específicos, medibles y a corto plazo, es decir, la asunción de metas. Quizá la fase del proceso de atención de atención más significativa, con relación al autocuidado, es la formulación de los objetivos del cliente o la familia, más que la ejecución de las actividades del plan de cuidados, ya que sin unos objetivos coherentes previos, el plan de cuidados está abocado al fracaso.

El plan de cuidados elaborado por la enfermera o enfermero, debe estar en consonancia con las pautas de los demás miembros del equipo multidisciplinario. Un plan de cuidados debe considerar las siguientes características: 1.

Comprenden actividades integrales.

2. Cada plan es exclusivo de cada cliente/familia, es decir, los cuidados son personalizados. 3. Los planes deben estar en consonancia con las actuaciones globales del equipo multidisciplinario que atiende a la misma familia. 4. Deben comprender actividades de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación, restitución de la salud y de reinserción a la sociedad. 5. Se debe respetar los cuidados que la familia se da sí misma, influidos por su cultura y creencias. El objetivo general de cualquier plan de cuidados de enfermería es la promoción del autocuidado y la independencia del cliente. La atención a la familia debe estar siempre orientada a cuidar y mantener la salud de todos y de cada uno de los miembros que la componen. Los cuidadores van a ser los principales ejecutores de las actividades del plan de cuidados, tratando de prevenir la aparición o el agravamiento de los problemas, funciones físicas mentales, y sobre todo procurando que el paciente siga sintiéndose útil, querido y necesario, admitido por la sociedad sea cual sea su situación.

De acuerdo a Gutiérrez y Jiménez (1997) los componentes de un plan de cuidados son: 1. Establecimiento de prioridades: considerando que unos problemas son más urgentes que otros, debe establecerse las prioridades para su abordaje y tomar en cuenta las necesidades de Maslow, la percepción del cliente sobre su salud, el tratamiento y los recursos de enfermería. 2. Determinación de los resultados esperados: los resultados deben ser claros y precisos, observables y medibles, tener un límite de tiempo, realistas, deben de determinarse en conjunto con la familia y estar basados en la respuesta humana. Deben contener direccionalidad, cantidad, calidad y tiempo. 3. Preparación de las intervenciones de enfermería y la familia: las intervenciones están asociadas al tipo de diagnóstico enfermero. Se generan a partir de los factores relacionados o etiologías y tienen que ser específicas, individualizadas y realistas. 4. Registro del plan: debe hacerse con base al logro de los objetivos, inmediatamente después de la ejecución, si está en proceso o queda pendiente. El registro de las actividades y alcances del cliente tiene como objetivo determinar la direccionalidad de las intervenciones futuras de enfermería.

4.-Ejecución: Una vez definida los objetivos y las acciones a seguir, comienza la ejecución. Las actuaciones son las estrategias que ayudan a las familias a ejecutar los objetivos, o bien son los procedimientos a través de las cuales las familias alcanzan esos objetivos. Las actuaciones comprenden acciones de enfermería que implementan las facultades de los miembros en el área determinada, que limitan barreras a la asistencia sanitaria y que consiguen objetivos que la familia por si sola no pueda cubrir (Friedman 1986) así mismo la enfermera guía a los miembros en la resolución de los problemas y proporciona un servicio practico y una ayuda concreta.

De acuerdo a Iyer y otros (1997), la ejecución se lleva a cabo en tres etapas: 1. Preparación: debe ser antes de acudir a realizar la visita domiciliaria y se realiza en el consultorio. Forma parte de la programación diaria de enfermería y debe tomar en cuenta los recursos existentes. Esto igualmente implica, la revisión y actualización de los datos, determinación de nuevas necesidades y la readaptación de los planes. 2. Intervención: es el inicio de las intervenciones interdependientes o independientes de enfermería. Corresponde a las intervenciones diseñadas para cubrir las necesidades físicas y educativas a la familia. Igualmente, pueden servir como supervisión del cumplimiento de actividades por parte del cuidador o la familia. 3. Documentación o registro de las actividades: la ejecución debe ir seguida de un registro completo y exacto de las actividades realizadas con el cuidador o la familia.

La actividad realizada en el domicilio, debe ser registrada en la carpeta familiar, independientemente si la familia fue atendida en el domicilio o en la consulta del ambulatorio.

La carpeta familiar debe revisarse antes de acudir a la visita, y ser utilizada durante ella o posteriormente en el ambulatorio. Registrar en el domicilio supone sacar la historia del centro y llevarla al domicilio de la familia. Es un documento que contiene datos confidenciales, y para los centros asistenciales, en ningún caso debe ser sacada del centro de salud, contiene datos de la familia y por lo tanto está a disposición de ella. En este sentido, los profesionales deben tener en cuenta el principio de la confidencialidad.

5.- Evaluación: Cuando la familia de sujeto funciona como contexto la evaluación se centra en satisfacer las necesidades del sujeto. Así pues, la evaluación se centra en el, sujeto aunque las medidas de de enfermería pueden estar dirigidas a ayudar a que este sujeto se adapta al entorno familiar. La evaluación es un proceso dinámico. Los objetivos y las actuaciones se modifican a demanda.

La evaluación es la última etapa del proceso de enfermería, y se entiende como un proceso continuo en el cual se decide y se asignan valores a la situación que sucesivamente se va obteniendo en cada una de las etapas anteriores.

La evaluación debe realizarse en cada una de las etapas del proceso de enfermería. En la fase de valoración, ésta tiene como objetivo la ponderación de los datos con el fin de no fallar en la formulación del diagnóstico enfermero. En la fase diagnóstica, sirve para establecer la corrección del diagnóstico utilizado y para dirigir la selección de las etapas siguientes. En cuanto a la fase de planeación, se evalúa la adecuación del plan para el cliente o si se ajusta a las normas establecidas; en la fase de intervención, la evaluación permite medir el resultado en términos del comportamiento y en la evaluación, como fase, ésta permite determinar el éxito o fracaso de las acciones emprendidas con el individuo o el grupo familiar, así como también del resto del equipo de salud.

En cuanto a la visita domiciliaria, se debe evaluar cada objetivo formulado, cada actividad y cada recurso utilizado. La evaluación en el plan de cuidados tiene como fin determinar el valor o grado de éxito en la consecución de los objetivos del plan. Antes de realizar la actividad domiciliaria, debe quedar establecido los aspectos que se van a evaluar, como por ejemplo: calidad y cantidad de recursos humanos y materiales, tiempo invertido, cobertura de la actividad, calidad de los cuidados ofrecidos, cumplimiento de los objetivos y la calidad de los registros, esto como parte de la evaluación del programa.

La evaluación del programa de visita domiciliaria puede realizarse con base a la programación y planificación, como parte de la garantía de la eficacia y eficiencia de la actividad. De acuerdo a Salazar (1993), la visita domiciliaria como programa, es un instrumento técnico-administrativo que permite su ejecución adecuada, y por ende facilita su evaluación.

Igualmente deberá establecerse el tiempo que va a transcurrir entre la puesta en marcha de la actividad y el momento de la evaluación. Para esto, es fundamental conocer la situación inicial de la actividad domiciliaria y poder formular los objetivos que se pretende conseguir, y evaluar el alcance y aciertos de los mecanismos puestos en marcha en el programa. En este sentido, el punto de referencia, que permite realizar un juicio, es el estándar o norma; y las características observables en las que se basan la evaluación son los indicadores y las variables. Diagnósticos de Enfermería Alteración de los procesos familiares (comunicación ineficaz entre los miembros) relacionado con conflicto cultural con la realidad relacionado con déficit cognoscitivoperceptual.

Riesgo en el mantenimiento de la salud relacionado con la falta de orientación con respecto a la sexualidad evidenciado inicio de actividad sexual a temprana edad relacionado con déficit cognoscitivo- perceptual. Riesgo en el mantenimiento de la salud relacionado con no utilización de métodos de protección durante el acto sexual evidenciado por respuestas obtenidas mediante la aplicación del instrumento relacionado con déficit cognoscitivo-perceptual

Riesgo en el mantenimiento de la salud relacionado con falta de orientación sobre las manifestaciones clínicas de las ITS (Blenorragia, Sífilis, SIDA y VPH) relacionado con déficit cognoscitivo- perceptual. PLAN DE CUIDADO Nº 1 Diagnostico de Enfermería: Alteración de los procesos familiares (comunicación ineficaz entre los miembros) relacionado con conflictoCultural con la realidad relacionado con déficit cognoscitivo –perceptual TEORIA DE ENFERMERIA

El modelo de promoción de la salud de la Dra. Nola Pender, identifica en el individuo factores cognitivo-perce modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la conductas favorecedoras de la salud.

PLAN DE CUIDADO Nº 2 Diagnostico de Enfermería: Riesgo en el mantenimiento de la salud relacionado con la falta de orientación con respecto a la sexualidad evidenciado por inicio de actividad sexual a temprana edad. TEORIA DE ENFERMERIA

El modelo de promoción de la salud de la Dra. Nola Pender, identifica en el individuo factores cognitivo-perce modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la conductas favorecedoras de la salud.

OBJETIVOS DEL CUIDADO DE ENFERMERIA EN EL HOGAR La visita al hogar o actividad de terreno, , es la visita domiciliaria, al centro educacional o laboral, incluye los siguientes cuidados de enfermería, con el objetivo de: • Desarrollar acciones de salud: al orientar al mismo tiempo a la persona y su familia sobre la promoción de salud en general o algún tema específico. • Conocer y controlar el medio que rodea al hombre, los factores que ponen en peligro la salud de las personas, familia y comunidad. Además del hogar, en casos necesarios, se incluyen también los centros educacionales y laborales de las familias asignadas al equipo de Salud Familiar. • Desarrollar los objetivos convencionales en la práctica médica individual (diagnóstico, curación, alivio, consuelo y pronóstico). • Orientar normas higiénicas que ayuden a mantener la salud en la comunidad, la familia en general y en el individuo en particular; estimular el desarrollo psicomotor, realizar inmunización, actividades educativas (para disminuir factores de riesgo, educación sexual, planificación familiar, etc.) diagnóstico precoz y dinámica de grupo.

· Proporcionar orientación y enseñanza a la familia sobre los métodos y recursos existentes para proteger y mejorar la salud colaborando en la relación de sus problemas sanitarios. · Vigilar el cumplimiento de órdenes médicas (O M), citas subsecuentes y esquemas de inmunización. ·

Proporcionar atención integral de enfermería en el hogar.

·

Colaborar en la investigación y control de los casos transmisibles.

·

Seguimiento en el hogar al enfermo.

La visita siempre será a la familia y dentro de la misma se abordarán aspectos específicos de cada integrante en particular; por ejemplo visitas a gestantes, recién nacidos, lactantes, pre escolares, escolares, adolescentes, adultos y ancianos; tanto supuestamente sanos, en riesgo, enfermos y con discapacidades.

El desarrollo, con alta calidad, de la visita al hogar no es fácil, para ello se requiere garantizar el continuo de la atención, programación y planificación de la misma; si no se tienen estos aspectos en cuenta, la visita domiciliaria puede convertirse en “Descuido Domiciliario” Los cuidados de enfermería tendrán una doble vertiente: Asesoramiento y apoyo a las familias. 1. El asesoramiento a las familias irá orientado a: a) Informar de los sistemas de apoyo comunitarios b) Enseñar a: · Identificar personas significativas en la vida de uno. · Cómo incrementar la red de apoyo social. · Cómo mejorar las relaciones interpersonales. · Cómo usar adecuadamente los recursos disponibles. · Cómo utilizar la experiencia actual para el propio crecimiento personal. 2. El apoyo a la familia será principalmente material y emocional: a) En la modificación de actitudes hacia sí mismo y hacia los demás, reforzando los comportamientos de búsqueda y de aceptación de apoyo. b) Apoyo psicológico a los miembros de la familia. c) Apoyo a las personas que forman parte de la red social de apoyo.

Cuidados informales Las enfermeras tenemos un papel fundamental de ayuda al cuidador y la familia, siempre que no tengan la capacidad suficiente para planificar la cantidad y calidad de cuidados que la persona enferma requiere para mantener su vida y su salud, o para recuperarse, hacer frente a las consecuencias de la enfermedad o enfrentarse a la muerte. La información completa de la salud familiar, para poder iniciar el proceso de cuidados de la misma, no se puede recopilar en una primera entrevista o visita. Para discriminar los datos necesarios a recoger en los primeros encuentros consideraremos los siguientes: • Valoración Ambiental: Exterior de la vivienda: Higiene ambiental (contaminación). Entrada principal, escalones/disponibilidad rampa si fuera necesario, imposibilidad o facilidad para salir de casa con seguridad. Interior de la vivienda: Características de la misma: tamaño, nº de habitaciones, distribución, etc. Condiciones, limpieza, ruidos, contenedor de basura. Refrigeración para comida. Localización de contadores de electricidad. Alumbrado adecuado, conexiones eléctricas sueltos o gastados, toma de tierra. Calefacción adecuada, tipo y recursos de combustible para el fuego, aire acondicionado. Ventilación, control temperatura y corrientes de aire. Facilidades para lavar la ropa personal. Sistema de puertas, facilidad para pasar por ellas, adaptadas a las necesidades de la familia. Suelo liso, seco y no resbaladizo, disponibilidad de muebles, alfombras, barras de seguridad. Escaleras. Agua corriente caliente/fría. Cuarto de baño. Presencia de alérgenos, polvo, animales, plantas, aerosoles, olores. Factores de seguridad: Percepción de la seguridad en la casa. Esterilla no deslizante en bañera o ducha. Tomar precauciones y restricciones tabaco. Administración de medicación correcta. Limpieza adecuada de manos, material, etc. Tener a mano los números de teléfono de Centro de Salud y urgencias. • Características socio-demográficas: composición de la familia por edades y sexo, parentesco de los mismos especificando sin relación parental si no existiera, nivel socioeconómico, nivel de instrucción y actividad laboral de cada uno de sus miembros. • Estado de salud y hábitos de vida: antecedentes de enfermedades previas, ingresos hospitalarios, …, problemas actuales que afectan a la salud y a la función de la familia como unidad, (enfermedad/discapacidades funcionales, factores relacionados con enfermedades comunes/trastornos discapacitantes); al mismo tiempo se recogerán los recursos de atención de salud de la misma y profesionales requeridos. Percepciones sobre salud/enfermedad. Medicación que toman los miembros de la familia. Hábitos higiénico-dietéticos. • Aspectos Psicosociales : Estado emocional: Cambios en la vida familiar y en los roles ocasionados por las necesidades de algún miembro de la familia. Capacidad de la familia para afrontar las necesidades emocionales de sus miembros. Capacidad de los miembros de la familia para expresar sus sentimientos. Capacidad para desenvolverse en las tareas. Capacidad de comunicar claramente un mensaje, resolver problemas y toma de decisiones. Actitud de la familia, sobre todo en lo que respecta a la enfermedad o

discapacidad, relación entre el enfermo y sus familiares. Patrones que utiliza la familia, mecanismos de afrontamiento (negación, racionalización, proyecciones, actitud defensiva) y capacidad para adaptarse. Predisposición para realizar cuidados al enfermo. Soporte al enfermo por el miembro más capacitado y próximo al paciente para convertirse en cuidador. Recursos extrafamiliares: Relación con instituciones y utilización de recursos comunitarios (culturales, educativos, sanitarios, religiosos, de tiempo libre), grupos sociales de la comunidad más próximos a la familia. Intereses educacionales y culturales de los diferentes miembros. Igualmente se recogerá la interacción extrafamiliar (vecinos, maestros, amigos, …) a través del Eco-mapa Relaciones familiares: Información sobre las relaciones entre sus miembros, dentro y fuera del hogar, funciones y responsabilidades que asumen y desarrollan en el seno familiar; ayuda de otros familiares. • Salud mental familiar: Tendencias psicosomáticas. Ansiedad crónica en los miembros de la familia. Depresiones. Estrés. Trastornos en la conducta. Presencia de alcoholismo, drogas, violencia familiar. • Influencias culturales : Valores e identidad étnica de la familia. Creencias espirituales, afiliación religiosa. Barreras en el lenguaje. Creencias sobre cuidados de salud y los profesionales de la salud. • Valoración física y psicológica individualizada: respiración y coloración, nutrición e hidratación, eliminación, movilidad (actividad y ocio), reposo y sueño, grado de dependencia/autonomía, higiene corporal, hábitos higiénico-dietéticos, riesgos laborales, constantes vitales, estado anímico, fuentes de estrés, autoestima, actitud ante el enfermo (si lo hubiere) y actitud de éste ante los demás miembros y ante su propia enfermedad, tratamiento farmacológico, …

En una primera etapa es importante identificar a los cuidadores informales de la unidad familiar. Lo ideal sería comenzar a trabajar con los mismos en el momento crucial de iniciarse los cuidados al enfermo crónico en el domicilio, para lo cual la coordinación con el hospital es de suma importancia. Además en este punto sería importante potenciar el rol de cuidador tanto en varones como en mujeres, con independencia del sexo, basándose en la disponibilidad de cada uno, teniendo en cuenta los cambios observados (o que se puedan producir) en la estructura familiar

El enfermero/a ha de contemplar y respetar la individualidad de la cuidadora, ya que en cada situación que se establezca una relación susceptible de resolverse con cuidados informales, habrá que valorar con detenimiento, identificando las fuentes de dificultad existentes para el cuidador informal con el fin de ofrecer las alternativas más oportunas a cada situación, sin perder de vista los aspectos y necesidades de cada uno de los individuos del núcleo familiar. Será preciso por tanto realizar una doble valoración: ÿ En primer lugar se tendrá en cuenta la situación y alteraciones de las necesidades de la persona enferma. ÿ En segundo lugar realizar un análisis de las fuentes de dificultad del

cuidador para cuidar al enfermo, y a la familia, así como para autocuidarse (disposición y situación psico-afectiva). Los cuidados han de ir orientados a apoyar y asesorar al cuidador familiar: a) Para evitar la sobrecarga física y emocional generada por los cuidados b) Sobre la calidad de cuidados prestados

NO OLVIDEMOS la responsabilidad que tenemos como enfermeras para establecer las relaciones necesarias entre el sistema formal y el sistema informal, que se traduzcan en unos cuidados de calidad que proporcionen satisfacción para las personas que reciben ayuda, con independencia de quien los realice INFLUENCIAS DEL CUIDADO DE ENFERMERIA EN EL HOGAR El estado de salud de un miembro de la familia y su reacción frente a la enfermedad influyen en los mecanismos físicos y psicológicos de soporte que actúan dentro de la familia, y reciben, a su vez, influencia de estos mecanismos. El crecimiento y desarrollo de un niño dependen de la interacción de ciertos factores biológicos determinados genéticamente, y también del medio familiar. Las malas condiciones de la vivienda, el hacinamiento, la alimentación deficitaria y la falta de instrucción afectan a los miembros de la familia, que tienen en común ciertas formas de comportamiento, incluso las que se refieren a la asistencia sanitaria. Es lógico, pues, considerar las necesidades y los problemas sanitarios de la familia en su conjunto y abordar los problemas de salud individuales en el marco de un programa general de salud de la misma. Las modificaciones que conlleva la vida moderna han producido cambios que nunca se habían previsto en las necesidades de salud y en la demanda de una mayor cobertura en cuanto a los servicios de la misma. La enfermedad, la discapacidad y situaciones como el desempleo puede alterar el equilibrio de un grupo y afectar la salud mental y física de sus miembros. • Al considerar la familia como un sistema abierto, y a través de la interrelación que establece con su medio social, los cambios sociales que se producen influyen en el núcleo familiar, de la misma forma hay que tener en cuenta el papel influyente de la misma sobre el desarrollo de la sociedad. Los hábitos de vida de la comunidad están configurados por los hábitos de vida de la familia. Pudiendo afirmar que la salud de la familia determina la salud de la comunidad: Por lo que, promover la salud en el núcleo familiar significará promover la salud de la comunidad. • Los cambios generados por la vida moderna han producido modificaciones en las funciones tradicionales de la familia; con la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, se han producido y se están produciendo limitaciones en alguna de ellas como la educación de los hijos, el cuidado a los familiares enfermos y ancianos, esto hace que los cuidados que ofrece la familia, en la actualidad, a discapacitados, ancianos o enfermos en el hogar sea escasa, recayendo éstos, en la mayoría de los casos, sobre la mujer, repercutiendo esta situación en la salud de la persona que presta los cuidados y en quien l os recibe. Por consiguiente los cambios en las funciones de la familia y los cambios

sociales generan nuevas necesidades : Derivándose el requerimiento de prestar una atención de ayuda, apoyo, asesoramiento y enseñanza en el núcleo familiar, no sólo a los miembros que requieran unos cuidados directos, sino también a los que asumen esos cuidados. • En el seno familiar el niño comienza el proceso de socialización, al mismo tiempo que aprende a adaptarse al mundo y a identificarse con los modelos, madre y padre, adquiriendo unas normas, valores y hábitos, es decir la familia es un núcleo generador de hábitos, Siendo la atención a la misma una vía para promover hábitos de vida saludables. • Decíamos anteriormente que la familia es un sistema abierto y funciona como una unidad: entre sus miembros existe una interdependencia que les hace funcionar como una unidad, así los problemas o necesidades de alguno de ellos repercuten en la familia como grupo, y viceversa, es decir, los cambios de la familia como grupo afectan individualmente a cada uno de sus componentes. Al ser un sistema abierto los cambios que se producen en su entorno inmediato también influyen al núcleo familiar y a sus miembros individualmente. ASPECTOS ETICOS DEL CUIDADO FAMILIAR Todas las personas necesitamos de los demás a lo largo de la vida. Los niveles de dependencia varían a lo largo del ciclo vital y enfunción de las situaciones de vida. Los problemas de salud suelen comportar mayores niveles de dependencia, y dar respuesta a ello es parte fundamental del contenido profesional de las enfermeras. Una de las características de las personas enfermas es que los demás ven en ellas niveles de dependencia mayores que en la vida de una persona sana. A su vez, la dependencia puede ser interpretada como una deficiencia en la capacidad de tomar decisiones, así la autonomía de las personas enfermas puede verse coartada, sobre todo en situaciones de pérdida de salud y de contacto con el marco sanitario. La autonomía de las personas se ve frecuentemente comprometida en la vida de la persona cuando afronta problemas de salud, incapacidades físicas o psíquicas. Esto se suele ver agravado al añadir las dificultades propias del proceso de envejecimiento. Puede parecer que la toma de decisiones deba quedar en mano de la familia y de los profesionales.

Concretar la responsabilidad profesional es considerar que cualquier decisión de cuidados debe tener como objetivo preservar, potenciar y defender el bien de la persona tratada. Los derechos humanos, en el marco sanitario son responsabilidades compartidas de todos los profesionales, requieren la atenta consideración de todos los que intervienen en el proceso de atención.

Por último cabe considerar que la toma de decisiones profesionales está altamente influenciada por los valores personales de la enfermera y por las emociones. Conocer los propios valores, identificar las emociones derivadas de la relación con el paciente y

su familia, es un paso previo e indispensable para poder comprender los valores y emociones de los demás. La enfermera es profesional y ala ves es una persona por eso no puede olvidarse. Tampoco puede dejarse de lado el estrés y/o ansiedad que lleva a la relación sanitaria y la toma de decisiones. El autoanálisis y el análisis engrupo ayudan a poder diferenciar la enfermera como persona de la enfermera como profesional, y por ello ayudan a centrar mejor la atención en las necesidades del paciente y no en las necesidades que la enfermera supone que el paciente tiene.

La interpretación de la demanda de cuidados y la planificación de los mismos debe estar lo más centrada en el paciente posible, por ello, identificar las emociones personales nos ayuda a ser másobjetivos y a escuchar con mejor predisposición al paciente y a su familia. La mayoría de las personas se plantean dilemas éticos, y crean conflictos entre las formas de hacer lo que esta bien.Para poder dar solución a un problema ético, debe primero entenderse elconflicto que se esta dando entre las posiciones morales distintas. Sin embargo todas estas posiciones éticas derivan de distintasteorías que se pueden basar en la consecuencia o en el deber u obligación, y también teorías referidas al cuidado. Este es el marco en el que el personal de enfermería se enfrenta con dilemas clínicos, como decir la verdad o respetar la intimidad y la confidencialidad.

El problema de que posición debe tomar el personal de enfermería es en si ya un problema ético que se debe resolver de diferentes maneras, acudiendo a la autoridad de un documento oficial, tomando una decisión individual, por consenso con el resto del personal de enfermería mediante un dialogo entre la profesión y el publico.

Teorías Éticas: Las teorías sirven para varios propósitos, una visión general es que diseñan los deberes y derechos individuales dentro de un determinado espacio. Para determinar la estructura de una teoríaética, es necesario definir si ciertos objetivos, deberes o derechos son básicos o subordinados. Aunque proporcionen un marco y unas orientaciones generales aplicables a nuestra actividades y dudas morales, no pueden darnormas especificas se debe buscar acudiendo a los principios básicos que salen de la teoría básica Teoría de la consecuencia: "En ética, sitúa el bien o el mal de una acción en el resultado de la misma" Utilitarismo Es una formulación de la teoría de la consecuencia., su proposición es que el bien de todos los afectados por una situación es superior al bien de un individuo. Y desde el punto de vista general, la acción de salvar una vida o acabar con ella es neutra, es decir no es específicamente buena ni mala. La voluntad dependerá de sus consecuencias.

Beneficencia/paternalismo según esta proposición beneficencia no es solo hacer el bien mayor al paciente, sino hacerlo aunque la opinión del personal de enfermería no coincida con la de aquel y cuando la opinión del personal de enfermería entra en conflicto con la del paciente la beneficencia se convierte en paternalismos, los actos y actitudespaternalistas son los que limitan la libertad del paciente por su propio bien , en enfermería paternalismo envuelve el uso de algunas formas de imposición en beneficio al paciente que no considera beneficioso el resultado que se intenta, o no lo considera un bien importante como para remediar un sufrimiento necesario para conseguirlo. Teoría de la Obligación: Cualquier persona tiene la obligación de buscar el bienestar y reducir la magnitud sufrimiento del mundo, estos son algunos de los deberes del personal de enfermería activa. La teoría del debe ubica el bien y el mal de una acción en los principios que manejan laconducta. Kantismo: Es una perspectiva ética fundamental, denominada Kantismo. El principio ético fundamental sale de la perspectiva kantiana de la ética: el respeto a la autonomía. El personal de enfermería toma ese respeto y lo convierte en la abogacía de los pacientes por medio detrabajo. Teoría del cuidado: Con una teoría basada en principios universales y abstractas (como las definidas por Kant y Mill) ni los enfermeros ni los pacientes son agentes morales solo son individuos concretos y particulares, cada un con su propia historia, opinión y deseos. Esta visión de la moralidad contradice todo lo que el personal de enfermería conoce sobre si mismo y sobre sus pacientes como personas, dentro y fuera del lugar de la asistencia saludable. Este marco de moralidad subraya la importancia de las situaciones concretas de las personas que establecen las relaciones, el cuidado, la comunicación, el deseo de no hacer daño a los demás y la capacidad de respuesta son unos aspectos muy fundamentales de la ética. Sobre el cuidado, Nel Noddings (1984) dice que "El cuidado describe una teoría femenina que distingue entre "cuidar a" y "preocuparse por". Cuidar a alguien distancia al personal de enfermería del paciente y supone impersonalidad y "despersonalización". "Preocuparse por" se basa en la emoción, el sentimiento y las actitudes." Pero no deja de lado las teorías éticas tradicionales pero asumen que solo algunas enriquecen la vida moral La Moral es un conjunto de normas que regulan el comportamiento de los seres humanos en sociedad, que son aceptadas en forma libre y consciente por un individuo. La ética es una ciencia normativa, ya que se ocupa de un ideal, es decir, no con lo que la conducta humana es, sino con lo que debe ser determina que es lo correcto y lo incorrecto. Si obras

“de acuerdo con la ética” se corresponde a obrar de acuerdo a un código definido de antemano; si me aparto de la norma constituye una actitud o un comportamiento no ético.

La Bioética es la ciencia que estudia los problemas éticos que surgen en la aplicación de la ciencia y la técnica en los ámbitos de la salud. Los principios de la Bioética son las normas básicas que deben guiar la práctica profesional de las ciencias de la salud. Bioética y principios éticos · Beneficencia: hacer el bien atención de calidad mantener lacompetencia y desempeño profesional · No-Maleficencia: no hacer el mal. · Autonomía: aceptación del paciente como persona responsable y libre para tomar decisiones consentimiento informado información consentimiento · Justicia: distribución equitativa de bienes dar a cada quien lo suyo. No derrochar recursos. el paciente es primero. Atender al más necesitado. Conseguir lo más adecuado para realizar las acciones de enfermería con independencia del status social. · Fidelidad: cumplimiento de las obligaciones y compromisos contraídos con el paciente a su cuidado. Secreto profesional es la obligación de guardar reserva sobre la información que atañe al paciente que se atiende, mientras éste no autorice a divulgarla. · Veracidad: decir la verdad comunicación de errores. Las mentiras piadosas al paciente. Ocultar el error de un colega. · El centro de interés profesional es el cuidado de la persona (ser bio-psico-social) Los Principios bioéticas y la Relación enfermera-paciente Antes de iniciar la atención a cada paciente, responde a las siguientes preguntas: -¿Cómo puedo mitigar su sufrimiento? -¿Qué es lo mejor para proporcionarle la óptima calidad de vida, en correspondencia con su estado? -¿Qué haría yo si este paciente fuera mi familiar? -¿En qué puedo ayudar o apoyar a esta vida

Implicaciones Éticas más comunes en la práctica diaria •Falta de información al paciente y a la familia. •Omisión terapéutica intencionada. •Confidencialidad de datos: divulgar información. •Falta de solidaridad y equidad.

•Registros incompletos, ausentes o pobres. •Autoritarismo terapéutico. •Falta de seguridad para el paciente. •Decisión subjetiva más que racional y técnico. •Abandono del paciente. •Rutinización, desactualizadas en conceptos y tecnología. •Atención no siempre equitativa. •Desconocimiento de Código Deontológico y la Ley de Ejercicio Profesional. •Falta de respeto a la persona, atentando contra su identidad e intimidad. •Prácticas inmorales, ilegales e ilícitas. •Ausencia de denuncias por malpraxis. •De sensibilización ante el dolor humano. •Desarrollo del trabajo individual, no en equipo.

Características del Comportamiento Ético de la Enfermera •Identificación con su profesión. •Vocación de servicio. •Habilidades para la interrelación humana. •Conocimiento actualizado. •Habilidad y destreza en los procedimientos. •Conciencia ética para la toma de decisiones. •Espíritu innovador y creativo. •Liderazgo. El Comportamiento ético de la Enfermera está basado en el respeto por la vida, la dignidad y los derechos del ser humano y son las condiciones esenciales que debe poseer todo profesional de la Enfermería. ANALIZAR LOS DEBERES Y DERECHOS DE LAS FAMILIAS El Derecho de Familia tiene diversas aplicaciones, dependiendo del ámbito que se esté tratando. Por ejemplo, siendo común la institución del matrimonio, se podrá conocer cuáles son los reglas y normas que lo regulan desde el punto de vista personal y económico, pudiendo aplicar las herramientas adecuadas para la preservación de sus derechos y los de su familia. El derecho de alimentos, dado en principio por los vínculos de filiación son violados constantemente en Venezuela, por actitudes irresponsables tanto

como de madres, así como de padres y otros familiares, siendo derechos irrenunciables en el caso de los niños. Las herencias son también tema constante de discusión pudiéndose definir a través de este derecho, las normas que lo regulan y limitan en todos y cada unos de los casos existentes por lo que igualmente se hace obligante su estudio. La familia, se encuentra dentro de las más viejas y fundamentales de instituciones humanas. Consiste, en un hombre y una mujer, en la mayoría de las sociedades con la finalidad generalmente de tener niños, educarlos y adaptarlos a su cultura. Este tipo de familia es denominado simple, conyugal, elemental, o nuclear. Todas las familias comienzan con una pareja, que es la estructura básica casí a nivel mundial pero hay dos fuentes generales de complejidad en la estructura de familia. El primero se origina en la costumbre de que la mujer puede tomar más de un de cónyuge a lo que se denomina poliandria. Mucho más común, y no limitado es el de la poligamia en la que un hombre puede casarse con varias mujeres. En muchas culturas Islámicas se practica todavía, sin embargo relativamente pocos hombres de hecho practican porque ellos no pueden afrontar para mantener más de una de esposa y sus hijos. La históricamente la familia es una institución de utilidad general. La relaciones de parentesco proveen asistencia económica; el hogar es la unidad principal de producción, así como también de consumo; y las reglas complejas de parentesco regulan también el comportamiento sexual, asegurando la reproducción ordenada de sociedad. En la antigüedad la cabeza de familia era típicamente también su líder religioso y su portavoz frente a la sociedad Nuestro sistema de Derecho familiar se basa, en principios de igualdad, moral y buenas costumbres, donde juega un papel destacable las enseñanzas religiosas que van a la par de las anteriores. Tiene gran influencia en él los principios revolucionarios franceses que inspiraron el Constitucionalismo y Civilismo Europeo, del que, posteriormente nos hemos copiado. En Venezuela recientemente se han introducido reformas, específicamente en el derecho de Familia, que tienden al establecimiento de la igualdad de la mujer dentro del núcleo familiar, como ser capaz de tomar decisiones, tanto del hogar, económicas y sobre la educación de los hijos que serán objeto de estudio en esta catedra. La Importancia del Derecho de Familia, radica en que esta pertenece estructuralmente al Derecho Civil o derecho de los ciudadanos. Las relaciones de parentesco tienen muchísimas connotaciones para el mundo del derecho. Partiendo desde aquellas relacionadas con los derechos y deberes directos de la pareja, como lo son el respeto, afecto, la fidelidad y los aportes económicos proporcionales al hogar, hasta aquellos que son consecuencia directa del mismo al procrearse hijos, sobre su cuidado y formación moral. Los medios de comunicación, son en parte culpables de distorsionar la realidad jurídica que rodea a la familia, por lo que es el objeto de esta cátedra, el esclarecimiento de las instituciones fundamentales de la misma, a través, de una revisión de conceptos y reglas, que den una idea general pero lo suficientemente puntual para que el alumno conozca su entorno jurídico inmediato como lo es el familiar

DEBERES Y DERECHOS DE LAS FAMILIAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Derechos Sociales y de la familia: Son el conjunto de derechos que tienen por objeto la regulación y protección de las instituciones propias del Derecho de Familia, a saber: La Familia, La Adopción, La Maternidad, El Matrimonio, Los Hijos, así como también todo lo referido a la Seguridad Social, la Salud, El Trabajo, Los Salarios, y todo lo relacionado al desarrollo social de los ciudadanos venezolanos. | De los Derechos de las Familias Entre los Derechos estrictamente Sociales, Capitulo V Titulo III de la CBV, tenemos en nuestra Constitución los Derechos de las Familias. En tales Derechos de las familias se protege a la familia como asociación natural de la sociedad y como espacio fundamental para el desarrollo de las personas y en especial a los niños y adolescentes en cuanto a su Derecho a tener una familia (Art. 75 CBV), a la maternidad y a la paternidad (Art. 76 CBV), al matrimonio heterosexual (Art. 77 CBV), a los niños y adolescentes con especial consideración como sujetos de Derechos (Art. 78 CBV), a los jóvenes en su proceso de desarrollo (Art. 79 CBV), a los ancianos de forma particular (Art. 80 CBV) y a los discapacitados con especial atención (Art. 81 CBV).

De los Derechos Económicos Muy vinculados con los Derechos antes mencionados, en especial con los Derechos Sociales tradicionales, la Constitución Bolivariana establece un conjunto de Derechos Económicos, orientados hacia la persona humana, es decir, a salvaguardar tales Derechos en función del ciudadano.

De las Garantías de los Derechos de las Familias En cuanto a las garantías para la protección de la familia (Art. 75 CBV), después de señalarse en la prescripción jurídica los principios conforme a los cuales el Estado pretende se fundamenten las relaciones familiares, el Estado se obliga a garantizar protección al padre, a la madre, o a quienes ejerzan la jefatura de la familia, lo que evidentemente constituye una norma programática cuyas garantías habrán de desarrollarse en una ley que regule la materia. Otra garantía se refiere a la obligación que prescribe el Estado de que el desarrollo de los niños y adolescentes deberá realizarse en el seno de la familia biológica. Si ello no es posible establece tal prescripción dicho desarrollo corresponderá a una familia sustituta. Y finalmente se establece como una garantía a favor de los menores la adopción equiparándola a efectos jurídicos a la filiación, adopción que siempre deberá redundar en beneficio de los menores. En relación a la protección que el estado dispensa a la maternidad y a la paternidad (Art. 76 CBV) se prescribe que la misma se dispensará independientemente del estado civil de los progenitores, afirmándose asi el principio de igualdad jurídica frente al Estado. Se garantiza que las parejas puedan decidir libremente el número de hijos que deseen tener, garantizándoles el derecho de disponer de información y de los medios que le aseguren el disfrute de ese derecho. Igualmente el Estado reconoce el Derecho de la madre a ser

protegida durante el desarrollo de su embarazo, desde la concepción hasta el puerperio, asegurándole los servicios de planificación familiar basados en los valores éticos y científicos. La garantía de la obligación alimentaría de los progenitores respecto los hijos se establece en este precepto, pero no solo a favor de los hijos sino también de los padres cuando estos no se puedan valer por si mismos y los hijos puedan asistirlos. En cuanto a la protección del Matrimonio heterosexual (Art. 77 CBV), se establecen las garantías del libre consentimiento de los cónyuges y de la igualdad de derechos y deberes entre ambos. Igualmente se garantizan los derechos derivados del matrimonio civil para aquellas parejas que no se han formalmente casado siempre que cumplan con los requisitos formales y sustantivos establecidos en la Ley (Código Civil Venezolano). Así en el Capítulo VII del Título III de la CBV tenemos que la Constitución reconoce y protege los Derechos a la Libertad económica de los ciudadanos (Art. 112 CBV), a la propiedad (Art. 115 CBV), al acceso de bienes y servicios de calidad (Art. 117 CBV) y a fundar y promover asociaciones y cooperativas para la consecución de fines económicos, en especial de los trabajadores aunque se establece tal disposición jurídica en beneficio de la comunidad en general (Art. 118 CBV). Qué es la Lopna? Es una nueva ley denominada Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, la cual entro en vigencia el 1 de abril de 2000. Es una ley orgánica que tiene por objeto garantizar a todos los niños y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías que a través de la Protección Integral que el Estado, la familia y la Sociedad deben brindarle desde el momento de su concepción. Esta ley surge gracias a un movimiento social en el que participan diversos integrantes de la sociedad y en el que niños, niñas y adolescentes son protagonistas. Este instrumento legal se ajusta al paradigma (modelo o ejemplo a seguir) de protección integral en la convención internacional sobre los derechos del niño. .

La LOPNA representó una gran oportunidad para ampliar el espectro de protección a favor de la infancia y la adolescencia. A poco tiempo de su entrada en vigencia, la realidad práctica en que sigue estando “el menor” hace dudar si el problema o la solución está en la ley o se requiere algo más que una reforma legislativa para lograr una efectiva protección de los menores de edad. Podemos precisar ciertas consideraciones terminológicas que en nuestro criterio entremezclan lo que debe ser objetivo primordial de una ley con imprecisiones técnicas; podemos tratar de explicar los principios que orientan la reforma y sin embargo, igualmente sentimos que por sí solos son insuficientes, porque la ley requiere ser acompañada de un verdadero cambio que exceda lo jurídico.

La LOPNA es la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, la cual se rige por una serie de artículos, en donde se expresan los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes.

Ésta ley contiene normas de más amplio alcance, garantista y novedosa. Se encuentra plasmada en hojas, lo cual no significa que dicha ley sea aplicada en la actualidad, a pesar que, haciendo un análisis de ella, es evidente la importancia y el gran aporte que tendría, de ser aplicada, para nuestra sociedad. Por lo tanto se queda a reflexión, qué imprescindible es aplicar todas y cada una de estas leyes, para la obtención y mejora del significado de "calidad de vida".

La LOPNA a sus tres años de vida es el instrumento garante de los derechos humanos de casi la mitad de la población venezolana. En caso de tener deficiencias, requiere un diagnóstico participativo, técnico, responsable y ético para determinar sus . No se trata de amputar, agregando, modificando o quitando artículos. ¿Por qué se hizo la LOPNA? Porque Venezuela suscribió y ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, y con ello asumió el compromiso de adecuar la legislación nacional a los mandatos de la Convención. Para ello era necesario un nuevo texto legal con disposiciones idóneas y eficaces de defensa y promoción de los derechos y garantías a todos los niños, niñas y adolescentes. ¿Qué es una violación de derechos?Es una situación en la que se menoscaban los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico, y todos aquellos inherentes a la persona humana, aunque no figuren expresamente en la ley.¿A quién acudo?Se podrá acudir a dos instancias: a la judicial cuando se trate de conflictos jurídicos o sociales, se puede acudir al Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente y a la vía administrativa: cuando se trata de la amenaza o violación de los derechos individuales de los niños, niñas y adolescentes, se debe utilizar la intervención del Consejo de Protección del Niño y del Adolescente, que es un órgano administrativo que debe funcionar en cada municipio y por mandato de la sociedad, se encargan de asegurar la protección, en caso de amenaza o violación de los derechos y garantías de uno o varios niños o adolescentes individualmente considerados.

Existe también un servicio creado por la ley para garantizar los derechos individuales de los niños y adolescentes, que es la Defensoría del Niño y del Adolescente, la cual presta un servicio de interés público, organizado y desarrollado por el municipio o por la sociedad, para promover y desarrollar los derechos de estos. En caso de amenaza o violación de los derechos colectivos y difusos, se debe acudir a los Consejos de Derechos del Niño y del Adolescente, que son órganos administrativos que harán posible el ejercicio pleno y efectivo de los derechos difusos y colectivos. Estos órganos administrativos funcionan a tres niveles: Nacional, Estadal y Municipal.¿Quiénes Pueden hacer una denuncia?El propio niño, niña o adolescente, la familia, la sociedad en general, los trabajadores de los servicios y centros de salud de las escuelas, planteles e institutos de educación, de las entidades de atención y de las defensorías del niño y del adolescente.

ANEXOS DERECHOS POR COMPONENTES DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMPONENTE

Supervivencia

Desarrollo

Protección

Participación

ADQUIRIR CONOCIMIENTOS BASICOS DE LA ADMINISTRACION DEL CUIDADO A LAS PERSONAS, FAMILIA Y COMUNIDAD A TRAVES DEL DICERNIMIENTO DE LAS ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo es universal, se aplica tanto a la vida cotidiana , como a la profesional, sirve para organizarse uno mismo , como organizar grandes empresas.

La aplicación se puede enfocar tanto para el cuidado de un paciente o a un grupo de ellos , incluso a un grupo trabajadores.

Ahora dentro de Enfermería, encontramos este proceso administrativo siguiendo la base del Proceso de Enfermería, en relación a esto, encontramos las fases de planeación, organización, selección de personal, dirección y el control. En donde se ve claramente que debe existir la anticipación ante las necesidades futuras para el logros de los objetivos propuestos , elaborando de esta forma estrategias tendientes a cumplir las metas deseadas.

La organización administradora posee una estructura la que establece mediante diagramas para el orden ya se la del personal, relaciones interpersonales , describiendo responsabilidades en relación a autoridad y realización de tareas demandadas.

Observando la responsabilidad existente ante el desempeño de las 4 funciones básicas que forman parte del rol de la Enfermera, es necesaria la completa formación de los conocimientos básicos de administración pues favorece el ejercicio profesional para ser aplicado dentro del proceso de enfermería, para así cooperar efectivamente con los otros profesionales de salud, creando un clima favorable para planear , organizar, dirigir, ejecutar y evaluar la Atención de Enfermería y los Servicios que tiene a su cargo.

La Relación de Ayuda es un factor indispensable en la vida del ser humano, pues trasciende a lo que es la simple solución del problema prácticamente en todos los casos y situaciones, es decir; el hecho de animar a una persona, confortarla, infundirle valor, espíritu de lucha o sencillamente recurrir al sentido del humor, es una oportunidad de brindar ayuda. Desde el punto de vista profesional reviste de gran importancia, y más aún en la profesión de Enfermería donde el personal requiere del apoyo que debe brindarle su jefe, la cual es llamada Enfermera Administradora (EA); considerándose que la relación de ayuda permite a los profesionales de la salud movilizar sus recursos y energía para lograr un mejor funcionamiento biológico, psicológico, social y espiritual obteniendo consecuencias humanas y operativas que contribuyen a una excelente calidad de los cuidados otorgados al paciente. Así pues la Enfermera Administradora (EA) ocupa la posición inicial como responsable de la calidad de los cuidados que se le debe ofrecer al paciente, Flia o comunidad, de allí la importancia del su rol en contribuir con la Enfermera de Atención Directa (EAD) en el cuidado de la salud. Por lo tanto, la Enfermera Administradora (EA) tiene bajo su responsabilidad funciones asistenciales, administrativas, docentes y gremiales dentro de su rol como supervisor.

Asimismo debe supervisar diariamente su servicio a fin de mantener la organización y garantizar la protección de los pacientes, interpretar normas y reglamentos vigilando su cumplimiento, mantener buenas relaciones con su personal y facilitando la comunicación, a fin de resolver en mejor forma situaciones de los trabajadores y del servicio, evaluar al recurso humano bajo su comando y orientar a la enfermera en la evaluación del personal auxiliar Asimismo, se puede considerar el ayudar como una respuesta condicionada que se puede presentar en forma de aliento, reconocimiento y empatía, sin embargo, existen maneras más importantes relacionadas con enfermería, que permite ayudar a otros, como lo es el hecho de delegar responsabilidades, que la gente asuma retos, confiarle oportunidades de evolucionar y desarrollar al máximo sus potencialidades lo que se traduce en un estímulo a la enfermera atención directa para trabajar dando lo mejor de sí misma y logrando a su vez, que ésta se sienta satisfecha en y con su trabajo bajo un clima de confianza y respeto mutuo. Algunas relaciones orientadas que se dan entre el jefe inmediato y el subalterno y son válidas para fomentar el cuidado. Entre ella tenemos: la orientación, las instrucciones de trabajo, explicaciones razonada de trabajo, información sobre práctica organizacional y procedimientos, la cooperación, el adiestramiento y la retroalimentación al subordinado. Por lo tanto la orientación comienza cuando la enfermera de atención directa ingresa la organización y recibe las instrucciones referidas a la misma y a las actividades que se espera ella desarrolle. El sistema de información que debe ser conductismo, tanto descendente como ascendente y horizontal, también debe permanecer hasta en aquellas enfermeras que tienen año laborando, pues en una forma de interactuar y relacionarse para lograr impartir un cuidado de calidad, ya que lleva implícito las instrucciones de trabajo También se consideran importante y es esencial que haya cooperación entre los empleados de línea y los administradores para que exista un programa de orientación bien integrado . De esta manera todos administrador de enfermería deben cumplir con su función primordial de supervisar, comenzando por promover la cooperación en el equipo de salud y propiciar un constante intercambio entre sus subalternos, tanto de ideas como de conocimientos; para mantener la armonía y disponer de un equipo capacitado y abierto a cualquier observación o sugerencia al momento de evaluar el desarrollo del cuidado de enfermería. Para efectos de este trabajo, se define la cooperación como las acciones escritas emitida por las enfermeras de atención directa en relación a la realización coordinada de las actividades del cuidado de enfermería a los pacientes, Flias o comunidades, a fin de lograr satisfacer sus necesidades, demostrado por la participación de la enfermera administradora en la elaboración del plan diario de actividades, realización de procedimientos de mayor complejidad, dotación de materiales requeridos y solución de problemas que se confronta. La retroalimentación, como parte fundamental del proceso de comunicación y factor

indispensable dentro de la relación de ayuda entre administradores de enfermería y enfermeras de atención directa, se refiere a toda la información que recibe el trabajador de parte de sus superiores sobre la manera de realizar su trabajo, que esto es lo que califica su desempeño, pues, cuando el trabajador no tiene claro lo que se esperará de él, consecuentemente tendrán un mal servicio

Administración en enfermería es esencial , por lo aplicado en cada una de las actividades realizadas. Debiendo estar basado y fundamentado en conocimientos de administración actualizados y planificados para lograr en la práctica los objetivos y metas propuestas para finalmente ir en pro de los intereses y beneficios de los pacientes.

Es aplicable en todo servicio de salud ya sea a nivel de atención primaria, secundaria y terciaria, para la solución de los problemas que se presenten en cada servicio. Además se realiza administración desde la directiva de la organización hasta el personal asistencial , como es en el caso del sistema de salud. GESTION DEL CUIDADO EN ENFERMERIA GESTIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA NUEVA ESTRUCTURA ORGÁNICO FUNCIONAL EN EL CONTEXTO DE REFORMA SANITARIA INTRODUCCION Estructurar formalmente el funcionamiento y organización del quehacer de enfermería en la institución, con el fin de optimizar el trabajo del equipo de Enfermería y contribuir con ello al mejoramiento de la calidad de atención acorde a los desafíos planteados por la reforma de salud es lo que debe orientar al grupo de enfermeras en cualquier lugar para revisar y proponer una linea de trabajo. La administración de servicios de enfermería constituye un conjunto de competencias valóricas, técnicas e instrumentales, encaminados a dirigir, gestionar y desarrollar la práctica de la enfermería, dentro de la estructura de salud de la organización. Asimismo, es habitual reconocer los cuidados de enfermería como una variable fundamental en el funcionamiento de los servicios de salud; se estima que aproximadamente un 70% de la respuesta de salud corresponde a actividades de enfermería. Por tanto, la mejor o peor calidad de dichos cuidados tiene un impacto decisivo en la atención que proporciona el sistema de salud en su conjunto. En Chile, enmarcado en el proceso de reforma sanitaria, la Enfermera es la responsable de la Gestión del Cuidad, esto sin duda ha requerido efectuar una reingeniería de los procesos desde el nivel central, vale decir MINSAL. Es indudable que con los cambios en la organización de la salud y recientemente con los procesos de reforma en el sector Salud, las instituciones prestadoras de salud se han vuelto más complejas. Las restricciones financieras, el déficit de enfermeras, de insumos para la atención en salud, los altos costos, las condiciones de la práctica, las ofertas de

mercado y de puestos de trabajo en una inmersa gama de actividades para el profesional enfermera, la normatividad excesiva, la legislación, las exigencias de los usuarios con mayor educación e información, así como los cambios demográficos y epidemiológicos en salud, caracterizan hoy el entorno en el que se otorgan los cuidados. Todos estos aspectos constituyen un gran desafío para la práctica y la gestión del cuidado de Enfermería. La Gestión de Cuidados sustenta como premisa un trabajo realizado por el equipo de Enfermería integrado por Enfermeras, Técnicos Paramédicos, y Auxiliares de Servicio. el trabajo debe ser participativo y con responsabilidades compartidas, esta será la garantía de una gestión efectiva, segura, humanizada y eficiente de dichos cuidados. Para ello, la Enfermera requiere contar con independencia en el ámbito de su ejercicio profesional, expresada en un respaldo de orden reglamentario-administrativo tal, que le permita asumir con propiedad las decisiones, funciones y acciones de enfermería y conducir su práctica en sintonía con las necesidades de salud de los pacientes y basada en las disposiciones del artículo 113 del Código Sanitario. OBJETIVO Gestionar cuidados de Enfermería con un modelo unificado en el centro de salud tendientes a otorgar una atención de Enfermería de calidad al usuario demandante, asegurar prestación de servicios humanizados, mediante la eficiente utilización recursos, respondiendo a los estándares profesionales y a los objetivos planteados en la reforma actual de salud. ESTRUCTURA La estructuración de instancias formales a través de las cuales se articule la Gestión de Cuidados en cada centro y con ello se permita la viabilidad de un enfoque integral e integrado. Se trata así, de una instancia ejecutiva, asesora y elaboradora de políticas de Enfermería para la Gestión de cuidados, normas y estándares de evaluación de los mismos, a las que se les ha en otros denominado UGE (Unidades de Gestión de Enfermería) UGE (Unidades de Gestión de Enfermería) es la instancia responsable de la articulación y continuidad de la atención de enfermería, denominada Comités Técnicos de Enfermería La gestión de los cuidados está entonces orientada hacia la persona, al paciente, su familia, el personal de enfermería, los equipos interdisciplinarios. La gestión se identifica como un proceso humano y social que se apoya en la influencia interpersonal, del liderazgo, de la motivación y la participación, la comunicación y la colaboración. Utilizando el pensamiento enfermero, la enfermera gestora favorece una cultura organizacional centrada en el cuidado de la persona. La enfermera responsable de la gestión debe considerar los valores, actitudes y conocimientos de la disciplina que le brindan una visión distinta y específica de la gestión de los cuidados. Así deberá ejercer un liderazgo comprensivo que motive a los usuarios internos (personal de enfermería) hacia la mejoría continua del cuidado. La colaboración intradisciplinaria puede tener un impacto importante en la continuidad y la calidad de los cuidados y es algo que poco realizamos actualmente las enfermeras, en el contexto de la reforma sanitaria actual debe tender a ser primeramente enfermera

polivalente. La identificación de enfermeras expertas y las consultas entre colegas enfermeras, los conocimientos compartidos, refuerzan el potencial y la competencia del grupo profesional. Meleis, (1988) sostiene que la dirección de los cuidados de enfermería debe tener una visión clara y explicita de la disciplina de enfermería con el fin de contribuir de manera distinta a la solución de los problemas relativos a los cuidados, a los pacientes, su familia y al personal. La dirección de los cuidados tiene la responsabilidad de crear una cultura de organización que favorezca la práctica de los cuidados, seleccionar prioridades, elaboración de políticas, selección del personal con excelente formación en cuidados de enfermería, desarrollar la capacitación y la implementación de un modelo para guiar la práctica de enfermería.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION EN ENFERMERÍA: La gestión del cuidado de enfermería incluye lo disciplinario y lo profesional CONCEPTO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA A TRAVES DE LA HISTORIA Definición de Enfermería como ciencia y el arte del cuidado El acto de cuidar es propio de la naturaleza humana El cuidado de enfermería nace como intuición femenina en el seno familiar F. Nightingale la transforma en una ciencia humanizada y científica Enfermería Moderna (hasta siglo XX) muy técnica y biomédica Década de los 50 surgen las teorías de enfermería, que con base filosófica intentan explicar los diversos fenómenos que implica el cuidado profesional CUIDADO COMO EL FOCO PRINCIPAL DE LA PROFESIÓN Algunas Teorías (3) Teoría General de Autocuidado Dorothea Orem (1972) Define el cuidado como “una actividad orientada hacia el objetivo de satisfacer necesidades determinadas” Desde la perspectiva del autocuidado lo explica como “una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigidas por las personas hacia sí mismas o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar” Brindar cuidados significa ser responsable de proveer o Encargarse de individuos que dependen de otros por sus condiciones o estado de salud Define los sistemas de enfermeros como series y secuencias de acciones prácticas de las enfermeras que actúan para proteger y regular el desarrollo de la actividad de autocuidado de los pacientes (Marriner,2003). El cuidado cultural de Madeleine Leininger.(1976) Define enfermería como profesión humanista y científica, que se centra en los fenómenos y las actividades de los cuidados para ayudar, apoyar y facilitar a las personas o grupos a que conserven o recuperen su bienestar o salud de un modo culturalmente significativo o beneficioso Su visión de los cuidados de enfermería esta dirigida a que las acciones o actividades

profesionales de asistencia sean diseñadas de forma especifica para que encajen con los valores, creencias y modos de vida culturales de las personas grupos o instituciones para ofrecer o dar apoyo a una atención sanitaria para el bienestar beneficioso y satisfactorio. (Marriner,2003) Filosofía y Ciencia del Cuidado Jean Watson (1979) El cuidado es el elemento central unificador de la práctica de enfermería: la esencia de enfermería Un problema importante para la enfermería actual es la conservación y el avance del cuidado humano Al describir más claramente el papel de la enfermera en nuestra época (1995) plantea que se debe conceder más énfasis al cuidado transpersonal, la intencionalidad, la conciencia del cuidado y el campo del cuidado (Marriner, 2003).

CONCEPTO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA Generalidades • Esta presente en la historia del ser humano • Es multidimensional en el sentido de que tiene múltiples significados que van desde los valores que la sustentan (lo ético), las características o elementos que lo definen como un fenómeno esencial de la profesión ( lo ontológico) que presenta variaciones según el contexto en que se da, la forma en que se conoce a través de las diferentes teorías, modelos, procesos de atención, evidencia científica, experiencias y vivencias profesionales (lo epistemológico ) • Es complejo en el sentido de que ha evolucionado desde lo intuitivo a lo científico, y se puede definir de diferentes formas dependiendo del contexto en que se da y de las vivencias de las personas EEUC, 2005 CONCEPTO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA Algunos Atributos  Constituye la esencia de la profesión, pero con una mirada global se debe considerar como un medio para lograr un fin que es propender a la salud de las personas  Se basa en el respeto a las personas  Es intencional, es planificado, es dirigido  Es un proceso, tiene etapas  Relacional, es un proceso interpersonal  Su carácter es personal ya que implica una interacción profesional.  Competente, requiere preparación profesional  Se da en un contexto, no es aislado  Se mueve en un continuo salud – enfermedad INDICADORES GESTION DE CUIDADOS Los Indicadores de Gestión deben reflejar la calidad de la organización, su efectividad, eficiencia y eficacia. Para ello es imprescindible que los equipos de salud conozcan la estructura, el desarrollo y proyecciones de la organización. Junto a ello se definió la Visión, Misión, Objetivos y Metas de su Plan de Trabajo, desarrollado.  indicadores de Gestión de Estructura Organizacional

 Normas Técnicas o Técnico – Administrativas específicas  Normas de Coordinación  Normas de Bio seguridad  Normas de prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales  Instrumentos para la Supervisión  Instrumentos para Auditorias  Libro de reclamos, sugerencias y felicitaciones  Programa o plan de trabajo explícito  Programa de formación de personal  Compromiso de gestión con la instancia que corresponda  Informe Técnico  Memoria anual  Indicadores de Gestión de Estructura: Recursos Recursos Físicos: - Número de salas de espera - Número de salas de estar del personal, por estamento Recursos Humanos: - Ejemplo: Relación Enfermeras / camas Insumos: - Ejemplo: Número y tipo de insumos por procedimiento Recurso Financiero: - Ejemplo: Presupuesto total asignado • Indicadores de Gestión Proceso: - Ejemplo: Calendario de supervisión y auditoria establecido y evaluado - Procedimientos ajustados o protocolos • Indicadores de Gestión Resultado: - Ejemplo: Consultas totales, por establecimiento, por programa, por tipo de Consulta, por profesional.

OTRAS CONSIDERACIONES DE GESTION DEL CUIDADO  Consiste en ejecutar una serie de actividades y procesos con y a través de las personas y recursos materiales para conseguir los objetivos de la organización. (Adaptado de Hersey y Blanchard,1988)  Meleis (1989) señala que la gestión de los cuidados se ejerce no solamente con los recursos que ofrecen las teorías de la administración, sino también con las relaciones y concepciones propias de la disciplina de enfermería; es el cuidado de la persona, el centro del servicio de enfermería  “Proceso creativo, dirigido a movilizar los recursos humanos y los del entorno con la intención de mantener y favorecer el cuidado de la persona que, en interacción con su entorno, vive experiencias de salud” (Susan Kérouac,1996)

CONCEPTOS GLOBALES DE GESTION DEL CUIDADO  El CIE (Consejo Internacional de Enfermeras 2000); plantea “A la enfermera incumbirá la función principal al establecer y aplicar normas aceptables de práctica clínica, gestión, investigación y formación de enfermería”  “Constituye un ejercicio de competencias personales, profesionales e instrumentales para organizar, coordinar y articular los cuidados en los diferentes niveles de atención asegurando con ello la continuidad y eficacia de los mismos” GESTION DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA Rol Profesional “ Los servicios profesionales de la enfermera comprenden la gestión del cuidado en lo relativo a promoción, mantención, y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente ” Art. 113 Código Sanitario (1997) La enfermera gestora cumple su rol profesional apoyándose en su propia disciplina, en su experiencia como cuidadora y con otras ciencias como la administración, la economía, psicología, etc. para desarrollar cuidados de enfermería a individuos y grupos, en forma efectiva y eficiente con el fin de lograr un cambio positivo en su estado de salud (Soto,1996) Puede ser una misma persona quién gestiona y brinda el cuidado Roles se presenten diferenciados: gestor y asistencial La gestión del cuidado y el cuidado conforman una díada, representativa del quehacer de la enfermera, donde la primera sólo será delegable a otra enfermera, en cambio la segunda se podrá delegar en el personal auxiliar o en otra enfermera. Ejercicio Profesional, áreas de competencia 1. Ejercicio profesional con pro actividad, autonomía e innovación. 2. Demostrar a través de la investigación que la intervención de enfermería requiere utilizar más tiempo que una intervención médica. Porque la enfermera utiliza la interacción, la relación de ayuda y sus recursos personales, evalúa integralmente al paciente ya que no se restringe sólo al análisis de problemas inmediatos. 3. Fortalecer en el equipo de Enfermería los valores, los paradigmas, los conceptos y los objetivos de los cuidados. 4. Modificar los sistemas de prestación de cuidado: número y tipo de personal requerido mediante la utilización de los sistemas de clasificación de pacientes como base para la planificación de las necesidades de personal. Esta claro que la diversidad en las necesidades asistenciales de los pacientes son más el resultado de los distintos niveles de dependencia que de los diferentes diagnósticos (Gillies, 1994 Categorización de pacientes mediante modelos de clasificación para calificar la gravedad de los pacientes en unidades de tratamiento intensivo, como el Índice de Puntuación de Interacciones Terapéuticas (TISS), creada por Cullen en 1974, la clasificación APACHE II, APACHE III y SOFA (Matud, 1992), que han permitido la comparación de recursos tecnológicos y humanos entre áreas de at. intensiva. Está demostrado que un déficit de personal afecta la seguridad y calidad de los cuidados, al no disponer del tiempo suficiente para realizarlos de manera satisfactoria o las enfermeras deben delegar actividades de riesgo.

Categorización de pacientes por enfermera/o mediante en Unidad de Emergencia según gravedad en selector de demanda. 5. Establecer criterios para evaluar los cuidados, sistemas de evaluación del desempeño y su impacto en los costos del sistema de salud, sistemas de registro del cuidado y auditoria de calidad. 6.-Implementar Modelos de Gestión en Enfermería efectivos, debemos estudiarlos, adaptarlos a nuestra realidad e implementarlos en el CHN. Para desarrollar estos modelos de gestión en Enfermería se requiere tiempo de dedicación exclusiva para ello. Nosotros sabemos que existen Modelos de Gestión de Cuidados validados internacionalmente como:  Grupos relacionados por el diagnóstico (GRD)  Enfermería Modular  Gestión Basada en necesidades de cuidado  Gestión de casos 7.- Realizar cambios en la organización de enfermería donde se deben plantear estrategias para los cuidados individuales y colectivos diferentes a las tradicionales

LA GESTION EN ENFERMERÍA Características Generales • Considera como estrategia pedagógica la creatividad, la investigación y la identificación y solución de problemas. • Considera un análisis profundo del entorno del sector salud como parte fundamental del contexto en que se dan los cuidados de enfermería • Orientada hacia la persona, el usuario, su familia, el personal de enfermería, los equipos interdisciplinarios • Basada en los valores profesionales: Watson afirma que “Tanto la formación de enfermería como el sistema de suministro de cuidado de salud debe basarse en los valores humanos y deben preocuparse por el bienestar de los demás “ y propone 11 supuestos relacionados con los valores del cuidado humano. • Se identifica como un proceso humano y social que se apoya en la influencia interpersonal, de liderazgo, de la motivación y la participación, la comunicación y la colaboración. Implica favorecer una cultura organizacional centrada en el cuidado de la persona. ETAPAS EN LA IMPLEMENTACION de UGCE 1.- Primera Etapa Revisión bibliografica con análisis y discusión de material en relación a - Gestión del Cuidado - Reforma sanitaria Recopilación de material de trabajo, Beanch marking Mejora de pauta Riesgo Dependencia par Categorización de pacientes

2.- Segunda Etapa -Elaboración de documentación formal, para marco teórico y propuesta de trabajo -Validación de instrumento mejorado riesgo- dependencia de pacientes - Aplicación de instrumento Medición Riesgo Dependencia en todo el CHN - Análisis de datos y presentación de resultados del trabajo al grupo y a la dirección del CHN. 3.- Tercera Etapa - Elaborar Documento oficial socializado y validado por el grupo en relación a UGCE (Unidad Gestora de Cuidados Enfermería) - Implementación de la UGCE (plan de trabajo operativo por etapas 2006- 2008) - Evaluación del Modelo Implantado par Gestión de Cuidados y cumplimiento plan de trabajo Propuesto. 4.- Cuarta Etapa Mejoras al Modelo de Gestión de Cuidados Propuesto y trabajado

INTEGRANTES Unidad de Gestión de Cuidados Liderada por Enfermera Coordinadora y a definir segun Centro Asistencial

RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES FUNCIONARIA RESPONSABILIDAD EU Coordinadora Propias de las emanadas del Responsable de la UGE EU Coordinación CDT, EU Supervisores • Liderar y Ser el actor principal entre UGE. y su servicio • Socializar y retroalimentar permanentemente al equipo de Enfermería de su servicio o unidad de este proyecto • Llevar a cabo el plan operativo UGE en su servicio o Unidad • Desarrollo del cargo según competencias pre establecidas acordes al cargo para el logro de cumplimiento de metas EU Jefes de Turno, EU Residentes o encargados de programas o Unidades • Participar de procesos de monitoreo, obtener datos y análisis de resultados de la Gestión de cuidados de su turno • Ser Polivalente en el cumplimiento del rol • Liderar los cambios de normas, procedimientos y actualización de normas y manuales. • Programar y realizar programas de intervenciones de Enfermería si corresponde

EU Clínicas y EU Integrantes Comité Calidad de Enfermería (autoras del proyecto) • Dar apoyo y guía en los cambios de normas, procedimientos y actualización de normas y manuales de organización. • Participar y colaborar activamente en las intervenciones de Enfermería si corresponde • Proveer de los instrumentos para supervisión y recolección de datos

• Recolectar datos de los diferentes servicios. • Organizar y analizar la información

ALGUNOS CAMBIOS EN LA REFORMA DE SALUD EN LOS QUE ENFERMERÍA DEBE PARTICIPAR: 1.-RED DE SALUD • Coordinación de la Gestión de Cuidados en la red pública en los Servicios de Salud • Generar un nuevo modelo de atención de Enfermería • Garantizar la calidad y oportunidad de atención de Enfermería • Instalar un sistema de garantías explicitas de acceso, oportunidad, calidad y protección financiera, en 56 problemas de salud de mayor prevalencia e impacto sanitario, participando como profesional en cada una de las acciones, flujos o procesos en los que le corresponde participar 2- AUTOGESTION HOSPITALARIA • Profundizar la descentralización del subsistema público, generando la categoría de establecimientos de autogestión en Red con determinados estándares de gestión y de resultados en lo que respecta a Gestión de Cuidados • Garantizar el uso racional de los recursos • Generar canales para que la ciudadanía pueda hacer efectivos sus derechos de atención y ser reparada en caso de prejuicios (instancias de mediación prejudicial) 3.- NUEVOS MODELOS DE ATENCION PLANTEADOS Las características principales del nuevo modelo de atención planteadas son: 1. Centrado en el usuario. 2. Énfasis en lo promocional y preventivo. 3. Enfoque en Salud Familiar. 4. Integral: conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna y que se dirige, más que al paciente o enfermedad como hechos aislados, a las personas, consideradas en su integridad física y mental y como seres sociales pertenecientes a diferentes tipos de familias y comunidades que están en un permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente. 5. Centrado en la atención abierta 6. Participativo 7. Intersectorial: siendo las prioritarias educaciones para incorporar prácticas de estilos de vida saludable en las personas. Urbanismo y vivienda para construir barrios y viviendas saludables. Trabajo y medio ambiente. 8. Calidad, no sólo científico técnica sino también de la percibida por los usuarios 9. Uso de tecnología adecuada, mediante instalación de una cultura de evaluación que analiza las implicancias de su uso y correcta aplicación Exigencias de la Gestión Clínica de Enfermería en el Ámbito de la Reforma Sanitaria 1-Una gestión clínica que integra la mejor practica de enfermería con el mejor uso de los recursos y la toma de decisiones, tanto sobre los cuidados de enfermería como en el rediseño organizativo de los procesos.

2- Desarrollar nuevos modelos de atención de enfermería en los espacios que hoy nos brinda la reforma del sistema de salud nacional. 3- Fundamentar el quehacer profesional, no vasta con implementar modelos de gestión del cuidado de enfermería, es necesario demostrar su eficacia. En este contexto cobra especial relevancia la creación e implementación de nuevas formas de cuidar como: • Clasificación del riesgo en la atención: en la instauración de atención Progresiva de pacientes hospitalizados, Categorización por gravedad en los servicios de urgencia, listas de espera, Centros de Especialidades. • Desarrollo de modelos de gestión del cuidado de Enfermería a nivel hospitalario y ambulatorio • Creación de sistemas de referencia y contra referencia y de trabajo en red entre los niveles de atención (epicrisis de Enfermería en red, manejo de pie diabético etc.) • Sistemas de información en enfermería con un lenguaje común • Orientación de las personas en la comunidad frente a un problema de salud, a través de un sistema informatizado en línea, intranet en CHN y en red, apoyo a través de de la Web o en los mismos centros de atención de salud • Participación en campañas de promoción y prevención en salud desarrollar estrategias que les permitan mejorar la calidad de atención del sistema de salud

DESAFÍOS Y PROYECCIONES LA GESTIÓN EN ENFERMERÍA Contar con Enfermeras capaces de: 1 -Modificar el ambiente laboral actual 2- Responder al entorno cambiante del sector salud 3- Desarrollar estrategias que les permitan mejorar la calidad de atención del sistema de salud Metas estratégicas principales de Enfermería a mediano y largo plazo. • Influir en la política general y en las decisiones de salud. • Ser líderes, gestoras y participantes activos y eficaces par lograr éxito en las propuestas de reforma de salud planteadas, participando activamente como enfermeras en los servicios clínicos de enfermería para la implementación de cambios explícitos e implícitos en el ámbito de la Gestión del Cuidado para la cual se nos hace responsable. • Preparar al equipo de Enfermería para realizar las intervenciones de Enfermería requeridas par el logro de metas comprometidas en el área de la Gestión del Cuidado y como establecimiento. • Influir en los cambios socio-culturales del la Gestión de cuidados en red fortaleciendo la integración de la Comunidad, la participación del familiar al cuidado y el autocuidado del paciente • Modificar los sistemas de prestación de cuidado, establecer estándares de RRHH por categorías de pacientes según riesgo/dependencia, Elaborar criterios para evaluar los cuidados, elaborar sistemas de evaluación del desempeño y su impacto en los costos del sistema de salud, Instaurar sistemas de registro del cuidado y auditoria de calidad, informatización de la Gestión de Cuidados. BENEFICIOS DE UNA UNIDAD DE GESTIÓN DE CUIDADOS SON: Para el usuario – se beneficia de una mejor atención de salud, y con cuidados de Enfermería estandarizados, continuos, permanentes y de una mejor calidad ya que son

planificados, ejecutados, monitorizados y medidos bajo indicadores de Gestión centralizados. Para los sistemas de salud – se benefician de una gestión más eficaz de los servicios de Enfermería y de la racionalidad y eficiente administración de los recursos. Para los encargados de la política general y los gestores – se benefician de la participación de enfermeras gestores profesionales bien preparados, comprometidos, conocedores de su área en lo técnico profesional, lo que conduce a una mejor elaboración de las políticas de manejo para la Gestión de Cuidados de la que son responsables. Para los equipos de atención de salud – se benefician de contar con enfermeras que tienen capacidades técnico profesionales altamente competentes y que participan en equipos multidisciplinarios aportando la asesoria requerida para las materias que sin duda nadie esta mejor preparado en aspectos relacionadas con la Gestión del Cuidado y los lideran. Para otras enfermeras – se benefician de las actividades de participación, de realizar aportes en la Gestión del cuidado, y de otras actividades de desarrollo de la dirección que llevan a cabo los participantes en el programa. Para los propios participantes – se benefician de mejores capacidades y competencias de polivalentes En particular, consiguen motivación para sus realizaciones en un entorno de cambio. Entre los resultados tangibles cabe mencionar una mayor participación en la reforma de la salud en los planos nacional y local y más capacidad de planificación y ejecución de proyecto Resultados esperados Una mayor capacidad para: • Contribuir eficazmente a consolidar la reforma de salud del sector público y de la calidad de salud del país. • Contribuir eficazmente a otorgar cuidados de salud de calidad, promoviendo el autocuidado • Tener visión de futuro y ser capaces de pensar y planificar estratégicamente, dimensionando sus prestaciones y/o incrementarlas en el ámbito costo efectividad • Gestionar el cambio de manera eficaz y participativa aportando constantemente en la mejora continua de flujos, procesos y satisfacción usuaria • Desarrollar, ejecutar y evaluar proyectos. • Orientar y trabajar con el equipo de Enfermería a realizar una Gestión de Cuidados humanizada, valorica, competente y de alta calidad técnico profesional. • Participar en redes de Gestión de Cuidados con los niveles pertinentes.