ENFERMERIA COMUNITARIA

La Enfermería Comunitaria. Concepto y perfil profesional Principios y objetivos de la Enfermería Comunitaria. Funciones

Views 125 Downloads 1 File size 308KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Enfermería Comunitaria. Concepto y perfil profesional Principios y objetivos de la Enfermería Comunitaria. Funciones y/o roles de la Enfermera. Según la Asociación Americana de Enfermeras (ANA)  “La enfermería comunitaria desde una perspectiva integral de la salud es aquella que con los conocimientos científicos, habilidades y actitudes adecuadas es capaz de detectar las necesidades de la población a la que atiende, ofreciendo cuidados en promoción, prevención y rehabilitación directamente sobre la comunidad, en instituciones, asociaciones y domicilios, de forma programada desde la participación comunitaria y el trabajo en equipo con una estrategia común, utilizando todos los recursos institucionales y de la comunidad” Según la OMS  La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal. ASOCIACION DE ENFERMERIA COMUNITARIA  La enfermería comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica de forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la familia y la comunidad. El profesional de enfermería comunitaria contribuye de forma específica a que los individuos, familia y comunidad adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su autocuidado en el marco de la atención primaria de salud (APS), la cual comprende promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, además de la prevención de la enfermedad.

Chaco - Escuela Superior de Salud Pública- Enfermería Comunitaria- Lic. Martínez Rico Roxana

PERFIL DEL ENFERMERO/A COMUNITARIO 1. Voluntarioso y mostrar habilidades en técnicas y prácticas de enfermería. 2. Mostrar compromiso con el individuo, familia y comunidad. 3. Espíritu de solidaridad y cooperación con sus compañeros del equipo y sus superiores. 4. Ser respetuoso, amable y demostrar empatía con el sujeto de cuidado. 5. Tener iniciativa en el desempeño, sobre los programas de salud para la ejecución. 6. Ser práctico y tomar decisiones en situaciones que requieran ser resueltos en el momento. 7. Promover la armonía y el espíritu de trabajo en el equipo de salud interdisciplinario. OBJETIVOS DE E.C  Uno de los objetivos principales de la E.C. consiste en poder potenciar las capacidades de salud de las personas, transformando la dependencia en una autonomía mediante el autocuidado.  Satisfacer las necesidades de salud de la población a lo largo del ciclo vital, con la participación del individuo, la enfermera hace uso de sus conocimientos y métodos de enfermería ayudando al individuo, familia y comunidad a asumir sus responsabilidades PRINCIPIOS DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA EC 1. La E.C. integra los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas de la enfermería y de la salud pública en sus actividades diarias, por lo que requiere de un sólida formación básica en ambas materias y la constante actualización de los avances técnicos y científicos en la materia 2. . La E.C. debe poseer determinadas habilidades sociales, actitudes y convicciones personales que le permitan una relación satisfactoria con los demás y ejercer eficazmente el papel de: facilitadora, impulsora y defensora, entre otros de la salud de la población. 3. . La E.C. debe ofrecer sus servicios al total de la población sin distinción de raza, credo, condición social; este principio está protegido por la Constitución Política del País y por la Ley General de Salud. 4. La actuación de la E.C. se fundamenta en las necesidades y problemas de salud prioritarios de la población, dentro de un proceso de planificación sanitario local donde se establezca al menos: diagnóstico de salud de su comunidad, prioridades en la misma, objetivos, programa de actividades anual, etc. 5. La acción de la E.C. tendrá un carácter integral e integrador en el sentido: de abordar aspectos físicos, psíquicos y sociales de la persona; prestar atención curativa como preventiva; sin olvidar que es prioritaria las actividades de fomento y protección a la salud. 6. Evaluación continua del individuo, familia y comunidad para adecuar las intervenciones de enfermería acordes a las necesidades actuales en su comunidad, para que haya progreso y mejora en la salud de la misma. 7. . La educación para la salud (EpS) es un instrumento básico para el trabajo de la enfermera comunitaria.

Chaco - Escuela Superior de Salud Pública- Enfermería Comunitaria- Lic. Martínez Rico Roxana

8. . La enfermera debe trabajar con y para la comunidad promoviendo la participación de la misma en la resolución de problemas detectados (comités de salud), potenciando el autocuidado. 9. La familia es considerada por la enfermera comunitaria como su principal unidad de servicios. Por su indudable influencia positiva como negativa sobre la salud. la familia puede ser fuente de hábitos saludables, enfermedades y otros. 10. Los problemas de salud en la comunidad deben abordarse desde la multicausalidad y desde las múltiples disciplinas; por lo que la EC debe saber trabajar en equipo tanto interdisciplinario (con enfermeras) como interdisciplinario (otros miembros del equipo de salud). ROL: El rol de la /el enfermera/o comunitaria consiste principalmente en enseñarle a la persona, familia y comunidad a cuidarse por sí mismos mediante el autocuidado. Son: funcionales y de actitudes Rol funcional de Enfermería    

Promovedoras de cuidados De educadora De administración De investigadora

Roles de actitud de la enfermera comunitaria (EC)  Defensora: derechos en salud de su población, calidad de vida o la dignidad humana.  Asesora: a los usuarios de los diferentes programas de salud.  Promotora: promoverá el sentido de responsabilidad del individuo, familia y comunidad sobre su propia salud.  Defensora: derechos en salud de su población, calidad de vida o la dignidad humana.  Asesora: a los usuarios de los diferentes programas de salud.  Promotora: promoverá el sentido de responsabilidad del individuo, familia y comunidad sobre su propia salud.  ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA EC En función de las personas con las que actúa:    

Ámbito individual Ámbito familiar Ámbito grupal Ámbito comunitario

Chaco - Escuela Superior de Salud Pública- Enfermería Comunitaria- Lic. Martínez Rico Roxana

En función del lugar en el que actúa:      

Centros de salud Centros sociosanitarios: guarderías, asilos, etc. Domicilios Centros educativos Centros de trabajo Lugares de ocio y recreación

La organización de la enfermería en Atención Primaria Las modalidades de atención del personal de enfermería en los centros de salud son cuatro: 1. Consulta de enfermería, en la que se presta atención individualizada o familiar fundamentalmente por enfermedades crónicas y materno infantiles, pero también de consejo y detección temprana de enfermedades, 2. Visita domiciliaria, mediante la que se proporcionan cuidados en el domicilio, englobando actividades curativas, preventivas, rehabilitadoras y de enlace con otros servicios sociales y sanitarios. 3. Trabajo con la comunidad, prestando atención a grupos de población, centrada en promoción de la salud y educación sanitaria, vigilancia del medio y participación comunitaria. 4. Servicios comunes, que incluyen administración de inyectables y curas, métodos diagnósticos o toma de muestras, tanto en el centro como a domicilio.

Chaco - Escuela Superior de Salud Pública- Enfermería Comunitaria- Lic. Martínez Rico Roxana

Chaco - Escuela Superior de Salud Pública- Enfermería Comunitaria- Lic. Martínez Rico Roxana

Chaco - Escuela Superior de Salud Pública- Enfermería Comunitaria- Lic. Martínez Rico Roxana