Enfermeria Comunitaria en Venezuela

RESEÑA HISTORICA DE LOS ASPECTOS MÁS RESALTANTES DE LA ENFERMERIA COMUNITARIA EN VENEZUELA El término de enfermería en s

Views 82 Downloads 11 File size 124KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESEÑA HISTORICA DE LOS ASPECTOS MÁS RESALTANTES DE LA ENFERMERIA COMUNITARIA EN VENEZUELA El término de enfermería en salud comunitaria se estableció recientemente y se considera una disciplina erudita de servicio cuyo propósito es contribuir de manera individual y colectiva a promover un nivel funcional óptimo mediante la enseñanza y prestación de cuidados La enfermería comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica de forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la familia y la comunidad. El profesional de enfermería comunitaria contribuye de forma específica a que los individuos, familia y comunidad adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su autocuidado en el marco de la atención primaria de salud (APS), la cual comprende promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, además de la prevención de la enfermedad.[] Presta servicios de enfermería en un ambulatorio o servicio de salud dependiente de la Institución, desarrollando y ejecutando actividades asistenciales de investigación, docencia y promoción de la salud, a fin de garantizar un óptimo servicio médico asistencial y de educación para la salud. Primer curso para auxiliares con duración de dos años. (Hospital Ruiz y Páez, 1907) La Escuela de Artes y Oficios, la cual incluía dentro de sus asignaturas el Arte de Enfermeras. (1912). Plan de Estudio del Ministerio de Instrucción. (1913) Fuente: Rodríguez, Y.; Mejías, M. y Moreno, M (2011). Historia de la formación del recurso humano de enfermería en Venezuela. Escuela Normal Profesional de Enfermeras en 1938, cuyo objetivo era formar docentes para futuras escuelas de enfermería en el país. Escuela Nacional de Enfermeras (ENE) en 1940. Fuente: (Rodríguez, Y.; Mejías, M. y Moreno, M (2011). Historia de la formación del recurso humano de enfermería en Venezuela. Las Enfermeras Visitadoras empezaron trabajar en las Unidades Sanitarias (1937) Para ese mismo año, se formó el primer grupo de Enfermeras de Salud Pública, con las Enfermeras Polivalentes y las Higienistas Escolares. (la principal actividad era la vista domiciliaria). Se crea la Sección de Enfermeras de Salud Pública (1939) Se introducen cambios en el pensum de estudios de enfermería, con la incorporación de la asignatura "Medicina Preventiva". (1943) Se Funda el 1 de marzo de 1936 el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), antes de lo cual era dirigido por Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría1. En 1946 se crea el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, con la puesta en funcionamiento de los servicios para la cobertura de riesgos de enfermedades, maternidad, accidentes y patologías por accidentes. El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, desarrolla desde el año 1962, el Programa de Medicina Simplificada, dirigido a proporcionar a la población rural dispersa, atención de salud en forma permanente continua, accesible y eficiente, dentro del marco de un sistema regionalizado de servicios de salud. Es importante decir que fue la disciplina de enfermería la que lidera estos eventos a nivel nacional. Después de 27 años de experiencia acumulada, en 1990, demostró la utilidad de esa estrategia para garantizar atención de salud eficiente y eficaz a las poblaciones dispersas.

Durante los años 1973 y 1989 se estudiaba Enfermería como Bachiller Asistencial en un plan de estudios de tres años. Creación de la primera Escuela de Enfermería en la Universidad de los Andes en 1967, otra en la Universidad del Zulia en 1968, en la Universidad de Carabobo en 1972, en la Universidad Central de Venezuela en 1992, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado en 1993. Actualmente existe en 6 universidades públicas autónomas (ULA, UDO, UC, UCV, UCLA y LUZ). En 1980, se da inicio a la “formación en el ejercicio clínico de médicos familiares y dos años después, se da la formalización y consolidación académica de la especialidad, surgiendo las residencias de Posgrado de MF en la Universidad del Zulia y de los Andes, mientras que en el IVSS-Caracas nace como una residencia asistencial. En 1982 se crean las Regiones Sanitarias, una en cada estado de la República. Además, está presente en dos universidades públicas experimentales (UNERG, UNEFM y UNEFA). De igual forma, son creados los Colegios e Institutos Universitarios para la formación de Técnico Superior Universitario en Enfermería y el Colegio Universitario de Enfermería de la Cruz Roja Venezolana, CULTCA (1986) En la década de los 90 se crean programa de profesionalización de los Técnicos Superiores en Enfermería a título de Licenciatura en la ULA (1995), UC, UCV, CULTCA y LUZ. En 2008 se crea la carrera de Técnico Superior en Enfermería Integral Comunitaria como Programa Nacional de Formación (PNF) y está siendo incorporadas en las Universidad Territoriales (Publicas) y en la UNERMB. En todos los pensum de estudio de pregrado de enfermería se incluyen unidades curriculares (asignaturas) de Enfermería Comunitaria. Entre 2006 y 2011, se crea el perfil laboral de los Agentes Comunitarios de Atención Primaria en Salud (ACAPS), para optimizar el programa de Medicina Simplificada que funcionaba desde 1962. Algunas nociones vinculadas con la Enfermería Comunitaria: -

Proponer políticas en las que se dé Prioridad a las necesidades de salud de los pobres y otros grupos de riesgo. Mejorar una preparación formativa y un ejercicio de la enfermería que satisfagan las necesidades de salud de los pobres y de las poblaciones en riesgo. Insistir en Declaraciones de Política General que contribuyan a mejorar la salud de los pobres y también al crecimiento y desarrollo económico. Favorecer el desarrollo de Modelos de Sistemas de Salud Locales que lleguen hasta las personas más necesitadas de Cuidados de Salud. Incorporar en los Programas y Currículo la pobreza y acciones de lucha contra ella.

Situación actual de la Enfermería Comunitaria en Venezuela La enseñanza de la Enfermería Comunitaria se da en dos grandes vertientes: Familiar: se trata del estudio de la familia y su intervención mediante el Proceso Enfermero. Comunitaria y de Salud Pública: se trata del estudio de la comunidad, de su entorno inmediato, así como de las políticas de salud, programas en la atención ambulatoria y de la intervención profesional.

La Enfermería nace en espacios iguales a las del médico, a pesar de que tienen misiones diferentes, en el caso de enfermería (cuidar) y en el caso del médico (curar), sin embargo en el discurso y la praxis, aún nuestra profesión está muy curtida del cuerpo de conocimientos de la Medicina. Los postgrado en Enfermería comienzan en la década de los ochenta, en la Universidad de Carabobo (UC), uno en Enfermería Comunitaria, en la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG), para la última década del siglo XX, comienza el Doctorado en Enfermería en la UC. Tradicionalmente las investigaciones siguen el paradigma positivista, aunque se ha incrementado la investigación cualitativa, especialmente a nivel de estudios doctorales. Dando una mirada a otros países como Canadá, Estados Unidos, Japón, Dinamarca Cuba, podemos apreciar que la densidad del personal de enfermería y parteras, en la mayoría de los caso duplica, y en otros más escasos cuadruplica la densidad de médicos por cada 10.000 habitantes, mientras que en caso de Venezuela es menor (19 médicos por cada 10.000 habitantes). Para 1997 existe una distribución desigual de los recursos humanos disponibles. Los médicos y enfermeras tienden a concentrarse en las grandes ciudades, lo que se traduce en que la mayor demanda de recursos se encuentra en centros hospitalarios que abarcan más situaciones de limitación del daño y rehabilitación de la salud. Tal vez la situación se ha modificado en el tiempo pero no hay datos disponibles para aseverarlo. Está en vigencia desde 1999 una política para disminuir la formación de personal de nivel técnico medio y auxiliar y promover la formación y la reconversión de los ya existentes a técnicos superiores universitarios. "…todavía hay preocupación en el gremio y en el Ministerio de Salud porque no se han diferenciado los papeles del técnico y del licenciado, la palabra final la tiene el empleador y, a menos que ocupe un cargo gerencial, el licenciado puede ganar lo mismo que un TSU". Para el período 2000 -2007 Venezuela tiene una Densidad de 11 profesionales de enfermería por cada 10000 habitantes (28 enfermeras y parteras por cada 10.000 habitantes a nivel mundial y 49 a nivel de la Región de las Américas). Barrio Adentro se constituyó como Misión Social permanente (2004), y se erigió como un cambio estructural en el acceso a la atención en salud como estrategia suprasectorial con el fin de acelerar la inclusión social. En la actualidad en Barrio Adentro I, ha sido llamado un sistema de atención paralelo (Atención Ambulatoria y Comunitaria) y no están incorporadas los profesionales de la Enfermería. En este mismo orden de ideas la hegemonía médica, de la mano de la hegemonía positivista, se manifiesta en enfermería en cuanto que la agenda de investigación de enfermería es, en buena medida reflejo de la agenda médica, toda vez que las temáticas de investigación giran en torno a las patologías y toman distancia de las metodologías cualitativas, especialmente en el pre-grado. El área de Enfermería Comunitaria es abordada en dos Unidades Curriculares: •En la primera se establece como estrategia fundamental la visita domiciliaria para el trabajo con familias. •En la segunda se establece el trabajo comunitario, en el marco de la promoción de la salud, los programas del Primer Nivel de Atención y los Objetivos del Milenio (ODM). En Enero del 2012 la unidad curricular Enfermería comienza a desarrollarse mediante estudios interactivos a distancia (plataforma moodle (cuatro cohortes). • En este año se creó el blog de la misma

unidad curricular: en él se publican todos los documentos que se utilizan para el aprendizaje, además de toda la producción científica que se genera. Apertura de postgrados al área comunitaria: Maestría en Salud Pública (ULA), Gestión en Salud Pública y Epidemiologia (Institutos de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón), Salud Sexual y Reproductiva (UC) • Se reimpulsa el programa Medicina Simplificada y se denomina Agentes Comunitarios de Atención Primaria de Salud (ACAPS), para la prestación de servicios básicos e integrales de salud a comunidades rurales indígenas y campesinas. (2009) Se inician estrategias de educación popular: murales, videos, sesiones educativas, actividades de integración grupal, para desarrollar el ser, el hacer, el aprender y la convivencia. (Algunos disponibles en youtube.com y en slideshare.net y en el blog El profe José Ivo Contreras • Enero 2014. actualización del programa de la unidad curricular.