Enciclopedia de La Francmasoneria Tomo i

. ENCICLOPEDIA DE LA FRANCMASONERIA I Albert Gallatin Mackey, M. D. 33° ENCICLOPEDIA DE LA FRANCMASONERIA y su relac

Views 76 Downloads 2 File size 44MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

. ENCICLOPEDIA DE LA FRANCMASONERIA

I

Albert Gallatin Mackey, M. D. 33°

ENCICLOPEDIA DE LA FRANCMASONERIA y su relación con las ciencias

1

9

EDITORIAL GRIJALBO, S. A. · MEXICO, D. F. BARCELONA BUENOS AIRES

ENCICLOPEDIA DE LA FRANCMASONERÍA D.R. ® 1981 sobre la presente edición, por EDITORIAL GRI.IAIBO, S. A.

Av. Granjas 82, México 16, D.F. PRIMERA EDICIÓN .

Reservados todos los derechos. Este libro no puede ser reproducido, en todo o en parte, en forma alguna, sin permiso.

ISBN:

968-419-141-3 presentación guajlex.

IMPRESO EN MÉXICO

PRINTEO IN MEXICO

MUY RISPHABU GRAN lOGIA VAlU DI ·MfiiCO Miembro Fundador de: Confederación

Masónica de Grandes LÓgias .

Regulares de los Estados Unidos Mexicanos.

Confederación Masónica lnteramericana.

_Número: Gr,·.Or:. de México, DF a.~de_:;;e:::ne::::::ro=.__ _ _ de 19~E .• V.. EDITORIAL GRiJALBO, S.A. AV .• GRANJAS No. 82, MEXICO 16, D.F.

Muy señores nuestroS: AgradecemoS en todo lo que Wle el esfuerzo editorial de publicar obras masó nicas que tienen el valor de enriquecer las bibl~otecas que recogen el arsenal hi~ tórico · de -nuestra ·orden. La ENCICLOPEDIA DE LA FRANCMASONERIA del Caballero Albert G. MacKey es una de

las más recomendables, ya que con la escrita por Frau Abrines, no solo ilustra so bre el nacimi.ep.to. de los gradOs, sino que aprove.cha todo vocablo para describir la profundidad filosófica de la doctrina iniciática.

Nue$tra Institución ha visto desfilar por.su seno lo más granado del pensa -miento universal, e_n los tres Ú:ltimos siglos. Está.unida a los magnos acontecimientos- que Pan trañsformado el ritmo social-del mundo contemporáneo y ha servido de es cuela a corrientes que hoy están unidas a la vida política en todas partes del mun= do civilizado. · · PUblicaciones como la ENCICLOPEDIA de Mackey resultan poco menos que indispen sables y prestan un servicio de gran alcance a cuantos hayan de escribir, explicaro comentar asl.Dltos masónicos.

Nos complace que EDITORIAL GRIJALBO, S .A., se ocupe de divulgar una obra que en su tiempo fue única, como guia de los Cuerpos Masónicos, trayendo luz y propician do investigaciones de gran provecho para el mundo pensante de nuestra Institución, obras que conservan su frescura y actualidad en nuestros dÍas. Al felicitarles por esta empresa editorial, nos complace respaldar y autorizar tan generosa idea, deseándoles el é·xito más completo, por la luz que aportan a los eruditosde esta ciencia y a los millones de hombres que en el mundo abrazan la causa francmasónica.

PREFACE

En cierta ocasión hablé ante una Logia sobre los cambios exteriores que la Francmasonería babia sufrido desde el período de su renacimiento, La debida at mción del tema, . en los comienzos del siglo diez y ocho. · requería la cita de autores Alemanes, Franceses e Ingleses, con algunos de los cuales yo me temo; mis oyentes no estaban familiarizados.-Al terminar mi discurso .un hermano joven e inteligente, me preguntó como podría tener acceso a las obras que yo había citado; y muchas de las cuales,. tanto como los hechos que en ellas se detallaban, confesaba que ahora oía por primera vez. Es probable que mi contestación no fué del todo satisfactoria; pues le dije que no sabía de otro medio que pudiera él adoptar para adquirir esos conocimientos, que aquél que yo mismo había seguido, el cual consiste; en emplear sus medios en la compra de libros de Masonería y su tiempo en leerlos. Pero hay muy pocos hombres q•1e teniran la manera, el tiempo y la inclinación ..para . la compra de numerosos libros, algunos de ellos costosos Y difíciles de adquirir, a la vez que el apego y concentración en la lectura · de ellos, la cual es necesaria para dominar un tema cualquiera. Tuve esta idea hace diez años; sugestionome dicha idea la tarea de compilar materias para una obra que, en un solo texto, pudiese suministrar a todos los Masones que consultasen sus páginas, los medios necesarios para adquirir un conocimiento de todas las materias relacionadas con la ciencia, la filosofía e historia de su Orden. Pero fui también impulsado a proseguir esta obra, por una consideración más elevada. Por la experiencia obtenida desde el principio de mi vida Masónica en que pude cercioranr:e yo mismo, que el carácter de la institución, era elevado, en la opinión de todos, en propoción al grado de conocimiento que había adquirido de su simbolismo; filosofía e historia. . Si la Francmasonería no fué en otro tiempo apoyada por la intelectualidad, fué debido a que lo profundo de su filosofía y ciencia simbólica no había sido sondeado. Y si ahora es cuando ha llegado a elevarse y popularizarse en la estimación de sus eruditOs, débese al ahínco y abnegación en los trabajos de aquellos quienes han estudiado su sistema intelectual, y dado al mundo el fruto de sus estudios. El discípulo que cree elevarse solamente con la observación minuciosa del Monitor de Webb, o de la Carta Jeroglífica de Cross, solo obtiene una apreciación poco elevada del carácter literario de la Institución, de la cual dichas obras declaran ser un ·exponente. Por el contrario; si encontrase a su paso ·ob'ras como "El Espfritu Masónico'' de Hutchinson, o la obra denominada "Masonería Simbólica," por Town obras que figuran como las producciones m_ás recientes en Literatura M~nica; podrá entonces darse cuenta del sis-

2

PREFACIO

tema por medio del cual se proporcionan materias para tales obras, y que es digno .de investigación. Oliver, · no es el único en creer que la elevación suprema de la Orden, es debida "casi en lo absoluto, a las publicaciones juiciosas sob~ materia de Francmasonería, las cuales han aparecido durante el presente siglo y a fines del pasado. "Es la prensa quien ensalza la Orden; es la labor de sus discípulos quienes la han colocado al lado de las ciencias." Por. lo tanto, mientras más escriban y publiquen sus discípulos sus principios, más serán atraídos nuevos discípulos a su investigación. En ningún tiempo, en efecto, se había apreciado más su carácter intelectual con más justicia, que en los actuales días. En ningún tiempo sus miembros habían cultivado generalmente sus ciencias con más asiduidad. En ninguna época habían\ observado el mismo celo en el esfuerzo para obtener la debida ilustración de todos los temas que comprende su sistema. Ha sido mi deseo contribuir. en lo que esté a mi alcance hacia el mejoramiento de la Orden; ayudando a propagar la luz y conocimiento, los cuales son de no muy dificil acceso ; por consiguiente me ví obligado hace diez años a comenzar la preparación de esta obra, tarea, que he practicado con asiduidad, y apego para llevarla a cabo; he consagrado a ella todo mi tiempo en los tres últimos años sin interrupción alguna, al grado de disponer únicamente de un poco de tiempo en otras ocupaciones, y ninguno para diversiont>s. Presento ahora a mis hermano!! el resultado, no solamente de esos años de fatiga; sino el de más de treinta años de estudio e investigación minuciosa-trabajo del que quiero, confío, espero a lo menos, suministrarles los elementos necesarios para adquirir conocimiento del mucho que se requiere para llegar a ser un discfpulo Masónico. El estudio Enciclopédico por lo general se considera casi elemental. Más, sabiendo que solo un corto m'ímero de Masones emplean su tiempo en convertirse en verdaderos discipulos de' nuestro arte, por una dedicación completa hacia su estudio, hago aparecer importantes artículos esforzándome para que el estudio de cada materia, sea lo más bre'l.'e posible, dando en todos ellos, solo la instrucción indispensable, que en los más easos evitará a la ignorancia futura, el desafecto en lo ab.;;oluto hacia el estu dio. No es mi intención presentar esta obra como perfecta: pues sé muy bien que el punto culminante de la perfección, no puede obtenerse nunca por el esfuerzo humano. Lo hago solo para demostrar, que bajo muchas circunstancias adversas, he luchado por hacerla lo más perfecta posibie. Así, las Enciclopedias en su mayor parte son, el resultado de la colaboración y labor de muchos escritores. En este trabajo no tuve ayuda alguna. Cada articulo lo escribí yo mismo. Esto lo digo no con el fin de disculpar mis ·errores; (pues en mi opinión, ningún autor debería permitir el que mancillasen sus escritos los errores,) sino más ·bien para enumerar aquellos que deben existir. He puesto todos mis esfuerzos para no cometerlos; pero indudablemente ellos existen. Si los encontrase, los corregirla; por lo tanto deseo, que· el que los descubra, no olvide que

PREFACIO

3

se cometieron ihvoluntariamente en el curso de una labor cansada y sin ayuda. · Durant~ doce meses del tiempo empleado en el trabajo de esta Obra, sufrí una afección en mi vista, no pudiendo continuar la labor de este estudio, por lo delicado de mis ojos. Durante ese tiempo, que felizmente ya pasó, continuaba los trabajos mi hija bajo mi dirección; pues ella consultaba todos los textos y bajo mi dictado, hacia todos los escritos a mano. Recordé entonces el cuadro que con frecuencia se exhibe, alusivo al poeta de la antiguedad, que careciendo de su vista, escribían sus hijas sus versos sublimes. Para el estudiante era triste el no poder hacer uso de sus sentidos en su vocao::ión ; pero era la alegria de un padre al sentir que los suyos, con corazón deseoso, venían en su ayuda. Al mundo, esto nada significa; pero no pude omitir antes de terminar este preliminar discurso, citar las circunstancias tan dulces para el corazón de un padre. Por eso al dedicar este trabajo, mi dedicaci6~ en lo absoluto será "Al Afecto Filial.'' ALBERT G.. MACKEY, M. D. Autor Original.

4

PREFACIO DEL EDITOR R. E. CHRONE C. T.

Diciembre de 1924. En la noche del primero dt> Enero de 1919, el autor y publicista del presente artículo, (que había sido :Maestro :Masón durante muchos años,) realizó por la primera vez en su vida, . el significado tan profundo y el verdadero mérito de los inapreciables principios de la Francmasoneria; no obstante que durante muchos años contribuyó con sus labores, como miembro indiferente y más o menos interesado en la Fraternidad Masónica. Al colocarse por primera vez entr~ las columnas del Templo y al ser recibido en la "antigua y debida forma" en cada uno de los tres grados simbólicos de la :Masonería ; impresionantes como lo eran y son actualmente esas ceremonias, solo sirvieron para dejar UTla impresión superficial en su mente. No obstante no poder ver, le fué sensible nercil.ir la artificialidad de la ceremonia, pues parecíale oir contar las c•1entas de un rosario y murmurar oraciones cuyas palabras no eran originales de los oradores, sino proyectadas, impresas o dictadas por la mente de una nersona o personas, que no estaban presentes y cuyas palabras eran inmuhbles. FRbt idea produjo indudablemento;¡ una condición psicolóJtica contraria al adelanto del iniciado y de la Institución, la que no podía evitar los resultados perjudiciales, a no ser que la condición física del candidato hubiese variado, despertando un entendimiento verdadero y una concepción absoluta de los principios realmente fundamentales, derivados de las palabrus expresadas. ¿Acaso será él, el único hombre que había recibido alguna vez una impresión errónea en medio de las ceremonias más solemnes? ¿Ha llegado acaso el tiempo en que el hombre obtenga la impresión debida y el entendimiento real de las cosas que se mencionan y verifican al presentarse la ocasión de ser aceptado en los gradossimhólicos? No, mil veces No! :Mientras la inteligencia humana p-:rmanezca imperfecta, está sujeta al error. Las impresiones erróneas se arraigarán y las acciones futuras por consiguiente se regirán de la misma manera. Cuando el neófito cruza por primera vez el umbral de la Francmasonería, su mente se ofusca con las impresiones adquiridas al contacto de hombres, a quienes desde un principio conoció como Masones y quienes de acuerdo con la creencia personal, debían el éxito social u ocupación a esa circunstancia. Tal vez, satisfecho con la idea de que la Fraternidad Masónica era un sitio de reunión para "Compañeros" congregados allí para distraerse · o divertirse efectuando banquetes o bailes, refiriendo historias (?) chistosas, o bien para proporcionarse una justificación legitima ante sus esposas por permanecer fuera de su hogar hasta horas avanzadas de la noche; determinó su presencia en la Logia con la creencia errónea de que su empleo y prestigio social mejorarían, solamente por el hecho de ser Miembro Masón, como supuso habían mejorado o beneficiádose los de otros. Por otra parte, temeroso de la prueba Masónica que es proverbial se impone al ''neófito," afluyeron a su mente v&Jjas ideas: si de carácter tími-

PREFACIO 5 do, se preocupó con ideas de defensa presonal, si de disposición intré·pida, su mente se ocupó en decidir lo que debla hacer, para obrar en oposición a · sus supuesto11 verdugos. En consecuencia, al iíer admitido y "aceptado" en forma enteramente inesperada, no está preparado y sus facultades mentales no están de acuerdo con la tarea del acomodamiento de ideas y comprensión perfecta de las · cosas expresadas y efectuadas posteriormente. Si él es el actor principal por el momento ; él es el único entre todos, para quien cada palabra se emite y para quién cada acto ejecutado, fué preparado especialmente. Era él entre todos, quién debia haLer sido impr~sionado en realidad; pero en "realidad" fué el menos impresionado. Las cosas que observó y de las que se dió cuenta, fueron enteramente extrañas a cualquiera idea previa desi propio, por lo que no pudo entender mas que solamente la parte superficial de ellas. De vez en cuando una ·palabra llegaba al oido, un acto extraño experimentado físicamente, más o me· nos interesante; pero todos éllos aislados entre si y de poca importancia, en lo que concernia hasta entonces a su concepción inmediata. Si· se encontró impresionado realmente en algún sentido, fué por razón de las palabras que escuchaba y las cosas que observaba en el "Lugar de la Luz Masónica;" pero aún esos objetos, se desvanecieron en forma qui- mérica, antes de dejar eJ. recinto. Al regresar a su hogar, su mente se encontraba en condición caótica y sus ileas confusas.

Posteriormente, y ésto es verídico en la mayor parte de los casos, estudiaba sus lecciones por medio de un Instructor que le enseñaba a repetir verbatum ciertas palabras. Un Instru::tor que explicaba despejadamente los misterjos ocultos y el simbolismo de la Orden; pero un Instructor, que no podía definir él mismo en realidad, analizar o explicar el signüicado verdadero de las cosas que enseñaba. El resultado natural, y como era de esperarse, era, que el estudiante perfeccionado, preparado para el examen del Grado sucesivo, fué solamente un Loro hablador. Había aprendido a repetir las palabras, pero no podía explicar su significación, mejor que lo que podria un niño de seis años. Y no obstante era ascendido al grado superior, y proclamado a veces Maestro Masón, con derecho a. usar absolutamente todos los "instrumentos" de la Masonería. ¿Porqué razón? ¿Acaso puede El Artesano Ignorante, que desconoce su oficio, producir una obra perfecta? El que subscribe, no fué una excepción de la regla, sino desde que fué "ascendido," permaneció de igual manera en los años posteriores, tan igno· rante como lo son muchos de nuestros Maestros Masones de los tiempos actuales. El tiempo que dedicó a las ceremonias Masónicas y el dinero invertido, fueron en todos sentidos y propósitos, desperdiciados. ·No había realizado ningún beneficio para la Fraternidad y casi nada para él mismo. Entonces, ¿cual era el objeto de ser Masón? ¿Que cualidades podría tener un "Templo" construido por tales artífices? El escritor· ha expresado que "muchos de nuestros Maestros Masones actuales son ignorantes." Repite la acusación; hasta donde concierne el conocimiento de las cosas Masónicas. Esto se debe a que el hombre, aunque posea una intelectualidad superior, y sea distinguido sobre Jos demás en su vocación particular, no obs-

PREFACIO

6

tante, es ignorante de las cosas Masónicas, hasta que c:Onoce el verdadero significado e intención de ellas. Pero llega la época del despertamiento en la vida de la mayor parte de los hombres. Alguna verdad oculta llega a penetrar alguna vez en el interior de sU: alma, y surje en él, la realización de su deficiencia, y su somnolencia se torna en un interés activo, y entonces decide obrar por sí mismo, y en vez de depender de las palah·ras de otros, "busca" y "encuentra la causa de todos los efectos." Entonces ae dá cuenta y "com·prende que sabe;" Nuestros hermanos Indus poseen los axiomas siguientes: "Aquél que ignora y no sabe que ignora, Es un InsGnsato,-Huye de él. Aquél que Ignora y sabe que ignora, Es Senclllo,-Instruldle. Aouél que sabe. e Ignora que sabe, Esta dormldo.-Despertadle. Pero aauél que sabe, y comprende que sabe,

Es un Sablo,--Segnid Sus Pasos."

La traducción de esta Enciclopedia ha sido dedicada afectuosamente a todos los hermanos de la Orden, que son suficientemente prudentes para conocer sus modestos conocimientos, y para desear el mayor adelanto en la investigación de la luz futura; no como una obra ·inédita, pues toda se debe, desde su origen, al Honorable y abnegado Maestro Masón Dr. Alberto Gallatin Mackey, M. D., 33'., cuyos méritos son reconocidos en la más enaltecida forma, por haber dedicado treinta y dos años de la mejor época de su vida al estudio de la Masonería tal como existía desde su principio, Y por haberla relacionado sucesivamente sin interrupción alguna, con la Masonería moderna desde el año 686 A. C. hasta nuestros días. Se debe a este noble Hermano, quien, no obstante el haber perdido su vista, de un modo resuelto llevó a efecto su obra, y en el término de diez años de constante escritura, (antes de aparecer la máquina de escribir o el. linotipo,) produjo los libros Masónicos más maravillosos, los que por muchos años, y en el futuro, formarán un Monumento a au.integridad Masónica, y servirán como baluarte contra la ignorancia, para que los admiradores de la Masonería, los tengan como Guía y Consejeros necesarios y los protejan de los peligros de su ignorancia y del dominio de los ambiciosos Príncipes, Papas y Potentados. Nuestro sentido y honorable hermano, ya no se encuentra entre nosotros para que sea nuestro Guía y Consejero de esta vida, pero ha dejado tras· de sí una acumulación indestructible e insuperable de información Masónica auténtica, perteneciente a todas. estas cosas necesarias a la Orden, las que pueden leerse, estudiarse y permitir todas las ventajas, hasta donde estén al alcaace de todo individuo de cualquier grado, escritas en un estilo y manera tan fácilmente comprensibles para el niño más inocente; a la vez que del mayor valor educativo, tanto para el Hermano Masón como para el Niño o el Profano. Esta Enciclopedia maravillosa ha servido durante muchos años como Reglamento y Guía de todos los Masones de habla Inglesa. Infinidad de Gran-

PREFACIO

7

des Logias Masónicas y Subordinadas, así como millares de Hermanos Masones, la recomiendan como la única legítima obra de texto Masónica regu• lar, en cuya información auténtica pueden confiar indiscutiblemente y por la cual muchas cuestiones delicadas e intrincadás de filosofía o jurisprudencia, han sido definidas satisfactoria y permanentemente. Ha subsistido por muchos años el refrán común que dice así: "Si la Enciclopedia de Mackey lo dice así, puede asegurarse que es verdad." El autor de este artículo ha estado relacionado e interesado durante muchos años en la distribución de la Enciclopedia entre los Masones de habla Inglesa, y es muy natural que los hermanos que hablan otros idiomas, sabiendo la importancia tan incomparable que tendría para su Logia y para todos individualmente, expresar:m el deseo de obtenerla impresa en su propio idioma. Por esta razón el editor ha recibido solicitudes tan nu-" merosas, que sería cansado mencionarlas, indicándole que fuese traducida Y distribuida entre los Hermanos Masones de casi todos los países en sus respectivos idiomas. Para hacer ésto, se necesitarla la fortuna de Ford, o de Morgan, cosa que el que subscribe no pudo considerar por el momento; pero después de examinar el asunto por tres años, y hacer las investigaciones debidas respecto al idioma al que podría traducir. y realizar la manera de hacer el mayor bien al mayor número, decidió, con la ayuda propia de los Hermanos para quienes la obra debía traducirse, imprimirla y distribuirla, llevan. do a efecto dicho proyecto. Su decisión fué en favor del idioma Español. La información es con el objeto de que los Masones de habla Española permanezcan paralelos a los demás Masones de la tierra, en S"l entusiasmo e interés por la Masonería. Tuvo conocimiento que el Masón de habla Española era el Masón de otras veces, el hermano incondicional; por consiguiente, después de dirigir infinidad de cartas sobre el asunto a los Maestros de las Grandes y Subordinadas Logias, y recibir a la vez numerosos testimonios de su cordial ayuda y ratificación de la obra, se dió principio a la colosal empresa. Entre los primeros requisitos, estuvo el del estudio minucioso de la presente edición Inglesa de la Enciclopedia, con el objeto de corregir cualquier artículo erróneo que pudiera existir, al mismo tiempo que con el fín de determinar lo que podría eliminarse como superfluo, si era necesario, en lo relativo al Masón de habla Española. No se encontró nada, por lo contrario, a la vez que no fué necesario omitirse nada de su contenido, se encontró que podía agregarse. Entre las cosas más importantes que se requería para el beneficio de nuestros hermanos de habla Española estaba la historia correcta y condensada, del origen, desarrollo y progreso de la Masonería en cada uno de !os países de habla Española, y esto fué nuestro primer deber. En seguida mducir a la Gran Logia de cada uno de los países Latinos para que nos proporcionasen la información requerida. Repetidas veces lo solicitamos de infinidad de Grandes Logias y en todo caso, los artículos que se publican en la presente obra, están sin cambio alguno por los editores. Al verificar el escrito de este Prefacio, lamentamos que algunas de estas Grandes Logias han dejado de favorecernos hasta esta fecha con la información deseada, por cuya raz6n se encuentra, que algunos países no están representados Masónicamente en la presente obra. Esto, naturalmente, es sensible

8

PREFACIO

para muchos Hermanos, asi co.mo para los editores. No obstante, si la información deseada llegase en cantidad suficiente de cada uno de los países que no la han enviado, los editores ilo solamente lo apreciarán, sino que procurarán incorporarla en la próxima edición de la Enciclopedia, ya sea en la forma alfabética, regular o adherida en un suplemento. Quizá en ninguna otra parte· del mundo donde la· Masonería existe como Institución, se encuentre un país que haya experimentado las opresiones, vicisitudes, contratiempos y desacuerdos que ha sufrido México ultimamente. Los editores deJa presente obra no han asumido la actitud de un Juez, Arbitro o Ejecutor en n!ngún punto de este argumento, sino que han considerado su deber y obligación someter a .la historia Masónica, lo que corresponde a cada país en la forma en que les ha sido proporcionada la información por perso:~as de autoridad idónea en dichos paises. Por lo tanto, no asumimos responsaLilidad alguna por las informaciones que nos han sido proporcionadas, correctas o incorrectas, justas malas o indiferentes, pues nos hemo3 esforzado en todo caso para evitarerrores e imprimir la verdad de la m~mera más fiel y exacta que nos ha sido posible. Así es que, abrigamos poco temor de que cualquier escrito incorporado en esta obra fuese causa de fricción futura, provocación o acción anti-Masónica entre nuestros Hermanos Masones indife·rentemente de su nacionalidad o creencia Masónica; porque, "todos los hombres son los Hermanos de uno, y Uno es el Hermano de todos." Abandonaríamos el cumplimiento de nuestro deber y seriamos realmente negligentes de nuestra obligación si no hiciésemos mención especial de nuestras más sinceras frases de gratitud y estimación por el apoyo Fraternal demostrado, algunas veces a costa de grandes sacrificios y gastos por los siguientes Hermanos Masones, quienes, apreciando la dificultad extrema de nuestra tarea, han ocurrido noblemente en nuestra ayuda, proporcionándonos hasta donde ha sido posible, los medios de adquirir ciertas informaciones valiosas, las que de otra manera no podrían haber sido proporcionadas a la Fraternidad, más. que por este medio valioso. Y a estos verdaderos Masones, como son el Honorable Hermano AlLerto J. Elian,· Jr., Gran Maestro Protem; Honorable Manuel Calderon, Gran Secretario; Honorable Hermano Harry Swain, todos ellos. de la Gran Logia Valle de México, de la Cuidad de México; y al Honorable Hermano C. I. Arnold, Gran Secretario, Gran Logia de York de México, de la Ciudad de México, expresamos nuestros agradecimientos en el más alto grado, sabiendo que nuestras palabras carecen de expresión sensible y elocuente, pero no importa, la ayuda que han verificado Masónicamente llevará resultados benéficos por tedos los ámbitos de la tierra. Además, y con la importancia qne no difiere en lo más mínimo, deseamos expresar iguales frases de estimación y gratitud a nuestros Hermanos Honorables, Dr. H. A. Monday, M. D; 33•, y Hermano William Niven, 32•; a los Profesores Santiago T. Russell; H. W. Sayre y Profesor Byron Cummings, D. S. Este último d9l Colegio Rutgers, Tucson, Arizona. ·A estos amigos y Hermanos se deben los descubrimientos arqueológicos,pertenecientes a las Piránüdes de México, construidas por nuestros Hermanos Masones Antiguos de hace miles de años. Esta Enciclopedia contiene un extenso artículo hecho por el que subscribe concerniente a las Piránüdes, el que contribuye al conocimiento de la Masoneria en una forma que no se había justificado antes, y el que será aumamente interesante para todos

PREFACIO

9

. los Masones, pero más especialmente a los Hermanos de México, Yucatán y la América Central. · En la importancia del trabajo para coleccionar las diversas materias, faltaría a mis deberes como Esposo y Padre si no expresase gratitud por la lealtad e infatigable atención a los muchos detalles desempeñados en tan colosal empresa, para mi buena Esposa, la Señora Cora S. Chrone, quién permaneció en el desempeño de sus labores día y noche durante muchos meses, como ayudante principal del que subscribe, durante su ausencia y presencia; así como para mi Hijo Roberto E. Chrone, Jr., quién traliajó asiduamente hasta el grado de agotarse. Todos con el propósito sublime de ser-Vir al hombre y a la Muoneria. · · Pero entre todos, a quiénes se deben mayores agÍ-adecimientos por la terminación próspera y final de este Libro Masónico, el más grandioso, es a esos nobles y leales Hermanos Masones, quiénes sin conocer al que subscribe, tuvieron fé en él, en su proyecto, en su · honradez y su integridad Masónica, al grado de colocar sus pedidos voluntariamente y con el mayor gusto para la Enciclopedia, desde muchos meses antes de que se les dijera la fecha en que recibirian la obra. Estos nobles Hermanos, residentes en diferentes paises, quienes no han conocido al que subscribe y que quizá no conocerán nunca, han sabido conocerle por medio de su obra, a la vez que él ha sabido amarlos por medio de su correspondencia por su confianza y ayuda, moral y financiera. Estos son en realidad; después de todo, los que han "realizado" efectivamente, el poder llevar a cabo -la Enciclopedia de la Francma· sonería de Mackey, (Edición Española) Corregida y Aumentada. "El Tiempo, la Paciencia y Perseverancia realizarán todas las cosas," Y Ustedes, nuestros Hermanos, han sido "pacientes," nos han ayudado a "perseverar," y ha llegado el tiempo," en que podemos decirles, que la oLra ha sido terminada y que su influencia perdurará siempre. La Masoneria no distingue País, Color, Raza o Secta individual; es Universal y en Fraternidad Universal permaneceremos. Fraternalmente, R. E. CHRONE, Editor y Publicista.

-.

·'

10

PREFACIO

POR QUE SOY MASON Por R. E. Cbrone, C. T. POR QUE SOY MASON.--Si un gran premio fuese ofrecido a cada uno de los hermanos de la Fraternidad Masónica de todo el mundo, por escribir la razón de "Por Que Soy Masón," muy pocos serían capaces de dar una razón aceptable en lenguaje sencillo. Más bien, la primera idea que llegaría a cada mente seria, no ''Por Qv.e Soy Masón," sino: ¿POR QUE SOY YO UN MASON? --------101--------

POR QUE SOY MASON:--Todo verdadero hermano de la .Fraternidad Masónica sería capaz de dar sus razones al momento, sin vacilación, Y no solamente sería capaz de hacerlo, sino que Debería hacerlo, si Realmente Supiese, de manera justa, lo que la Fraternidad Masónica es t:n Verdad. Pero alli está el error. Ni el veinte por ciento del total de los miembros de la Orden Masónica en la actualidad, Saben lo que es la Institución, como está sostenida, por qué existe, cuales son sus bases, principales, cual es su origen, por qué se ha sostenido durante tantos siglos, como ha resistido cada vez que ha sido perseguida y ha proseguido a travez del tiempo; por qué sus partidarios y principales · Funcionarios han sido aprehendidos y asesinados por millares, por· qué no sustuvieron una creencia religiosa particular, por qué no eran sectaristas, por qué ella es todo lo que una Religión puede ser, por qué sin ser política es sin embargo, Todo Politic:a. Ni el veinte por ciento actualmente Sabe la diferencia que existe entre las palabras "exotérica" y "esotérica," ellos no conocen lo que es "secreto" y lo que es "monitorial." Ellos ·nunca han analizado su Obliga· ción y por esta causa nunca han sido sinceramente dominados por su influencia. No obstante, un pequeño porcentaje de hermanos, son capaces de establecer la diferencia entre lo alegórico o simbólico y lo científico, entre lo místico y lo real, entre lo espiritual y lo no espiritual. Miembros de las más elevadas Instituciones educacionales que hay bajo el Sol, estan inocentes, sin fuerzas para romper el misterioso velo y encontrar la Luz, esa Luz que ellos buscan y que no obstante estar siempre a su alcance no la ven, pero que si ellos lo desearan podrían, con solo extender sus manos, tomarla por sí mismos en abundancia de conocimientos. EGOISMO, INDIFERENCIA, TARDANZA, ellas forman el triángulo equilátero, el místico "tres en uno," el cual ha producido para la Institución la "piedra-bruta" de la Ignorancia, por la cual todo progreso se .~e tarda. IGNORANCIA.--Esta es la carga de todas las razas; hace que prevalezca la obscuridad, la civilización. se restrinja, la inmoralidad; la pobreza el crimen, todo se desarrolle por la ignorancia. Si nosotros vemos hacia' atrás, a travez de las edades, y estudiamos la historia de las Na-

PREFACIO.



ciones, su .adelanto y civilización, (por que nosotros vemos sie:~Dpre más allá del principio de la civilización y buscamos la causa,) la primera influencia atrayente, que nos empuja hacia el conocimiento, la. encontramos, no en los conocimientos sencillos de las clase!!_ lporaates, sino en la lns.titución Maaónica, la que nos hace saber que Las Artea y las Ciencias, fueron las que respondieron primeramente, para que.se diera el primer paso de avance hacia la civilización. En efecto, nosotros encontramos que en todas las edades, los hincipios Maaónicos, han estimulado, sustentado e inducido el progreso eterno. Todo lo que ha sido en el pasado es ahora. El Francmasón ignoran- . te es un Zángano . y un obstáculo en la Orden. Quien no ha estudiado la naturaleza, los .designios, la historia y · el carácter de la Institución y desde que se inicia no dá ni retiene ninguna idea, que pueda beneficiar a los profanos, no obtiene ninguna ventaja de la Masonería, ni la Masonería obtiene ninguna ventaja de él. El veradero Masón vé que la luz que ha sido apocada, .puede ser despejada y sabe que la ignorancia puede ser destruida. El aspirante ignorante no conoce ésto, y no puede obtener la luz por la que pregunta, porque va ciego y a cada paso tropieza en la obscuridad." Así él, no aprovechará las ventajas que las oportunidades le ofrecen, si no se ilumina a sí mismo. ~ POR QUE SOY MASON, puede ser anunciado en esto11 conceptos, por que cualquier hermano dipo que ..a aprteadido los principios de la Masonería lo ea realmente. En la mente de cada ser humano está siempre presente la eterna cuestión de ¿Qué me reserva el porvenir? En el pecho de ca.da ser humano hay una eterna ansiedad por conocer La Luz. Un constante anhelo de alcanzar lo que consideramos inaccesible, lo que llevamos siempre dentro de nuestro pecho, lo que existe dentro de nosotros en estado latente pero que no lo hemos encontrado aun. La respuesta a esa pregunta que tenemos siempre en nuestra mente, ¿que nos reserva el porve" nir? podemos contestarla así! ¿Que puede tener reservado el porvenir? para las criaturas creadas por Dios, sino paz, armonía, alegría, satisfacción y perfeccionamiento? Estas son las cosas que están contenidas en cada corazón aflijido humano, en estado latente, hasta el momento en que sean reconocidas y realizadas. ¿Cómo las encontramos? ¿Como conseguiremos su completa realización y las haremos formar parte de nuestra existencia? Primero ejercitando nuestra Mente para conocer a Dios. "Pero nosotros no podemos ejercitar nuestra mente para conocer un Dios que no podemos ver" tal vez no, pero nosotros podremos educar ·nuestra mente para conocer al Dios que nosotros percibimos moralmente. ¿Cómo precederemos? Segundo: Aprendiendo a Conocer, a Comprender las cosas que son de· Dios Y esas cosas están sencillamente explicadas en tres lugares, en la Santa Biblia, en la Masonería, y en la Experiencia diaria. No hay nada Bueno en la Santa .Biblia, que no esté contenido en la Masonería. No hay nada Bueno en la Masonería que no esté contenido en la Saata Biblia. No hay nada Bueno en nuestra experiencia diaria

12

PREFACIO

que no esté contenido en amLas, en la Santa Biblia y en la Masonería. No hay nada Bueno en la Santa Biblia, en la Maaoa.eria y en nuestra experiencia diaria lo cual no esté contenido en la H1Uilll1Üdad. Contestacióa. Conozca su Dios y conocerá la Masonerfa. Conozca su Dios y la Masoneria y conocerá. a la Humanidad! Conozca su Dios, a la Masoaeria y a la Humanidad,. y se Conocerá a sí mismo.; porque Dios es la Humanidad y la Humanidad ea Dios. ¿POR QUE SOY MASON?-Yo soy Masón, porque la Francmasonería es una Institución moral, establecida por hombres virtuosos, con el loable propósito de imprimir en nuestras mentes y corazones las más sublimes Verdades, porque está fundada en el Amor Fraternal, Ayuda, F.ortaleza. Prudencia, Templanza y .Justicia. Porque ella es un hermoso ejemplo de Moralidad, velado por alegorfas e ilustrado con símbolos. "La Verdad es el centro, el punto donde irradian directamente a sus discípulos, el completo conocimiento del Gran Arquitecto del Universo y las Leyes Morales que El ha ordenado para nuestro gobierno." Porque ella es una Institución fundada sobre la eterna razón y la Verdad y cuyo eterno fin es la civilización del género humano. HE AQUI POR QUE SOY YO UN MASON! ¿DESEARlA UD. SABER más sobre la maravillosa Institución de la cual es Ud. un miembro? ¿No está Ud. obligado a si mismo, hacia vuestros semejantes, hacia vuestra Logia, hacia vuestro hogar, hacia vuestra Patria a saber Masonería? Hay un camino para saber Masonería, y éste es por medio del Estudio. Hay uno que es el mejor texto Masónico, en el cual Ud. puede estudiar con perfecta seguridad, exactitud y autenticidad todo, y es la Enciclopedia de la Francmasoneria de Mackey, Corregida, Aumentada y traducida al idioma EspañoL

A AARON

ABAD DON

AARON.-Del Hebreo Aharón, pálabra de etimología dudosa, pero se supone generalmente significar "Montañés". Era hermano de Moisés y el primer Sumo-Sacerdote en la época de la dispensación Mosaica, de donde proviene el sacerdocio establecido por dicho legislador. conocido con el nombre de "Aarónico". Se hace alusión en los Textos Ingleses del Segundo Grado, referente a cierto signo que tuvo por origen, el hecho de que: Estando presentes Aarón y Hur en la montaña, desde donde Moisés conducía la batalla que Joshua libraba contra Amalekites, a la vez que los dos sostenían el fatigado brazo de Moisés; pues de la actitud elevada de sus manos, dependían la derrota o la victoria. (Vease Exodo XVfl., 10~12) Se cita Aarón también, en la parte final del Grado Arco Real; pues al hacer referencia de los recuerdos conmemorativos que fueron depositados en el Arca de la Alianza, .menciónase igualmente. En el grado de Jefe Supremo del Tabernáculo, que es el vigésimo tercero en el Rito Antiguo y Aceptado, el Maestro que preside, representa Aarón, y se le designa por Excelentísimo Sumo-Sacerdote. En el grado vigésimo cuarto del

mismo Rito, se le nombra, Príncipe del Tabernáculo; también el Segundo Guardián personifica de igual manera aarón. AB. l. El undécimo mes del año civil Hebreo, correspondiente a los meses de Julio y Agosto empezando con la luna nueva del primero. 2. Es también una paJabra Hebrea, significa "padre", siendo por lo mismo reconocida por todos los Masones como parte componente de la voz "Hiram Abif", que literalmente significa "Hiram su padre."-Véase Abif. ABACUS.-Término usado últimamente en este país, aunque de una manera errónea, para designar el cuerpo oficial del Gran Maestro de los Templaiios. Esta palabra no tiene tal significación, pues un ábaco, es un tablero usado para facilitar los cálculos aritméticos, así como en arquitectura es la parte superior que corona una columna y su capitel. El cuerpo del Gran Maestro ha sido un báculo que vigila. ABADDON.-Voz Hebrea. significa "destrucción". Los Rabbinos la interpretan como "el lugar de la destruccion," y es, según ellos, el segundo

14

ABIF

ABDA

de los siete nombres dados a la región de los muertos. En el Apocalípsis está representada por la voz Griega "Apollyon", Y significa destructor. En este sentido se usa como una expresión significativa en alto grado.

1 la

construcción Hebrea, :'el que destruye al padre." · ABIDE by.-Véase, Stand to and abid.e by (Significa vivir y sosteners~ con un fin.)

ABIF.-De acuerdo con las EscriABDA.-Voz usada en .algunos de turas es un epíteto debidamente aplilos grados altos. Fué el padre de cado al célebre arquitecto que por Adoniram. (Vease 1 Reyes iv. 6.) orden de Hiram Rey de Tiro, fué enLenning comete un error al citar que viado a dirigir la construcción del está representado por uno de los Templo_. Esta palabra proviene Jefes del grado de Maestro de Israel. originalmente del Hebreo, y se proPues confunde Abda con su hijo. nuncia Abiv o -Abif se compone de Encyc. der Freimaur). los dos elementos que contribuyen a su construcción, que son "padre," ABDAMON.-Nombre del orador adherido al sufixo "su,'' así es que en el grado 14 del Rito de Perfección, la palaLra compuesta y su sentido o Bóveda Sagrada de Sa~tiago VI. literal es, "su padre." Esta palaSignifica un sirviente, derivase de bra se encuentra en 2 Crónicas "iv, abad, ''servir," aunque se cree existe 16," en la oracion sigui.ente: "Marcorrupción al" trasladarse en los rituamitas, palas y ganchos para carne, así les. Lenning dice, proviene del Hecon todos sus instrumentos hizo Hubreo, "Habdamon," "un sirviente"; J,"am su padre, convertir en Rey Salopero no existe tal palabra en Hebreo. mon." Y en la parte final de este verso en el original, dice así: ABEUTES.-Una Orden secreta no5rv "157:15 1•::11~ D,tn nw!l que existió como a mediados del siglo Shelomoh lamelech AW Hun&JII. gaasalc 18 en Alemania, denoÍninábase "La Shelomoh, lamelech, Abif, Huram Orden de Abe!". Esta organización poseía signos y palabras singulares, gnasah. Al citar este pasaje, Lutero ha sido así como ceremonia de iniciación; pero de acuerdo con Gadicke (Frei- más literal que los traductores Ingleses maurer Lexicon), no tenía relación de donde proviene la suposición que la voz Abif, se c:;ons~dera simplemente con la Francmasonería. como un apelativo o sobrenombre, r~­ ABIBALK.-Esta voz existe en el servándose la forma Hebrea, cuya Elu del Rito Francés· y con ella s0 traducción parece ser: "Machte Hudesigna al jefe de los tres asesinos. ram Abif dem Konige Salomo". La Su derivado más probable es del version Sueca es igualmente exacta, hebreo abi y balah, la que significa y, en lugar de "Hiram su padre" padre de la destrucción. Lenning, nos dá "Hiram Abiv"-Así en Latín siguiendo lo que cita la obra Thuileur Vulgate, como en la versión Inglesas de l'Ecosaisme de Delaunay, encuen- forman las voces "Hiram pater ejus''. tra que proviene de las mismas raíces; Aunque dudo hasta cierto punto si pero esto en oposición a las reglas de Lutero y el traductor Sueco tenían

AB{F

ABIF

15

razón en designar la voz Abif, como ram. rey de Tiro, al haeer mención un apelativo. En el Hebreo, la pa- de Hiram, el hijo de la viu~a, de labra ab, o "padre," se usa con fre- quien subsecuentemente se habla con cuencia, honoris cauaa, como un titu- referencia al Rey Salomón, como "su lo de respeto; significando en tales padr.e", asi Abif en el pasaje bíblico, casos; amigo, consejero, sabio o algo se dice que éste último, al escribir a semejante. Asi el Dr. Clarke· al Salomón, refiere así : "Te envio ahora hacer comentarios sobre la voz un adivino dotado del entendimiento abrech, que se cita en el Génesis .xli. del de Hiram, del de nrl padre." La 43, dice : "Padre parece haberse usa- única dificultad que se encuentra en do para designar un cargo de alta esta oración consiste en el prefijo en dignidad, probablemente padre del la palabra Hiram, el que ha ocasiorey o padre de Faraón, lo que sig- nado a varios traductores cometer nificaría lo mis!no que entre nosotros, errores, por lo que forman en conseministro del rey". En el mísmo caso cuencia esta voz, así: l'Huram abi, o .menciónase también la voz Abif, con sea "de Huram mi padre," *y ellos la significación de padre. al hacerse citan "el de .Hiram mi padre". Así uso de ella en el Hebreo para signi- Lutero, al investigar · este punto y ficar maestro, inventor. cabeza prin- determinarlo en la forma debida. tracipal". Gesenius, distinguido lexicó- duce ·la voz como un apelativo: "So grafo Hebreo, dá a esta voz signifi- sende ich nun einen weisen Mann, der cados semejantes, tales como bienhe- Verstand hat, Huram Abif ;" es decir: chor, amo, maestro, y cita (Lue en las "Os mando este sabio con el entenlenguas Arábiga y Etiópica, se de- dimiento de Huram Abif." Dudo de signa así aquél que sobresale o ex- esta verdad, desapercibida también cede en alguna cosa. Esta costumbre por los comentarios, y sí creese que idiomática, proseguida luego por los este signo antedicho procede del CalHebreos, a la que se refiere Buxtorf deísmo, el cual también se usa alguen su obra Talmudic Lexicon, en la nas veces por los escritores Hebreos, que cita que "entre los Tamudistas quienes empleaban este signo indeabba, padre, fué siempre título de bidamente como dativo por el acuhonor,' tomando una copia del tra- sativo, despues de los verbos transititado del célebre Maimonides, quien al vos. 1 tenemos este ejemplo en Jerehablar de los grados o rangos en que miah (xl.2) de dicha construcción; se clasificaban los Doctores Rabinos vayakach rab tabachim l'Iremyahu; dice así ; La primera clase corres- y es literalmente: "y el Capitán de la ponde a todos aquellos quienes con- Guardia tomo por Jeremiah," donde servan sus propios nombres. sin nin- la proposición para. es un Caldeísmo gún título de honor; los segundos, redundante, pues .la construcción deson los denominados Rabbanim; y bía de ser: ..Y el Capitán de la Guarlos terceros se designan por Rabbí, dia llevose a J eremiah." Tambien ·caaunque también reciben el nombre sos semejantes se encuentran en Laestos últimos, o sobrenombre, de Ab- ---.-¡;¡¡¡-hace constar aquf, que este no puede ba, padre.'' ser el verdadero significado, pues el padre

del Rey Hiram, no fuoli otro Hiram, sino

También, en 2 Crónicas ü.13, Hi- Abibaal

16

ABIRAM

mentaciones iv. 5, Job. v. Z, etc., De igual manera supongo que esta letra antes de Hiram, las que los· traductores Ingleses la designan como una preposición "de", es redundante y de forma Caldea, pues en tal caso la oración se leería así : "He mandado un adivino investido con entendimiento, Huram mi padre;" y considerandose como apelativo sería: Hiram Abi."

ABORIGENES

sentan semejanza con el Hebreo; pero las palabras significativas de la Masonería, con el transcurso del tiempo. han sufrido una transformación grandísima, llegando a corromperse en forma tal, que es imposiblo determinarles a veces una raíz definida. Pero ya sea que provengan del Hebreo, o anagramatizadas, (Véase anagrama),lo que se requiere es que contengan y nos den un verPor lo expuesto termino demos- dadero significado, pues indudabletrando que la voz ab con sus dife~ mente lo tienen. rantes sufijos, se ha usado siempre ABLE.-No existe un uso arcaico en los Litros de Reyes y en las Crónicas, en los que mencionan a de esta voz, pero able significa; conHiram el Arquitecto, como titulo de veniente, capaz. Recuérdase aquí de respeto. Siempre que el Rey Hiram Chaucer. quien al hablar de un monlo nombra, llámalo "mi padre Hi- je, dice así: "estaba hábil para ser ram,'' Hiram Abi; y cuando el escri- abate.o lo que es lo mismo adaptable tor del libro de las Crónicas, habla para convertirse en un abate. En de él, a la vez · que de Salomón, llá- este sentido empléase con frecuencia malo entonces en este escrito "Padre en los manuscritos Constitucionales, de Salomón"-"su padre," Hiram pues contienen ejemplos análogos, Abif. La única diferencia consiste en como algunas veces expresan, así : ··la diferente apelación de los pronom- El aprendiz debe estar dotado de bres mi y su en el Hebreo. Al citar "buena cuna y buenos miembros", es ambos reyes de Tiro y de Judea, en- decir, de un buen origen para que cuéntrase la misma distinción hono- pueda ser conveniente para miembro rífica de; amigo, consejero y minis- del Arte, así como miembros adaptatro. Referíase igualmente a "Padre bles para cumplir con las labores de Hiram." Por la misma razón los Ma- un Artífice. sones rehusan la adaptación de la traABNET.-La banda o delantal ducción Inglesa. conservando en con- hecha de lino fino, trabajada en forsecuencia lo referido en el ejemplo mas distintas y usada por los sacerde Lutero, es decir la voz Abif, es dotes judíos. Parece que ha sido toun apelativo, sobrenombre, o título mado de los Egipcios, pues a sus de honor y distinción conferido al dioses siempre los representan con Jefe Arquitecto del Templo. un cíngulo semejante. Pues así como ABIRAM.-Nombre de uno de los el zenaar, o cordón sagrado de los Brahmins, el escudo blanco de los traidores más astutos, cuyo acto de perfidia forma parte muy importante Escandinavos, asi es la significación del delantal Masónico. · en el tercer grado, recibe el nombre de algunos altos grados, como Abiram ABORIGENES.-Sociedad secreta Akirop. Estas -voces en efecto pre- que existió en Inglaterra, hacia el

ABORIGENES

ABRACADABRA

17

año de 1783, y de cuya ceremonia de Después parándose, con el bastón iniciación, tomáronse los siguientes descansando sobre la cabeza, recibía datos encontrados en un magazin de una copia de las leyes de mapos del esa época. El Maestro que presidía Gran Original. con estas palabras: se le denominaba Original. quien se "Gozad sus beneficios contenidos." dirigía al candidato, en los términos Dejábase entonces la copia de las siguientes: leyes al ciudado del sirviente, mienOriginal: ¿Tiene U d. la fé bastras tanto el Secretario dirigía al Initante, para llegar a ser un Original? ciado, las siguientes frases: Edén Candidato: La tengo. significa el jardín donde Adám, el Original: ¿Será Ud. conforme con gran aborigen, fué formado. observar y soportar sus leyes justas, En seguida el secretario investíalo que sostienen con firmesa, el honor con este signo: Descansaba su mano la reputación, bienestar y ·dignidad derecha sobre su lado izquierdo, sigde nuestra a!J.tigua obra? nificando con esto la unión primera Candidato : Lo seré : de armonía. Original : Entonces, amigo proEsto no tenía ninguna significaméteme que nunca te desviarás 'de las ción Masónica, pues era una de tantas sendas del Honor, Libertad, Honestidad, Sinceridad, Prudencia, Modes- sociedades iniciadoras, sencillas y tia, Reputación, Sobriedad .y Amis- numerosas, de donde provenía esta Institución. tad Sincera. Candidato: Lo premeto. Después de terminado este acto; el pregonero de la asamblea ordenaba el silencio, el nuevo miembro. sin descubrirse e hincado en su pierna derecha, escuchaba el siguiente juramento que el criado le leía; el nuevo candidato colocaba su mano derecha sobre el SombreJ;"o de Honor, mientras Nimrod sostenía el bastón sobre su cabeza: "Jura. Ud. por el Sombrero de Honor, por el Collar de la Libertad; por el Saco de la Honestidad; por el Jacket de la Sinceridad; por la Camisa de la Prudencia; por los Calzoncillos de la Modestia; por las Ligas de la Reputación; por las medias de la Sobriedad y por los Pasos de la buena Amistad, nunca separarse de estas leyes."

ABRAC..-Según Leland MS. refiere que los Masones vcultan "the wey of wynninge the facultye of Abrac". También de acuerdo con Locke. (aunque no existe la certeza de si és, el que escribió un comentario acerca de este manuscrito) donde dice así: "Estoy completamente en las tinieblas". lo cual sólo significa "la manera de adquirir la ciencia de Abrac." La ciencia de Abrac quiere decir el conocimiento del poder y el uso de las abraxas, véase. ABRACADABRA.-Un término de encanto y arte mágico que se usaba en la antiguedad, .que colocado sobre el cuello, servía de amuleto contra las enfermedades, especialmente contra las fiebres tercianas. Usábanlo escrito en pedazos de pergamino, en la forma siguiente :

18

ABRAHAM

ABRAHAM

ABRACADABRA ABRACADABR ABRACADAB ABRACADA ABRACAD ABRA CA ABRAC ABRA ABR AB

tos, armó a trescientos diez y ocho de sus esclavos, y, con ayuda de Aner. Eshcol y Mamre; tres Jefes Amoritish, persiguió a los invasores que emprendían retirada; pero al atacarlos cerca del Jordán, púsolos en impetuosa fuga, regresando con sus hombres y bienes rescatados del enemigo. A su regreso encontrolo Melchizedek, rey de aquél lugar, quién era lo mismo que Abraham, un adorador del verdadero Dios. Melchizedek calmó a Abraham y a su gente. dándoles pan y vino; y convinose c.Jn Abraham en r.ecibir de nuevo a todos los que habían sido deliverados del cautiverio, y pidióle sólo a Abrahan_;, que conservase los bienes. Pero Abraham rehusó de manera enérgica en guardar nada del Lotín ; aunque según la costumbre de esa época, tenía derecho, declarando el hto.ber jurado que no tomaría "ni una hebra de hilo ni un cordón". También la conducta de Abraham en todo e.ste acto, fué del más honorable y distinguido carácter; los incidentes no aparecen haber sido introducidos al Ritual del Alto Sacerdocio por ninguna otra razón que la de haLer tenido relación con Melchizedek, quien fué el fundador de una Orden de Sacerdocio.

A

Por primera vez encuéntrase en la · obra Carmen de Morbis et Remediis d.e Q Serenus Sammonicus, un favonto del Emperador Severo, hacia el 2do.y Ser siglo, y se supone se deriva generalmente - de la palabra abraxas. Higgins, (en su obra, Celtas y Druidas, p 246) a quien nunca falta una etimología, de el derivado de la voz Irlandesa abra "dios", y cad, "santo", lo que forma abra"cad· abra por lo tanto significa "diossanto-dios." ABRAHAM.-Fundador de la nación Hebrea. Personüícase al patriarca Abraham en el grado de la Orden del Alto Sacerdocio, la que en algunas de sus ceremonias refiere un interesante incidente de su vida. Despues de la separación amistosa de Lot y Abraham, época en que el primero habitaba los lugares de Sodoma Y ciudades inmediatas, a la vez que el segundo moraba en el valle de Mamre. c~rca de Hebron, un rey cuyos dommws extendíanse más allá del Eufrates, de nombre Chedorlaomer, invad_ió la baja Palestina, convirtiendo varws de sus pequeños estados, en una condición tributaria. Entre estos dominios encontrábanse las cinco ciudades situadas en la llanada. en donde Lot se había refugiado. Sabiendo Chedorlaomer que éstas ciudad_es no soportarían su yugo por más bempo, y acompañado por cuatro reyes más, quienes debían ser tributarios suyos, atacó y derrotó a los reyes de estas comarcas devastando sus ciudades y llevando' a sus habitantes como esclavos. Entre aquellos q!le sufieron en esta ocasión, encontrabase Lot. Tan pronto como Abraham supo de estos acontecomien-

ABRAHAM, ANTOINE FIRMil'lUn Masón que se hizo notable en París, a principios del presente siglo, pcr la manufactura y venta de falsos diplomas Masónicos y negociando con los altos grados, por medio de tráfico ilícito que le vendían buenos productos, los que aprovecho por largo tiempo. Asi el Consejo Supremo de Francia declaró en el año 1811, que todos sus diplomas y títulos, eran nulos y engañosos. Es el autor de "L' Art du Tuileur, dedié a tous les Macons des deux hémisphéres", en un pequeño volumen de 20 páginas en 8vo, impreso en París en 1803, que se publicaba de 1800 hasta 1808, en una revista periódica que se nombraba "Le Miroir de la Périte." dedié a 1 tous les Macons", 3 vol. 8vo. Esta

19

ABRAXAS

!\.BREVIATURAS

obra contiene muchos detalles interesantes concernientes a la Masonería en Francia. En 1811 se publicó en París una "Circulaire du Supréme Conseil du 33e degré, etc., relative a la vente, par le Sieur Abraham de grades et cahiers Maconniques". (8 vo, 15pp.,) por todo lo cual es evidente que Abraham no era más que un charlatán Masónico.

Por consiguiente la palabra Abraxas, por este valor místico de las letras de que se compone, llegó a ser un talismán, que con frecuencia se inscribía, algunas veces con o sin las inscripciones superticiosas, sobrt> piedras o joyas, como amuletos, m•Jchos de los cuales aún se conservan o se descubren constantemente, encontrándose por lo general. en las tiendas de curiosidades y bufetes de curiosos. Ha habido muchas conjeturas entre los sabios relacionadas con el· derivado de la palabra abraxas. Beausobre (Histoire du Manicheisme, vol. ii.) la deriva de la voz Griega, significando "Salvador Magnifico", el que sana y conserva". BellermanP. (Essay on the Gems of the Ancients), supone que se compone de tres palabras Cópticas, ¿;ignificaqdo "la palabra santa de la dicha". Pignor!u" y Vandelin creen que se componen de cuatro letras Hebreas y tres Griegas, cuyo valor numérico es 365, pue;¡ forman la ip.icial de la oración: "salvando hombres por madera es decir. la cruz". ABRAXAS PIEDRAS.-Piedras sobre las que la palabra Abraxas, . asi como otros útiles, se encuentran grabados, y que fueron usados por los Gnósticos Egipcios, como am:uletos. ABREVIATURAS.-Las abreviaturas de los términos técnicos o de títulos oficiales, son muy extensas en la Masonería. Pocas veces se usan en las publicaciones primitivas de la Masonería; Por ejemplo; no se encuentran ningunas en la primera edición de la obra de Anderson, "Constitución." Pero dentro de un periodo comparativamente reciente, han ido en aumento, especialmente entre los escritores Franceses; y por lo tanto han ocasionado una familiaridad esencial y necesaria entre los estudiantes Masónicos. Entre lo& autores Ingleses y casi siempre entre los Franceses, frecuéntemente se distinguen las abreviaturas Masónicas por los tres puntos, así .·. en forma

ABRAXAS.-'-Basilides, Jefe de la secta Egipcia de los Gnósticos, enseñaba que éxisten siete emanaciones o aeons que provienen del· Supremo Dios; que estas emanciones engendraron a los ángeles de la orden suprema; que estos ángeles formaron un cielo para su morada. surgieron de éstos, otros ángeles de naturaleza inferior a la de ellos; a la vez que· formábanse otros cielos y créabanse otros ángeles; hasta que el número de ángeles y cielos relativos llegaron al completo de 365, los que son iguales a los días del año, y finalmente que sobre todas estas cosas, un ser omnipotente-inferior sin embargo, al Supremo Dios-presidía, y cuyo nombre era Abraxas. Ahora bién, esta palabra Abraxas, en la significación numérica de sus letras. cuando se escribe en Griego, se expresa así ABPA A siendo 365, igual al número de palabras en el sistema de Basilides, lo mismo que al número de días del año. El dios Abraxas, era por lo tanto un tipo o símbolo del año, o la revolución de la tierra al rededor del sol. La referencia mística del nombre de un dios en el periodo anual, era familiar entre los antiguos, pues encuéntrase al menos dos o más ejemplos. Asi lo mismo entre los Persas, las letras del nombre del Dios Mithras. y del Belenus entre Galos, contenían 365 cada uno. M=

E=

= e=

1

B H = A=

5

10 9 p = 100 A= 1 % 200

=

=

40

E=

30

5

50 '10 %=200=365

N=

= 365

2

.. 8

o=

20

ABREVIATURAS

ABREVIATURAS

triangular en seguida de las letras, Franceses. cuya marca singular fué usada por A.". 0.".-Al'Orient. (Del Franprimera vez, Según Ragón, el 12 de cés.) Hacia el Oriente. Denomínase Agosto de 1774, por el Gran Oriente así el Sitio- de la Logia. de Francia, en un discurso a sus suAA:. FF.".-Antiguos Francmaso~ bordinados. nes. A:. M.".-Anno Mundi. En el año No hay una explicación concreta del significado de estos puntos; pero del Mundo. La fecha empleada por se refieren a las tres luces del altar, el Rito Antiguo y Aceptado. o quizas, más generalmente al númeA.". 0.".-Anno Ordinis. En el ro tres y al triángulo, ambos símbolos año de la Orden. La fecha de que importantes en el sistema Masónico. hacen uso los Caballeros Templarios. Antes de proceder a dar una lista A.". M:. Y.".-Masón Antiguo de de las principales abreviaturas; hay York. que notar que las letras dobles, sigA:. A.".-(Buisson Ardente.) nifican el plural de aquellas voces Arbusto Ardiente. de las cuales una sola letra es la A.". A.".-Arbusto Ardiente. abreviatura, así por ejemplo en FranD.". C.".-Dosel Celestial. ces F."., significa Frére, o hermano C.". H.".-Capitán de la Hueste. Y FF."., Fréres o hermanos. En InD.".-Dipu~do. glés L."., se usa algunas, veces para D;". G:. y A.". S.".-Diputado Geindicar Logia y LL.·. indican Logias. neral Y Alt~acerdote. Creo haber hecho notar esta obserD.". G:. A:. S.".-Diputado y vación lo suficiente, pues no juzgo Gran Alto-Sacerdote. necesario aumentar más la lista de D.". G.". M.".-Diputado Gran abreviaturas para insertar estos plu- Maestro. raJes. Por consiguiente, si un InsD.". D.". y G.". M::-Diputado de pector por ejemplo encontrase:- Distrito y Gran Maestro. S:. G:. I:. para significar Soberano E.".-Eminente, Excelente, Gran Inspector, los plurales respectiA.". A.".-Aprendiz Admitido. vos serán naturalmente SS.". GG:. Ec.". Ecossaise (Francés) Escocés; II:., los cuales indican Soberanos perteneciente al Rito Escocés. Grandes Inspectores, y así sucesivaE.". G.". C.".-Eminente Gran Comente:mendador. A:. D.".-Anno Depositionis. En E.". V.".-Ere Vulgaire (Francés) el año del Depósito. Fecha usada Era Vulgar; Año del Señor. por los Maestros Reale~ y Selectos. H.". D.". G.".-Hermano de GreA:. y A.".-Antiguo y Aceptado. mio. AA:. MM:. y MM.". AA.".-AntiF.". M.".-Masón Libre o Fracmaguos Masones y Masones Aceptados. son; Costumbre Antigua. A:. D.". D.".-Anno Inventionis. G.".-Grandioso, Eminente. En el año del Descubrimiento. G.". A.". D.". U.".-Gran ArquiFecha empleada por los Masones de tecto del Universo. La Real Orden. G.". C.".-Gran Capitulo, Gran A:. L.".-Anno Lucís. En el año Concilio. de la Luz. Fecha usada por los G.". Com.".-Gran Comandancia; Masones del Antiguo Gremio. Gran Comandante. A:. L.". G:. D:. G:. A:. G:. 0.".-Gran Campamento; D:. U.".-A la Gloire du Grand Ar- Gran Oriente. chitecte de l'Univers. A la Gloria G.". e:. G.".-Gran Capítulo Gedel Gran Arquitecto del Universo. neral. (Del Francés,) Término acostumbraG.". A:. s:. G.".-Gran Alto-Sado en los documentos Masónicos 1 cerdote General.

ABSOLUCION

ABREVIATURAS

21

R.·. H.".-Respetable Frére (Francés) Respetable Hermano. Venerable Maestro. G:. L.".-Gran Logia. G:. M.".-Gran Maestro. R.". L.". o R:.¡=¡:.-Respetable G.". 0.".-Gran Oriente. Loge (Francés) Respetable Logia. G:. e:. D:. R.". 0.".-Gran CapíE.". J.".-Excelentísimo y Justo. tulo de la Real Orden. E.· .-Escriba. H.". A:. B.".-Hiram Abif. C.·. S.· .-Consejo Supremo. l.·. S.· .-Imperio Sagrado. S.". G.". I.". G.".--Soberano Gran Ill.".-Ilustre. Inspector General. !.". N.". R.". I.".-Iesus Nazarenus P.". S.". D.". G.". S.".-Principe SuRex Indocorum (Del Latin.) Jesús blime del Gran .Secreto. de Nazareth, Rey de los Judíos. S.". S." .--Sanctum Sanctorum o E.". E.". N:. D.". G.". A.". Santo de los Santos. D.". U.".-En el nombre del Gran ArS.". S.". S.".-Trois Fois Salut qaitecto del Universo. Con frecuen- (Francés) Saludo Tripe; adaptación cia úsase esta frase en conjunto con común en las cartas o circulares los documentos Masónicos. Masónicas Francesas. S.·. V.· .--Segundo Vigilante. P.". V.".-Primer Vigilante. R.".-Rey. M.". Q.". H.".-Trés Chere Frére C.". K.".-Kadosh, Caballero de la (Francés) Muy querido hermano. Orden de Kadosh. E:. G.". A.". D.". u:.-El Gran C:. M.".-Cahallero de Malta. Arquitecto del Universo. c.·. T.".-Caballero Templario. V.". o Ven.".-Venerable (FranL.".-Logia. cés) VeneJ;able. LL. ·.-Logias. V.". L.".-Vraie Lumiere (FranM.".-Masón. cés) Verdadera Luz. C:. D.". E.".-Cámara de EnmeM.". V.".-Muy Venerable. dio. V:. M.".-Venerable Maestro. E.· .-Eminentísimo, Excelentísimo. 1::1 Logia. E:. G:. A.". 8.".-Excelentísimo c§l Logias. Gran Alto-Sacerdote. m Prefijo en la firma del CaE:. G.". M.".-Eminentísimo Gran .L Lallero Templario o de un Maestro. (Alusivo á los Caballeros Miembro del Rito Escocés A. Templarios.) y A. inferior al grado 33. M:. L.".-Mére Loge (Del Fran..¡:. Prefijo usado en la firma cés,) Madre Logia. de Gran Comandante o CoM:. M:. Maestro Masón. ro a n d a n t e Anterior en los M:. M.".-Mois Meconnique (Del Caballeros Templarios o de Francés), Mes Masónico. Marzo. Enun Masón del grado 33 en el tre los Masones Franceses Marzo es Rito Escocés. el primer mes Masónico. Prefijo usado en la firma M.·. H.· .-Maestro Honorabilísimo. de Gran Maestro o Maestro o.·.-oriente. ~ Anterior de los Caballeros ;;¡::;- Templarios y del . Gran CoOB. ·.-Obligación. mandante del Supremo ConE:. V.". M.".-Ex-Venerable Maestro. sejo, en el Antiguo y AceptaP.". M.".-Principal Morador. do Rito Escocés. ABSOLUCION. Bajo este punto es R.". 0.".-Real Orden. O:. R.". t:. Orden de la Rosa Cruz. propio discutir dos proposiciones de Adhi~rese esta a la firma de los que ley Masónica. l. ¿Puede un Masón, tienen este grado. habiendo sido absuelto por las cortes del país de una ofensa por J:. E.".-Justo y Eminente.

G.". dote.

A:. S." .-Gran Alto-Sacer-

+

22

ABSOLUCION

la cual se la ha acusado, ser juzgado por su Logia, por la misma ofensa? y, 2. ¿Puede un Masón, habiendo sido aLsuelto con evidencia insuficiente, sujetarse al descubrimiento y ·producción de una nueva y más completa evidencia, a una segunda acusación por la misma ofensa? La Contestación correcta a ambas proposiciones, parece s.er en sentido afirmativo. l. La absolución de un crimen por una corte temporal, no releva al Masón de una indagatoria de la ofensa por su misma Logia; pues las absoluciones pueden ser el resultado de alguna tecnicidad de la ley, o de otra causa, donde, aunque la parte es relevada del castigo legal, su culpabilidad se manifiesta aún en los ojos de la comunidad; y si la Orden fuese examina.da por la acción de las cortes, el carácter de la institución puede ser afectado injuriosamente, al permitir que un hombre, quién habiendo escapado sin honor del· castigo de la ley, permanezca como miembro de la Fraternidad. En el lenguaje de la gran Logia de Texas, "la absolución de un jurado, mientras exista, debería en algunas circumstancias, tener su influencia en deCidir sobre el curso que se prosigue, sinembargo no tiene fuerza precisa en la Masonería. Determinamos bajo nuestras propias leyes, y consideramos bajo nuestros propios hechos." Proc. G. L. Tex., vol. ii, p. 273.) 2. Para llegar a un correcto entendimiento del segundo principio, debemos recordar que es un principio antiguo de ley Masónica, que cada ofensa que un Masón comete, es una injuria hacia toda la Fraternidad, puesto que, la mala conducta de un sólo miemLre, refleja el descrédito de la Institución completa. Este es un principio antiguo y bién establecido de la Institución; por lo que encontramos en las antiguas Constituciones Góticas, que; "un Masón no debe albergar a un estafador o a su partidario," y señalar como una ra-

ABSOLUCION zón, "para que el Gremio no se averguence." La seguridad de la Institución requiere que no se tolere a ningún miembro mal dispuesto, que con impunidad traiga la desgracia entre la Orden. Y, por lo tanto, también es una máxima bien conocida en la ley común-nemo dehet bis puniri pro uno delicto-es decir, ..que a ninguno deberá dársele dos veces el castigo por el mismo crimen;" más debemos recordar también la otra máxima fundamental-salus populi suprema lex-la. que aplicada a la Masonería, se traduce: "el bienestar de la Orden es la gran primera. ley." A ésto deberán ceder todas las cosas; y, por lo tanto, siunmiembro,habiendo sido acusado de una ofensa grave y sentenciado, es absuelto por falta de evidencia suficiente, o declarado culpable, deberá por la misma razón, ser castigado con una pena adecuada-y si aún así se le permitiese permanecer en la Institución con el estigma del crimen sobre él, "por lo que el Gremio se sentirla avergonzado;" entonces, si sobsecuentemente se descubriese, nueva evidencia más suficiente, tendra que hacerse con justicia y derecho una nueva acusación, para que así con evidencia aún más nueva, reciba el castigo que vindicará la reputación de la Orden No existen tecnicismos en la ley; ni defensa de autrefois acquit, ni la simple excepción verbal, puede ser aceptada para eludir a un miembro culpable; pues mientras viva en el seno de la Orden, todo hombre está sujeto a su disciplina. Pues un sin número de absoluciones torpes de un mal miembro, que lleva aún, tras de sí, el reproche de su mala vida, no pueden nunca disculpar a la Orden, del supremo derecho de protejer su propia buena fama, y quitar de su seno al miembro delincuente. Todos los derechos y privilegios. individuales y privados. deLen sucumbir ante éste gran deber, pUes, el bienestar de la Orden, es la gran primera ley en la Masonería.

ABULCION

ACACIA

ABULCION.-Una purificación ceremoniosa por medio de lavatorio, muy acostumbrada en los Misterios Antiguos y en tiempo de la dispensación Mosaica. Se emplea también en algunos de los altos grados de la Masonería. El término técnico mas bién adaptado para esta ceremonia. es el de lustración.

culo, el arca de la alianza, la mesa del pan de la proposición y el resto de los muebles sagrados. Por eso Isaiah, al recordar las promesas de Dios á los Israelitas, despues de su regreso del cautiverio, les dice así: Entre otras cosas que pondré en la soledad, serán para su calma y bienestar, el cedro y la acacia, ( ó como se le nombra en nuestra versión ordinaria, la shittah,) el abeto y otros . árboles. Lo primero que notamos más singular respecto al símbolo de la acacia, es que se ha hecho una distinción de ella dentro de los demás árboles de la selva, destinándola a fines de consagración. Para los Judíos es el árbol de cuya madera han sido construidos el santuario del tabernáculo y el arca sagrada, por cuya razón la distinguen como la más sagrada entre los árboles ordinarios. Los Masones de los primeros tiempos con igual .razón santificaban esta planta destinándola igualmente a fines sagrados, siendo un símbolo que determina importantes y divinas verdades en las futuras edades. Habiendo hecho ya un breve estudio de la historia natural de esta planta, procedamos ahora a examinarla en sus relaciones simbólicas. Primero : La acacia en el sistema místico de la Francmasonería, es por excelencia el símbolo de la Inmortali· dad del Alma-en cuya importante doctrina, está el grandioso designio que enseña esta Institución. Así como la efímera vida de una flor, la que "brota y después se corta," asi nos recuerda la· naturaleza transitoria de la vida humana, igualmente que la perpetua renovación de la planta siempreviva, que inmutablemente presenta la apariencia de la juventud y del vigor, a propósito compárasele con la vida espiritual, en donde· el alma, libre de la corruptible compañía del cuerpo, debe gozar de una eterna primavera y de una juventud inmortal. De aquí, en los impresionantes servicios fune-

ACACIA. Símbolo interesante e importante en la Francmasonería. En la Botánica significa la acacia vera de Tournefort, y la mimosa nilotica de Lineo. Crecía abundante en los sitios inmediatos a J erusalém, donde aún se encuentra, y es muy familiar en el uso moderno, pues es el árbol de donde se extrae la goma arábiga del comercio. Tiene razón Oliver, al citar; "no hay el más pequeño rastro de la clase de los árboles que crecen por todo el norte de Jerusalém" (Landm. ü. 149 ;) pero esta cita ha sido refutada por la autoridad del Teniente Lynch,, quién vióla crecer en grande abundancia en Jericó, y aún más al norte. (Exped. to Dead Sea, p. 262.) El Rabbin Joseph Sclíwarz, quien en una excelente autoridad, dice "La Acacia (Shittim) Al Sunt, se encuentra en Palestina, de variedades diferentes; a veces se asemeja a la morera, alcanzando gran altura, y de madera dura. La goma que se obtiene de este árbol, se llama goma arábiga." (Descriptive Geography and Historical Sketch of Palestine, p. 308, Leeser's translation, Phila., 1850) Schwarz fué durante diez y seis años residente en Palestina, y lo que escribe es fruto de su observación personal. El testimonio de Lynch y el de Schwarz, son suficientes para de una vez por todas dar terminado el asunto de la existencia de la acacia en Palestina. La acacia, que en las Escrituras se le denomina por Shittah, y que en el plural es Shittim, fué estimada sagrada entre los Hebreos. De ella ordenó Moisés se hiciese el Taberná-

23

24

ACACIA

rales de nuestra Orden, se dice que "ta siempreviva es un emblema de nuestra fé en la inmortalidad del alma. Pero debemos de recordar que tenemos una parte inmortal dentr.o de nosotros, la cual sobrevive despues de la tumba, y la que nunca, nunca, nunca muere." Otravez. debemos de ¡·epetir, pues también al terminar las oraciones de la lectura monitoria!, del tercer grado nótase ahi, que se repite el mismo sentimiento, en donde se nos dice: "por medio de la siempreviva y el eterno tallo" el Masón se fortifica "adquiere confianza y compostura y contempla hacia adelante una inmortalidad bendita." Dicha interpretación del símbolo, es la más fácil y más natural ; sugiriendo a la vez, a la mente menos reflexiva; y en consecuencia, en una u otra forma, encuéntrase en todos los tiempos y en todas las naciones. Era también una antigua costumbre, -la que aún ahora, no está del todo en desuso-pues acostúmbrase en los entierros que los dolientes lleven en sus manos el tallo, generalmente de ciprés, siempreviva o cedro ·para depositarlo sobre la tumba del desaparecido. Conforme Dalcho, *cita que *Esta costumbre entre los Hebreos provino de ésta circunstancia. '"De conformidad con sus leyes~ no se permitftia enterrar cadáveres dentro de los mu·ros de- la ciudad; y habiéndo~e prohibido a los Cohens, o Sacerdotes, que pusiesen cruce!l en los sepulcros, se hizo necesario coloca.rles marcas, para nsf evitar que las pusiesen. Con este objeto usábanS"e las acacias." ( Dalcho, Oration, p. 2 7, note.) Aunque refuto la razón dada pot· Dalcho; acepto la existencia de la costnmhrl', la r~ue está fuera de toda duda, no obstante la negativa o duda del Dr. Oliver. Blount (Travels in the Levant, p. 197.) dice, hablando de las costumbres en los funerales Judios. "todos aquellos que diesen una loza de mármol, para ponerla sobre las tumbas, haced que tengan un espacio, de una yarda de largo, por un piol de ancho, en la cual plantareis una siempreviva, la que nace de los cuerpos. y cuidareis de ella. ., Hasselquist, (Travels. p. 28) confirma éste testimonio. He copiado las citas de Brown, de (Antiqultes of the Jews. vol. ii, ·p. 356,) pero he demostrado la evidencia de la de Hasselqulst; La· obra de Blount, no he tenidO: la oportunidad de consultar. ·

ACACIA los Hebreos siempre tenían la costumbre de plantar una· espiga de acacia delante de la tumba del amigo fallecido. Potter nos relata de igual modo, quE! entre los antiguos Griegos "Había la costumbre de adornar las tumba¡¡ con hierbas y flores."• Admitíanse . toda clase de flores para los difuntos, con preferencia las de color blanco y púrpura, prefiriendo las de amaranto y de mirto. El mismo nombre de la primera de estas. plantas,. que significa "nunca marchitable,'' se cree indica el verdedero significado simbólico de esa costumbre; también los arqueólogos suponen gene. ralmente que es sólo una manifestación del amor, de parte de los supervivientes. Ragón describe, que los antiguos substituían la acacia por todas las demás plantas, debido a que la creían incorruptible y exenta de los daños de insectos y otros animales.-simbolizándose por ésto, la naturaleza incorruptible del alma. Por ésta razón, existe la . · conveniencia de colocar el tallo de la acacia, como el emblema de la inmortalidad, entre los símbolos de este grado; todas cuyas ceremonias tienen a demostrarnos la gran verdad de "que la vida del hombre, regulada por la mortalidad, fé y justicia, será premiada en su hora final, por la futura Dicha Eterna." tPor eso el Dr. Oliver, al expresarse, alude al Maestro Masón, cuando este exclama: "mi nombre es Acacia,'' equivale á decir, "He estado en la tumba"-he triunfado sobre ella, resuCitando dentro de los muertos"-y siendo regenerado en esta forma, tengo derecho a la vida ·perdurable." La espiga de la acacia, por lo tanto ,en su significación más ordinaria, preséntase para el Maestro Masón como un símbolo de la inmortalidad del alma, con la cual recuérdale con su naturaleza inmutable y siempre verde, que la parte espiritual que • Antiguedades de Grecia, p. 659. tDr. Crucefix, MS. cftase por Oliver. Landmarks, U. 2.

ACACIA existe dentro de nuestro ser, la cual constituye una emanación del Gran Arquiteccto del Universo, nunca morirá. Y, siendo esta, la significación más ordinaria, es por lo general la más ace·ptada; y siendo así, el símbolo más singular de la inmortalidad, es por lo consiguiente el más adecuado para una Orden, cuyas instrucciones todas nos conducen a inculcarnos la gran máxima: "la vida nace dentro de la tumba." - Incidentalmente á ésto, la acacia tiene otras dos interpretaciones que son márito ó investigacción. En segundo lugar, la acacia es un símbolo de Inocencia. El simbolismo en éste caso es de naturaleza singular y poco usado, pues no depende de una verdadera analogía en la forma o uso del símbolo con relación a la idea que simboliza, sino simplemente refiérese a un significado doble o compuesto de la palabra. Por la mismo, acacia, en Griego significa ambas cosas; tanto la planta en cuestión, como sus cualidades morales de inocencia y de pureza en la vida. Se refiere en éste sentido el símbolo, primeramente; a aquél, sobre cuya tumba solitaria, fue plantada la acacia, y cuya conducta virtuosa, cuya integridad de vida,y fidelidad con aquéllos quienes depositan su confianza, han sido siempre presentados cómo modelos en el Gremio, y en consecuencia a todos los Maestros Masones, quiénes, por la interpretación de éste signo, se les invita a imitar su ejemplo. Hutchinson, alimentando su teoría favorita de Cristianizar la Masonería, c.uando se refiere a ésta significación del símbolo, aumenta su interpretación, así: "Nosotros, los Masones, al describir el deplorable estado de la religión bajo la ley Judáica, simbolizando, dice:- "Yacía su tumqa en los escombros e inmundicias arrojados del templo, y la acacia tejía sus ramas sobre su monumento; 'del Griego akakia, para designar la

ACAGIA 25 inocencia, o estar libre del pecado; infiriendo que los pecados y corrupciones de la antigua ley y los devotos del altar Judío, ocultaban la religión á aquellos quienes la buscaban, la que solo se encontraba donde sobrevivía la inocencia, y bajo el estandarte del cordero divino; y es como nosotros debemos distinguirnos en ésta Orden, Acacia, a la vez que fieles en nuestra fé religiosa y sus dogmas."* . Y, últimamente, la acacia ha sido considerada como el símbolo de lniciaciOI!I. Esta es, sobretodo la más interesante de sus interpretaciones, y lo es, pues tenemos todas las razones para creerlo, la elemental y original; las otras son incidentales. Esto nos conduce desde luego a la investigación y misterios religiosos, existía alguna planta peculiar a cada una, la cual estaba consagrada por su propia significación esotérica, a ocupar una posición importante en la celebraCión de los ritos; así es que, la planta, cualquiera que fuese, por su constante y prominente uso en las ceremonias de iniciación, venía al fin á adoptarse como símbolo de esa iniciación. Así, la lechuga fué la planta sagrada que asumía el lugar de la ac.acia en los misterios de Adoms. (Véase Lechuga.) El loto, era la de los ritos Brahmínicos de la India, de donde la adoptaron los Egipcios. (Véase Lotus.) Los Egipcios también reverenciaban la erica, o brezo; Muérdago.) Y, por último, el mirto entre los Druidas. (Véase Erica Y Mérdago.) Y, por último, el mirto desempeña el mismo oficio en el BÍ!Dbolismo de los misterios de Grecia, como el loto en el Egipto y el Muérdago entre los Druidas. Véase Mirto. En todos éstos misterios antiguos, mientras la planta sagrada, era un símbolo de iniciación, la iniciación en sí era el símbolo de la resurrección a u~a vida futura, y de la inmortalidad del alma. En vista de lo cual, •Hutchinson's Spirit of Masonry, Lect. IX, p. 99.

26

ACACIAN

la Francmasonería ocupa entre nosotros, el lugar de las antiguas instituciones, y la acacia es substituida por el loto, el brezo, la hiedra, el muérdago y el mirto. La lección de la sabiduría es la misma-el medio de impartirla es todo lo que ha cambiado. Volviendo a la acacia, encontramos que es capáz de tres explicaciones. Es el símbolo de la inmortalidad, de la inocencia y de la iniciación. Pero estas tres significaciones tienen relación inmediata, y esa relación debe considerarse si deseamos obtener una exacta interpretación del shnbolo. Así, en este símbolo, se nos enseña que en la iniciación de la vida, de la cual la iniciación en el tercer grado es siempre emblemático, la inocencia debe permanecer por algún tiempo, en la tumba ; un espacio, el suficiente, para ser llamada, por la voz del Gran Maestro del Universo, hacia una inmortalidad dichosa. Combínese con ésto, el recuerdo del lugar donde se plantó el tallo de la acacia -Monte Calvario-lugar de sepultura del que "trajo vida e inmortalidad a la luz," y a quien en la Masonería Cristiana se le designa como en las Escrituras, "el león de la tribu de Judá;" y recordad también, que en el misterio de su muerte, el madero de la cruz, toma el lugar de la acacia, siendo en ésto de poca y aparente significación simbólica, por lo cual es real y verdaderamente importante y significativa en la ciencia Masónica, tenemos una hermosa sugestión de todos los misterio de la vida y de la muerte, del tiempo y de la eternidad, del presente y del futuro. ACACIAN. Palabra introducida por Hutchinson, en su "Espíritu de Masonería," en donde designa al Fracmasón con referencia a la acacia, _o inocencia con la cual se le distingue de la voz Griega akakia,(Véase el articulo anterior.) Los Acacios constituían una secta hereje en la Iglesia Cristiana primitiva, quienes derivaban sus nombres de Acacius, Obispo de Cesarea; y sub-

ACADEMIA secuentemente hubo otra secta del mismo nombre Acacius. Patriarca de Constantinopla. Pero es inútil decir que la aplicación de Hutchinson de la palabra Acacia al aplicarla a un Fracmasón, no .tiene relación ninguna con la referencia teológica de este término. · ACADEMIA. El cuarto- grado de la Rosa Cruz Corregida, de Schroeder. ACADEMIA DE LOS ANTIGUOS O DE LOS SECRETOS. (Academie des Secrets). Una sociedad instituida en_ Varsovia, en 1767, por M. Thoux de Salverte, y fundada bajo los auspicios de otra que llevó el mismo noJl1bre, la cual fué establecida en Roma, a fines del siglo _diez y seis, por Juan Bautista Porta. El objeto de esta institución era el adelanto de las ciencias naturales y su aplicación a la filosofía oculta. ACADEMIA DE LOS MASONES LEALES. Fundada en Montpellier, Francia, por Dom Pernetty, en 1778, y ocupada con instrucciones en ciencia hermética, que se desarrollaron en seis grados, á saber: 1, El Masón Leal; 2, El Masón Leal en el Camino Recto; 3, Caballero de la Llave de Oro; 4, Caballero del Iris; 5, Caballero de los Argunáutas; 6, Caballero del Toisón de Oro. Los grados así conferidos, constituían el Rito Escocés Filosófico, que era el sistema adoptado por la Academia. Después cambió éste nombre por el de Academia Ruso-Sueca, cuya circunstancia indujo a Thory a creer que tenía relación con el Cabildo Alquímico, que en ese tiempo existía en Rusia y Suecia. El carácter hermético en lo absoluto de la Academia de los Masones Leales, puede comprenderse en unos cuantos párrafos que cita Clavel en un discurso de Goyer de Jumilly, en la instalación de una Academia en Martinico. "Tomar," "dice el orador," el lápiz de Hermes; para gravar las doc.trinas de la filosofía natural en sus co-

ACADEMIA lumnas; llamar a Flamel, el Filalete, el Cosmopolita, y nuestros demás maestros, para ayudarme con el propósito de descorrer el· velo en los principios misteriosos d'l las ciencias ocultas,-éstos caballeros ilustres, aparecen ser los deberes impuestos hacia mi, por la ceremonia de su instalación. La fuente del Conde Trevisan, er agua pontifical, la cola del pavo real, son fenómenos con los cuales Udes. están familiarizados,'' etc., etc. ACADEMIA DE LOS MAESTROS SUBLIMES DEL ANILLO LUMINOSO. Fundada en Francia en 1780, por el Barón Blaerfindy, uno de los Grandes Oficiales del Rito Escocés Filosófico. La Academia del Anillo Luminoso fué dedicada a la filosofía de Pitágoras, y fué dividida en tres grados. El primero y el segundo fueron principalmente empleados en la historja de la Francmasonería, y el último con los dogmas de la escuela Pitagórica, y su aplicación a los altos grados de la ciencia. La. hipótesis histórica que se buscaba ·para desarrollarse en esta Academia, consistía, en la de que Pitágoras fué el fundador de la Francmasonería. ACADEMIA DE LOS SABIOS. Una orden que existió en Suecia en 1770, derivando su origen de la fundada en Londres por Elías Ashmole, bajo las doctrinas del "New Atlantis of Eaeón." Algunas otras sociedades similares fueron fundadas subsecuentemente en Francia y en Rusia, haciéndose notar especialmente una de ellas por Thory (Act. Lat.) al haber sido establecida en 1776 por la madre Logia de Avignón. ACADEMIA DE LOS SECRETOS. Véase Academia de los Antiguos. ACADEMIA PLATONICA. Fundada en 1480, por Marcilius Ficinus, en Flerencia, bajo los auspicios de Lorenzo de Médicis. Se dice entre los Masones de Toscania, que era una sociedad secreta, y se supone

ACANTO

27

haber tenido carácter Masónico, porque en el salón donde celebraban sus juntas, y que todavía existe, se encontraron muchos símbolos Masónicos. Clavel supone que fué una sociedad fundada por algunos de. los miembros honorarios y protectores de la fraternidad de Fracmasones que existió en la Edad Media, quienes habiendo abandonado los designios materiales de la institución, se redujeron unicamente a su carácter místico. Si esta insinuación es exacta, será uno de los ejemplos primitivos de la separación entre la Masonería activa y especulativa. ACANTO. Una planta descrita por Dioscórides, que tiene hojas anchas, f~exibles y espinosas, la que perece en er invierno y brota de nuevo al regresar la primavera. Se encuentra en las islas de Grecia, al borde de los campos cultivados y jardines, muy común en los lugares pedregosos y húmedos. Es memorable por la tradición que se le asigna, de haber dado origen al a.dorno en los capiteles y columnas del estilo corintio. Por lo tanto, en arquitectura, la parte superior del capitel Corintio, se llama el acanto, que está situada en la parte inferior del aLaco, que teniendo la forma de un vaso de adorno o campana, está rodeado de dos hileras de hojas del acanto. Callimachus, quién invento éste ornamento, se dice sugirióle la idea por el siguiente incidente. Una joven Corintia, quién al ser desposada, cayó enferma y murió poco antes del tiempo señalado para su matrimonio. Su fiel y aflijida criada colocó sobre su tumba un canastillo que contenía todos sus juguetes y alhajas, cubriéndolos después con una teja. ·Sucedió que la canasta había sido puesta sobre uná raíz de acanto, la que creciendo en derredor del canastillo y ondulando en torno de la superficie de la teja, exhibíase entonces en forma de un follageque en efecto lo era, que al ser vista por el arquitecto, adoptola como modelo del capitel de

28

ACEITE

una nueva orden; así fué como la historia de un afecto fué perpetuada en mármol. Dudley (Naology, p. 164) juzga este cuento pueril, y supone que el acanto es en realidad el loto, de los Indios y los Egipcios, y es símbolo del laborioso, pero eficaz esfuerzo destinado a la ayuda del mundo. Para él, el simboli~mo del acanto y el loto son identicos. Véase Loto. ACEITE EL Los Hebreos ungían a sus reyes, profetas, y sumo sacerdotes con aceite mezclado con las más ricas especias y aromas. Se ungían también ellos con aceite en todas las ocasiones festivas, de donde proviene la expresión que se encuentra en el Salmo XIV, 7, "Dios te ha ungido con el aceite ·de la alegría." Véase Maíz El. ACELDAMA. Del Sirio-Caldeo, significando campo de sangre, llamado así por haber sido comprado por Judas Iscariote con el dinero-sangre que recibió por traicionar a su Señor. Está situada en la falda de las colinas que se extienden más del valle de Hinnom, hacia el sur del Monte Zion. Se creía que la tierra de este lugar, según los escritores primitivos, poseía una cualidad corrosiva, por la cual los cuerpos depositados en ella, pronto se consumían; habiéndola usado los Cruzados, después los Caballeros Hospitalarios, y posteriormente los Armenios, como lugar de sepultura, y en donde se dice que la Emperatriz Helena man~ dó edificar un osario en el centro. Et-Dr. Robinson (Biblical Researches i, p. 524,) dice que este campo ya no se señala con algún limite o lindero para distinguirlo, y que solo existe la ruina del osario. Refiérese también el campo de Aceldama en el ritual de los Caballeros Templarios. ACEPTADO. Un término en la Francmasonería que es sinónimo de "iniciado" o "recibido en la sociedad." Así encontramos en los Reglamentos de 1663, tales expresiones

ACEPTADO como éstas; "Ninguna persona que en lo sucesivo sea aceptada como Fracmason, será admitida en una Logia o Asamlilea hasta que haya llevado un certificado del tiempo y lugar de su aceptación de la Logia que la haya aceptado, al Maestro de aquél límite o división donde se encuentra dicha Logia." La palabra parece haber sido usada por primera vez en 1663, y en los Reglamentos de aquél año es constantemente empleada en lugar del término "hecho," como equivalente de "iniciado.'' Esto es especialmente evidente en el sexto Reglamento, que dice, "que ningumi persona será aceptada a menos que tenga veintiún años o más; "pues al · ser aceptada se toma como iniciada. La palabra fué introducida en 1663, su uso parece haber cesado pronto, porque no se encuentra en ningunos documentos subsecuentes hasta 1738; tampoco en los Reglamentos de 1721, ·ni en los Preceptos aprobados en 1772; exceptuándose una vez en el último, donde, "jornaleros e inaceptados Masones" al mencionarse son distinguidos como inferiores a los "Fracmasones." En los Reglamentos de 1721, las palabras "hecho," "registrado" o "admitido," son constantemente empleadas en su lugar. Pero en 1738, Anderson, quién al publicar la segunda edición del Libro de las Constituciones, hizo muchas alteraciones verbales, las que subsecuentemente parecen haber sido desaprobadas por la Gran Logia, (Véase libro de las Constituciones,) introdujo de nuevo la palabra aceptado. Así en la Quinta de las Reglamentaciones de 1721, que en su edicción de 1723, dice como sigue; -"Pero ningún hombre puede ser iniciado o admitido como un miemt·re en una Logia particular," etc., cambió la fraseología, haciendo cambiar el articulo así: "Ningún hombre puede ser admitido como miembro de una Logia particular," etc.; Y así, adherida, el parece demostrar al referirse a ésta palabra, haber cam-

ACERELLOS

ACHREPFER

29

biado el mismo nombre de la Orden, 1 ACHARON SCHILTON. En Heal alterar el título de la obra, la que breo significa el nuevo reino. . Palaen la edición de 1723, era "Las Cons- bras significativas en algunos de los tituciones de los Fracmasones," por altos grados. la de ··Las Constituciones de la SoACHIAS. Una corrupción del Heciedad Antigua y Honorable de los M;asones Libres y Aceptados." Tam- breo Achijah, el hermano de J ah: btén muchas de las innovaciones en la una palabra significativa en algunos edición de 1738 del libro de las Cons- de los altos grados. tituciones, fue~on subsecuentemente r~pudiadas por la Gran Logia, y omiACHISHAR. Menciónase en 1 tJdas en ediciones subsiguientes, se Reyes (iv, 6) bajo el nombre de conserva el título de "Masones Libres Ahishar, escritura que existe "sobre ~ Acept;tdos" y en la actualidad, el hogar del Rey Salomón." Esta siusas~ mas generalmente que el· más tu~ción era de pan importan~i~ en el sencillo y antiguo de "Fracmasones " Onente, y equivalente al OfiCIO roopara distinguir la sociedad. (Véa~e derno de Chamberlain. El ExperMasones Lih·res y Aceptados.) La to de un ~oncilio de Maest;ros Sevoz aceptado, sin embargo es sinó- • lectos, se dice representa Achishar. nimo de iniciado, estando ahora fueACHREPFER, JUAN JORGE Prora de uso. La idea moderna de un ~a~ón aceptado, es la de que, se le pietario de un café en la ciudad de disbngue puramente del Masón ac- Leipzic, en donde, habiendo obtet!vo o albañiJ, quién no ha sido admi- nido una cantidad de liLros de matido en la facultad del gremio; pro- gia, Roscicrucianos y Masónicos, espónese transmitir un idea clara y evi- tableció en 1768, Jo que llamaba una dendente por el uso de ésta palabra, Logia Escocesa, declarando que haen los Preceptos de 1722, antes cita- bía sido comisionado por la superioridad Masónica para destruir el sisdos. tema de la Estricta Observancia, a ACERELLOS, R. S. A non de cuyos adherentes insultaba descaraplu~ asúmese. á Carl Roessler, . un damente y con abuso. Se jact~.ba escritor masónico Alemán. de poseer él unicamente, d gran secreto de la Francmasonería, aludienACHAD. Uno de los nombres de do que casi todos los Masones Ale~ios_. . La palal.ta Achad, en Hebreo, manes eran sumamente ignorantes slgnlfica Uno y Unidad. Ha sido de todo aquello que se relacionaba adoptado por los Masones, como una con ella, exceptuando sus formas exd!! las denominaciones de la Deidad, teriores. Declaraba que era un sa~1tada el! el Deuteronomio en el pasa- cerdote ungido, con el poder sobre ~e de (vl! 4) : "Oid, O Israel, el Se- los espíritus, quienes aparecían banor tu D10s es ,Achad) uno·" úsanla jo su voluntad y obedecían sus órdetambién los Judíos en sus fÍiacterios, nes, por cuyos medios ·conocía no Y la pronuncian con gran fervor, co- solo el pasado y el presente sino mo una confesion de su fé en· la uni- tamLién el futuro. En este modo dad de Dios. Hahlando de Dios con simulado de evocar espíritus era en relación a la voz Achad-dicen así lo que consistía principalmente · su los Rabbinos, "Dios es uno y el hom- Masonería. Llegó a adquirir un sinbre es uno (Achad). El hombre sin- número de embaucadores, los que embargo no es uno en lo absoluto, aunque pronto descubrieron su imPO?-"que está hecho de elementos y postura y engaño, la verguenza de ex1ste otro que es su semejanza; pues haber sido engañados les impedia !a ';l~i~ad de Dios es la singularidad revelar la verdad a los demás, y por Indivisible, que no tiene limite." lo mismo continuaron sus iniciacio-

30

ACHTARIEL

nes por tiempo consideraLle, circunstancia que lo favoreció para hacerse de algunos fondos, que era el propósito esencial de su sistema. Afirmaba el mismo en una carta dirigida a un eclesiástico Prusiano, que era un emisario de los Jesuitas; pero la verdad de ésto la . estimamos únicamente· en su pro·pio testimonio increíble. 'Abandonó a Leipzic por ~lgún tiempo, viajando en el extranJero, dejando a su Diputado, quién durante su ausencia desempeñaba sus funciones. Al regresar, afirmaba que era hijo natural de un Príncipe Frances, y asumió el título de Barón Von Steinbach. Pero al fin tuvo su término la práctica de sus imposturas. Comprendiendo que daba principio la revelación de sus actos, Y temiendo ser descubierto, a la vez que· desconcertado a causa de sus deudas, invitó a uno de sus discípulos que le acompañara a un bosque que se encuentra en las cercanías de Leipzic, denominado el Rosenthal donde en la mañana del 8 de Octubre de 1774, retirándose a una distancia de los que le acompaíi.aban, se disparó un tiro de pistola en la cabeza. Clavel ha creido im·portante preservar la memoria de este incidente, insertando un grabado que representa la escena en su Historia Pin~oresca de ia Francmamasonería. Schrepfer poseía una habilidad poco común; pero carecía de educación. Lenning hace una descripción de su carácter y dice que era uno de los petardistas más audaces y descarados que han elegido a la fraternidad Masónica para su esfera de acción. ACHTARIEL Un nombre kaLalístico · de Dios, perteneciente a la Corona del primero de los diez céfiros; de aquí que significa la Corona o Dios. ACLAMACION. Llámase así a cierta forma de palabras usadas en relación con la petición. En el Rito Escocés es hoschea; en el Francés,

ACTA vivat; y en el Rito de Misraim, · hallelujah. En el de York, es, so inote it be. ACOLADA. Del Latín ad y co• llum, al derredor del cuello. Se supone generalmente, aunque de un modo erróneo; que la acolada . significa el golpe dado sobre el cuello de un caballero recién admitido, con la hoja de Ja espada. Autoridades de todo crédito definen esta palabra como significado del abrazo acompaíi.ado.. con el beso de paz, ceremonia con la que se recibía a · lo~. nuevos caballeros al ingresar. en la Oi:den de los Caballeros, conferida por el soberano o señor .que la había creado. Véase la voz Caballería.· ACOUSMATICI. La clase primaria de los discípulos de Pitágoras; que sometíanse a una prueba de ·silencio de cinco años, de donde se 'les nombra acoumatici u oyentes. De acuerdo con Porfirio, recibían solamente los elementos de instrucción intelect1,1al y moral, y ·al concluir ·el término de su prueba, etan promovidos al grado de Matemáticos.-Véase Pitágoras. ACTA LATOMORUM, ou Chronologie de l'histoire de la Franche-Maconnerie Francaise et etrangere, etc. Es decir: "The Acts of the Freemasons, or a chronological history of French and Foréign Freemasonty, etc." Este .trabajo escrito o compilado por Claudio Antonio Thory, fué publicado en Paris, en 2 vol., 8vo., en 1815. Contiene los ·hechos más notable en la historia de la Institución, desde los tiempos más remotos hasta el año de 1814; la ·sucesión de los Grandes Maestros, una nomenclatura de ritos, grados y asociaciones secretas ·en todos los países del· mundo, y una bibliografía de las princi~ pales obras de Francmasonería publicadas desde 1723, con un suplemento en que el autor ha coleccionado una variedad de raros e importantes documentos Masónicos. De esta obra la cual nunca ha sido traducida al In-

ACTO glés, dice Lenning, (Encycl. der Freima:uverie) es, sin disputa, la obra más científica·,en literatura Francmasónica . Francesa, que jamás se ha ·producido. Debiendo solo exponer, que en la parte histórica, Thory ha cometido muchos errores con respecto a la Francmasonería Inglesa y Americana, y por lo mismo, si alguna ves llega a traducirse, necesitará muchas enmendaturas. ·véase Thory. ACTO. · SUSPENSION DEL. Suspender el acto de una Logia, as una frase técnica con la cual se signifi~ ca suspender el trabajo de una Logia,· para impedir que se verifiquen sus comunicaciones de costumbre, y prohibir la transacción de cualquier negocio o trabajo. Un Gran Maestro no puede revo-· car_ el poder de una Logia; pero sí esta en su opinión, que por el bien de la Masonería o cualquiera otra causa· suficiente que requiera el caso, puede ·suspender dicho acto para la próxima comunicación de la Gran Logia, cuyo cuerpo es el único competente de revisar o aprobar sus propios actos. ACUASCION.

Véase Cargo.

ACUERDO. Tomamos ésta palabra d: las dos Latinas, ad y cor, al corazon, de aqui, de Wiclif, encontramos la frase en las Filípicas, donde la Versión Autorizada, dice "con un acuerdo," hecho "con una voluntad, con un corazón." Tal es la ignificación en la fórmula l\Iasónica "libre volur1tad y acuerdo," e:< deci; "libre voluntad y consentimiento sincero." . Véase, Libre Voluntad y Acuerdo. · ACUMULACION DE LOS RITOS. Es la práctica de dos o más ..Ritos P.o~ la misma Logia, tal como se venflca en el Rito Americano de York Y en el_ Esco~és y Francés. Esta. acumulación de Ritos ha sido practicada en considerable magnitud en Francia. La Gran Logia de Lusiana "acumuló" una vez la Antigua d~

ACUSADOR

31

York, o más bien la Americana, la Francesa y la de Ritos Escoceses, en cada una de las cuales algunas de las Logias trabajaban bajo su jurisdicción; pero el sistema fué posteriormente condenado por la Gran Logia, porque la diversidad de costumbres y complicación de la obediencia resultaban 11er productoras de resultados perniciosos. ACUSADOR. En todo jurado de una Logia por una ofensa contra las leyes y reglamentos los principios de la Masonería, cualquier Maestro Masón puede ser el acusador de otro, pero a un profano no podrá permitírsele demandar cargos en contra de un Masón. Sinembargo, si por circumstances especiales un profano, presenta cargos que se afirmen, el Maestro Masón puede aprovecharse de esa información y arreglará de ella una acusación la que será presentada ante la Logia. Tal acusación será recibida e investigada, aunque rara vez proviene de alguno que no es miembro de la Orden. No es necesario que el acusador sea miembro de la misma Logia. Es suficiente que sea un Masón afiliado; pero se tiene generalmente entendido, que un Masón no afiliado, no está en aptitud de demandar cargos y se considera como un profano. En consecuencia, se ha conferido poder al Segundo Vigilante sobre todos los del Taller, durante las horas del reposo y recreo, cargo que tiene desde que toma posesión, de vigilar "que ninguno de los hermanos convierta los fines del reposo, en los de intemperancia y exceso," pues se supone generalmente que es su deber, como jefe prosecutor de la Logia, demandar cargos contra cualquier miembro que, por su conducta se haga responsable al castigo sujeto a la jurisdicción de la Logia. No conozco ninguna reglamentación antigua que imponga este desagradable deber sobre el Guardían Menor; pero parece ser una deducción natural, de su prerrogativa singular, al decir custos

ADAMS ADAD 32 morum 0 guardián de la conducta ~el 1 Pr~~ide1_1te. de los Estados Unidos, Taller que en todos los casos de VIO- quien SirVIÓ desde 1825 hasta 1829. !ación' de la ley, deberá después de ; El Señor Adams, se ha considerado los debidos· esfuerzos hacia una re-¡ como ''un hombre de agudezas fuerforma, convert.irase en la _autoridad tes y débiles, de vastos estudios y m':"' que lleve a oidos de la Logia, la con·· moría maravillosa, de gran eredubducta de! hermano ofensor. . . dad y fuerte prevención," se hizo noADAD. El nombre del prmcipal torio en los últimos años de su vida dios entre los Sirios, que representan- por su virulenta oposición hacia la do al sol, tenía, de acuerdo c~m Ma- Francmasonería. El escritor a quién crobio (Saturnal, i, 23,) una u~ag~n va nos hemos referido, y quién tuvo circundada de rayos. Macrob.10 sm ~na excelente oportunidad de ver. inembargo parece no tener razon ~~- timante los trabajos del espíritu antigún. _lo demuestra Sel~en (De Dcns Masónico, dice así del Sr. Adams: Syr1s1; 6,) al confundir Adad on "Odiada la Francmasonería, como ola palabra hebrea Ac~a~ •. 0 uno-un diaba muchas cosas, no por perjuicio no~bre que. por ~u significado ~: 1 ~ que hubiese recibido de ella,_ o que umdad, aplicase al Gran ArqUit. e~ personalmente supiese respecto de d_el Universo. El_ error de Macrobl~ ella, sino · deliido a su credulidad, sm ~mbargo ha sido perpetuado poi forjada en sus prevenciones, excitalos mventor;s de !os altos gr~dos de das por impúdicos y egoístas polila Masonena, qu1enes han mcorpo- ticos, quienes estaban ansiosos, de rado Adad, como el_no~_bre. de Dws, sacrificarlo, para aprovecharse de la entre sus palabras s¡gmflcahvas.. inf1uencia de su talento mando y poADAM. El nombre del • prn~er sición en la vida pública, y sostener h?l!lbre. La voz ~ebrea A_!iam, stg- sus puestos en el deshonroso trabajQ mf1ca en un. sentido generiC?, hom- para que habían sido inscritos. En bre, la ~spec1e humana colectlv~men- su debilidad se entregó hacia ellos. · te; deriVase _de ADAMH, la. tierra, Unió sus energías con las de ellos porque el pnmer hombre fue hecho en una causa indigna e impracticade tierra o polvo, también Adám, sig- ble." (C. H. Moore's Freemason nifica rojo, al hacer referencia a su Mag., vol. vii, p. 314.) El resultado complexión rubia. Es más proLable 1 fué una serie de cartas injuriosas a en éste sentido colectivo, como rep- la Francmasonería, dirigidas a los resentación de toda la raza humana, principales políticos, y publicadas en y por lo tanto el tipo de la humani- los periodicos d!arios desde 1831 hasdad, donde á un funcionario presi- ta 1833. U~ ano antes d~ su mue~e diendo en un Concilio de los Caba- fuer?n reum~!'s Y publicadas baJ~ lleros del Sol, del 28 grado, del Rito el ~Itulo de . Cartas sobre la ~stl­ E • A ti Aceptado llamá- tución Masómca, por Jobo Qumey scoces n guo_ Y .• Adams." ,Boston, 1847, Svo., p. base Padre. Adar_n, ~ quien se oc u- 284.) Alguna explicación de la causa paba· en la mvestlgación de l~s gran- de la vh·uleneia con la que el Sr. des verdades, que tanto conciernen a Adams atacaba la Institución Malos intereses de la raza. •Adám, en sónica en éstas cartas, puede enconese grado, es el hombre que busca trarse en el siguiente párrafo· contela verdad divina. Las Kabalistas Y nido en un trabajo anti-Masónieo, eslo;¡ Talmudistas han inventado crito por un Enrique Gassett, y admuchas cosas concernientes al primer herido á su "Catálogo de Libros de Adám, ninguna de las cuales, no obs- la Institución Masónica." (Boston, tante es digna de conservarse. 1852.) Se ha insertado en un peVéas~ "Caballeros del Sol."· riódico de Boston, editado por un ADAMS, JOHN QUINCY. El sexto dignatario Masónica, que John Q.

ADA MS Adams era un Masón. Al contestar una pregunta hecha por una persona en el Estado de Nueva York, de si era o no Masón, contestó el Sr. Adams, "no lo era y nunca lo sería." Estas pocas palabras. indudablemente, impidiéronle la elección de un. segundo periodo, como Presidente de. los Estados Unidos. ..Su competidor, Andrew Jackscn. un Fracmason, fué e1ecto." Si éste relato contenido en las palabras escritas en letra cursiva, es o no verídico, no se necesita averi .. uar. Basta ver que el Sr. Adams, fu"'é guiado por esa creencia, de aquí que su mala voluntad hacia una asociación, hal.ía, como es de suponerse, infling:ídole éste mal político, e hizo frustrar sus miras ambiciosas. ADAMS SAMUEL. Samuel Adams, Ex-Ven€·rable Maestro de la Logia de San Juan, de Boston, fué un miembro prominente del Congreso Continental y era conocido como el padre de la revolución. Desde 1794 hasta 1797 fué gov€rnador de Massachusetts. .1.\'I.urió el día 3 de Octubre de 1803. ADAR. Hehreo, el sexto mes del año civil v el duodécimo del eclesiástico de "tos Judíos. Corresponde a una parte de Febrero y de .1.\'Iarzo. ADAREL. Angel del Fuego. Cí~ tase en el grado Hermético de los Caballeros del Sol. Probablemente se deriva de Adr, esplendor y El, Dios, i. e., el esplendor de Dios ó Divino esplendor. ADELANTADO. Esta palabra tiene dos significados técnicos en la Masonería. l. Se dice que un candidato está adelantado cuando ha pasado de un grado inferior a otro superior. Así, cuando decimos que un candidato ha sido calificado por su adelanto en el grado de Aprendiz para ser iniciado en el de compañero, ha cumplido con la "proficiencia debida,'' en la forma que, de acuerdo con los reglamentos de la Orden le conceden el derecho de recibir la iniciación e instrucciones que corresponden a este último grado.

ADELA.NTO 33 Y, cuando el Aprendiz ha sido de este inodo promovido al segundo grado se dice que ha avanzado en la Masonería. 2. Esta voz se aplica muy particularmente a la iniciación de un candidato al grado de Prueba, que· es el cuarto en la modificación Americana del Rito de York. Así se dice que un Maestro Masón vá a ·ser "adelantado al grad9 honorario de Maestro a Prueba," para indicar una de las cosas siguientes; . o que . ha sido promovido un paso más en el grado de la Masonería del Gremio Antiguo conducente a la Orden Real, o para expresar el hecho que ha sido elevado de la clase común de Compañeros de Gremio a la más selecta y elevada, por la cual de acuerdo con las tradiciones de la Masonería cons: tituye, en el primer Templo 1~ clase de Maestros a Prueba. Véase Maestro a Prueba. ADELANTO PRECIPITADO. No puede haber cosa mejor que la calificación debida de un candidato para la admisión en los misterios de la Francmasonería, y la proficiencia necesaria de un Masón .que busca el adelanto a un grado más alto, son los dos grandes baluartes que protejen la pureza e integridad de nuestra Institución. En efecto, no sé cual es más perjudicial :-admitir un solicitante que es indigno, o promover un candidato que es ignorante de sus primeras lecciones, el primero afecta lo externo, el otro el carácter interno de la Institución ; uno lleva el descrédito de la Orden entre los profano!!!, quienes nos señalan con frecuencia, con sospecha y disgusto; el otro introduce la ignorancia e incapacidad en nuestras filas y deshonra la ciencia de la Maso~ería en nuestros propios ojos. El uno cubre nuestros muros con ·piedras imperfectas y despreciables, que dañan la hermosura eXterna y deterioran la fuerza de nuestro templo; el otro nuestros departamentos interiores con confusión y desorden, y deja el edi-

34

ADELANTO

ficio, .~ti:tnqu·e exteriormente fuerte, ineficiente é. inapropiado para los usos a que se destina. . Pero, aun al ·mismo candidato; urr ad~lanto precipitado es también con frecuencia perjudiCial y acarrea los más · desa.strosos efecto·s. Así en la Geometría: como en la Masonería, no hay un "camino real" a la perfección. Un conocimiento de sus principios y sú ciencia,. y en consecuencia un conocimiento con sus bellezas, pueden solo adqúirirse con un estudio largo Y. diligente. Al o1servador descuidado ofrece · a mériudo a primera vista, mucho para atraer su atención o asegurar su i;nterés. Puede privarse al oro, por manipulación cuidadosa; del negro y despreciable metal que le cubre y envuelve, antes de que .su lustre metálico y ·valor puedan verse Y apreciarse. De ésto resulta que el candidato que precipitadamente pasa por su grado sin ·un· debido examen ·de ·¡a moral y fint:s intelectuales "dé cada uno, llega a la •Cima de nuestro edificio sin la necesaria y debida apreciación de la simetría· general y relación que constituye el sistema completo. El candidato así precipitado por los elementos de nuestra ciencia,· y sin preparación, para el conocimiento de sus principios funda" mentales, para la recepción y compresión del corolario que ha de deducirse de ellos, encuél;ltrase ápto para observar todo el sistema como ·"una masa ruda e indigesta," de cerémonias frívolas y conceptos pueriles, cuyo valor intrínsico, en ningún modo adecuado remunerable ·sú ·tiempo y molestia, así como el gasto incurrido en su hiiciación forzada. Entonces para él, la Masonería es incomprensible, ·como lo era la estatua de lsis cubierta con su velo hacia sus adoradores ciegos, y en consecuencia llega a convertirse, en un zángano inútil en. nuestro colmenar, o precipitadamente se retira con el disgusto de haber tenido participación en nues• tras labores.

ADELANTO Pero el candidato. qúe con paso. lento · y penoso, ha proseguido al travez. de. cada: departamento de ·nuestro templo místico, desde. su pórtico ·hasta su. :¡¡antuario, deteni~n­ dose f:lil ·sus. progresos para ac;l.mirar sus , bellezas y estudiar lps usos de cada una, aprendiendo . mientras avanza, "linea sobre linea y precepto sobre precepto," es grad"ual e imperceptíblemente infundido en grande admiración por la Institución, tanto. po.r el amar a sus principios, como por la ap.reciación justa de su· designio coino un conservador de la verdad divina, y un agente de la civilización humana, hasta que al fín, se siente inclinado al contemplar el conjunto her!lloso del edificio acahado, y exclama entonces éomo lo hizo ·¡a admirada Reina. de Sheba :· "Un Maestro Excelentísimo debe ha1er hecho todo ésto!" La costumbre en muchas jurilidic~ ciones de este país, cuando las preguntas que se hacian en los rituales de si el candidato tenía la proficiencia conveniente en su grado precedente, se contesta, "tales como el tiempo y las circunstanCias lo permitían." . No dudo que ésta fué una innovación originalmente inventada para evadir la ley, la que Siempre ha requerido una proficiencia debida. A tal cuestión no hay otra respuesta que deba darse que la positiva e inequívoca· "si la tiene." Ni el "tiempo ni las circ.unstancias'' deden permitirse interponerse en la consecución del conocimiento necesario, pues ni su ausencia debe ser la excusa. Esto, con un reglamento> sano, que existe generalmente, que requiere un intervalo entre la colocación de los grados, .remediará ·en múcho el mal del adelanto precipitado e· incalificado, del cual los Masones inteligen~ tes se quejan ahora." · Después de examinados estos puntos sobre la necesidad de un examen cuidadoso en los derechos de un candidato para su adelanto en ·la Ma~ sonería, y la necesidad, para su pro-

ADELANTO pio bién como para el de la Orden, que cada uno debE¡ría prepararse debidamente para esta prom9ción, deberíamos inquirir en seguida de las leyes de la Masonería, por las cuales la sabiduría y la experiencia de nuestros predecesores han creído prudente guardar, así como los derechos de todos aquéllos que desean su adelanto, como los intereses de la Logia a quién ocurren para obtenerlo. Este asunto ha sido extensamente tratado en El Libro de Text de Jurisprudencia Masónica de Mackey, (b. iii. eh: L, p, 16:5 and seq.,) que no debo vacilar en incorporar estos puntos en el presente artículo. El objeto de la petición de un candidato para el adelanto, envuelve tres cuestiones de gran importancia; Primera, ¿qué tan pronto, después de recil.ir .el primer grado, puede solicitarse el segundo? Segunda; ¿qué número de bolas negras se necesitán para constituir una repulsa? y· tercera; ¿qué tiempo debe transcurrir, después de la primera repulsa, para que el Aprendiz· pueda renovar su solicitud··para el ~tdelanto? l. ¿Qué pronto, después de recibir el primer grado, puede el candidato solicitar para el adelanto del siguiente? La necesidad de una compresión completa de los· misterios de un grado, antes de intentar adquirir los del segundo, parece haber sido a·preciada perfectamente desde los tiempo primitivos; de que todas las Constituciones Antiguas prescribían que "El Maestro debería instruir a su aprendiz fielmente, y hacer de él un. o}:lrero .Perfecto/' Pero si existe una ·obligl!.ción de parte del Maestro para instruir a su Aprendi;z, debe haber, por supuesto U:na obligación correlativa de parte del último pues recibe producto de sus. instrucciones. De acuerdo éon ésto, a menos que la obligación sea transferida, el Aprendiz se familiariza con los miSterios del grado que ya ha recibido, es por consentimiento general, admitido que no tiene derecho a con-

tan

ADELANTO

35

fiársele subsecuentemente más información· importante. El ritual moderno sustenta esta doctrina, P!les requiere que el candidato, al calificarse para pasar adelante, deberá ser "u11a proficiencia debida en el grado precedente." Esto en todo to que prescribe la ley general. Una capacidad suficiente debe haberse aquirido, y ese periodo en el cual esa condición se adquiere depende necesariamente 'de la capacidad mental del candidato. .Algunos hombres llegan a ser proficientes en un tiempo más corto que otros, y de ésto hecho el Maestro y la Logia deben de ser los jueces. Deberá tener ·lugar un examen por lo tanto en Logia abierta, e inmediatamente deberá efectuarse una votación que expresará la opinión de la Logia en el resultado del examen, y la calificación del candidato. · Debido a 1a dificultad con que el, segundo y tercer grado fueron obtenidos anteríormente-dificulta'd que depende del hecho de que solo eran conferidos en la Gran Logi'a'-'-és evi~ derite que los Aprendices deben' haber soportado una larga prueba antes de haber tenido ·un:a oportunidad en su adelanto, aunque el término preciso de dicha prueba fué decidido por un poder ilegal. Varias Gran Logias modernas, viendo ·con desaprobación la rapidez con la cual algunas veces conferíanse grados a candidatos enteramente incompetentes, había adoptado reglas espeCiales prescribiendo un periodo determinado de prueba para cada grado. Esto sinembargo, es una ley que delie obedecerse unicaniente en aquelias jurisdicciones en que tiene fuerza. La ley general dé la Masonería nó hace tales provisiones de determinadó tiempo, y ordena solamente que el· candidato debe dar evidencia de "proficienéia conveniente!' · · 2. ·. ¿Qué ·número~ de . bola~ negras IIOn necesarias. p~a constituir una repulsa? Aquí estamos e.nteraril.ente sin guía de ninguna ley expresa,, pues

36

ADELANTO

ADELANTO

todas las. Constituciones Antiguas juzga conveniente por él momento, y guardan absoluto silencio sobre ésta que lo puede calificar en subsecuente materia. Parece sin embargo que pruelia Masónica. No debemos olvien_el adel~nto del Aprendiz o Coro- dar la diferencia entre derecho de panero, as1 como en la elección de solicitud ·para el adelanto y derecho un profano¡ la votación debe ser de adelanto. Muchos Aprendices unánime. Este es estrictamente de poseen Jo primero. más existen muy acuer?o con los principios de la Ma- pocos que puedan tener derecho a sonena, .q.ue requiere unanimidad en lo segundo hasta que le es dado por !as adm1s1ones, para impedir que se la aprobación unánime de la Logia; mb·oduzcan Personas. indebidas y se Y, por consiguiente, éste derecho de trastorne la armonía. En efecto no • solicitud o petición no implica en se necesitan calificaciones más nada su negativa en determinado grla!l~e!" e!l un profano cuando solicita tiempo, pues el Aprendiz permanece a IniCiación, que las de un iniciado exáctamente en su mismo puesto sin cua!ldo procura su adelanto, ni existe afectar en nada su grado; más dest·az.o!' P?r que las pruebas de estas pués de esta negativa, parece muy cahf1cac~ones deben ser más rígidas natural, como lo verificó anterioren el pnmer caso que en el segundo. mente y como es una deducción irrePor lo tanto Puede establecerse como sistible, que vuelva a hacer una una ':egla, que en todos Jos casos de nueva solicitud en la siguiente comuvo~aclón por adelanto, en cuales- nicación reglamentaria que se qUI~ra de los g¡·ados de la Maso- verifique, más si fuese rehusado por 1n er1a, una so}a bola negra ocasiona segunda vez, repetirá su solicitud en a repulsa. , todas las futuras tenidas. Los Apren3. ¿Qu9 tiempo debe de transcu-1 dices iniciados de una Logia están rrir, despué11 de la primera repulsa, capacitados. en todas las tenidas rew:ara que el .Aprendiz o Compañero 1 glamentarias, a hacer su petición para renueven au ~icitud para el adelanto adP.lanto. Que dicha petición sea a un grado alto? Aquí también concedida o rehusada, es cosa enteralas Constitucioones Antiguas, están ca- mente distinta, pues depende del talladas, Y so)o nos queda deducir do en el favor de la Logia; Y todo nuestras opi~iones de los principios lo que hemos expuesto hasta aqui g~n.erales Y ~nalogías de la ley Ma- relacionado con el adelanto del somca. Co~o )a solicitud para el Aprendiz en el segundo grado, puede arlelanto a ,!1~ grado más alto se fun- igualmente aplicarse al Compañero d~ en un cr1t~rio justo para el Apren- Mason, relacionado con su adelanto d1z o Compai'¡ero de Gremio, por vir- en el tercer grado. tud_ de su re~epción en el grado anEs verdad que esta opinión no ha ter1or-es deeir, como Aprendiz, tan sido del todo adoptada universalpron~o co~o él ha sido iniciado, se mente, pues no ha faltado punto de considera In 'Vestido con el derecho o·posición por autoridad · alguna de solicitud . ~ara obtener el segundo creando alguna duda en su exactitud. -parece evi~ente