Enciclopedia+Tipografica+-+Tomo+1-

enciclopedia tipográfica compilación Melisa Pecar & Ernesto Lago ernestolago.com indice 4.......... akzidenz grotesk

Views 131 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

enciclopedia tipográfica compilación Melisa Pecar & Ernesto Lago

ernestolago.com

indice

4.......... akzidenz grotesk 6................. avant garde 8............... antique olive 9................... baskerville 10..................bell gothic 11............................bello 12....................... bembo 14...................... bodoni 16.................... benguiat 17........................ caslon 18................ clarendon 20........... cooper black 22...... copperplate gothic

23........................ didot 24.................... din 1451 26.................... eurostile 27.................... filosofia 28............franklin gothic 30..................... frutiger 32........................ futura 34...................... formata 35.................. interstate 36.................garamond 38.......................gill sans 40.................... helvetica

akzidenz grotesk 1896 l Günter Gerhard Lange

ernestolago.com

Diseñada en 1896 por Günter Gerhard Lange para la fundición Berthold en Berlín, esta tipografía es la precursora de la Helvética. Tuvo un enorme éxito y pronto fue imitada por varias fundiciones. Su nombre proviene de la palabra usada en Alemania para denominar a las tipografías sin serifs del siglo XIX Grotesk y el término usado para los tipos utilizados por las imprentas comerciales Akzidenzschrift. Fue usada como tipo de texto en Europa, especialmente en Suíza hasta ser suplantado por la Univers y la Helvética aunque en los años recientes hizo una nueva reaparición. Funciona especialmente bien en literatura técnica como tablas, hojas de balance o en otros casos donde haya poco espacio. También se puede utilizar en titulares de periódicos y revistas gracias a su gama de anchos y pesos.

ab

página 4

akzidenz grotesk

enciclopedia tipográfica tomo 1 página 5

avant garde 1968 l Herb Lubalin

ernestolago.com

Inspirada en la Futura de Paul Renner y en el movimiento alemán de la Bauhaus de los años 20, Herb Lubalin utilizó poderosas líneas diagonales con formas circulares para diseñar el logotipo de la revista Avant Garde en 1967. Sobre esta base, en 1970 creó la familia tipográfica completa, junto con Tom Carnas. Innovadora, legible y con gran personalidad, este tipo de caja ancha tenía en principio dos versiones, una para título y otra para texto. La familia incluye un extenso juego de ligaduras, muchas de ellas únicas, que la ayudaron a elevarse hasta la cima de las tipografías de los años ‘70. Aunque geométricamente muy acertada, la ITC Avant Garde puede causar fatiga al leerla, debido a sus formas extremas, restringiéndonos a la hora de otorgarle tamaños moderados.

ab

página 6

avant garde ABCDEFGHI JKLMNÑOPQ RSTUVWXYZ aceflmstuvwy 1234567890 enciclopedia tipográfica tomo 1 página 7

antique olive 1963 l Roger Excoffon

ernestolago.com página 8

Tipografía creada por el diseñador de carteles Roger Excoffon, que primero hizo las variantes Nord y Nord Italic en 1960 para su uso en publicidad y carteles. Inicialmente fue publicada por la fundición francesa Olive durante los años 1962 a 1966. En su momento fue lanzada como rival de la Univers y Helvética, pero con una apariencia mucho más humanística y menos mecanizada que estas. Una de las características más destacables es la enorme altura de la x con unos ascendentes y descendentes muy cortos y una gran apertura que la provee de una gran legibilidad incluso en tamaños pequeños sin perder un ápice de su elegancia. Se trata de una de las tipografías sin serifs más llamativas y distintivas desde la aparición de la Gill Sans, por lo que es muy útil en carteles o cualquier otra aplicación de gran formato aunque también funciona bien como tipografía de texto.

ab

ab

baskerville 1754 l John Baskerville

enciclopedia tipográfica tomo 1 página 9

Tipografía diseñada en el siglo XVIII por John Baskerville, un tipógrafo inglés dotado de una gran delicadeza, elegancia y claridad en el diseño de tipos y composición de las páginas. La excelente calidad de sus impresiones influyó a grandes tipógrafos como Didot o Bodoni. Sin embargo, después de su muerte, sus tipos permanecieron desconocidos durante más de 150 años, hasta que Bruce Rogers, un diseñador norteamericano, los rescató, reeditándolos para Monotype en 1924 y Linotype en 1931. El tipo Baskerville posee unas proporciones generosas. La mayor diferencia entre esta y las tipografías anteriores radica en una mayor diferencia entre los palos finos y gruesos. Se trata de una tipografía legible y clara, muy apropiada para libros de texto.

bell gothic 1937 l Chauncey H. Griffith

ernestolago.com

Creada en 1937, fue la primera tipografía diseñada específicamente para ser utilizada en guías telefónicas. Antiguamente estas eran impresas usando una gran variedad de tipografías que dificultaban enormemente su legibilidad. Por eso, la compañía telefónica norteamericana Bell decidió contratar a Chauncey H. Griffith debido a su experiencia en la legibilidad de tipografías para periódicos. Griffith creó este abecedario compacto que facilita la inclusión de una gran cantidad de información en poco espacio. Debido a su gran altura de la x y la existencia de tres grosores distintos, conserva su enorme legibilidad en tamaños muy pequeños e impresiones de baja calidad. Es una buena elección para diseños donde se presenten grandes listados como directorios o catálogos.

ab

página 10

ab

bello 2004 l Underware

enciclopedia tipográfica tomo 1 página 11

Gracias a un espaciado y un distanciamiento cuidados, este tipo se asemeja a una caligrafía fluida. Sin embargo, esto no basta para transmitir la sensación de manuscrito. Por eso, Bello cuenta con un conjunto de 64 ligaduras. Algunas son tipográficas; otras han sido elaboradas para crear una impresión más íntima, natural. Cuenta con muchas ligaduras, además de letras floreadas para abrir/ cerrar segmentos. Después de un tiempo con bocetos a mano alzada e inscripciones, los diseñadores de Underware decidieron dotar a Bello de dos estilos principales: caligrafía y versalitas. Estas dos fuentes crean un potente contraste tipográfico. Si bien la variante Script es una fuente floreada y fluida, la Small Caps es clara y robusta; tan robusta como permiten las letras a pincel, claro.

bembo 1495 l Francesco Griffo

ernestolago.com

Los orígenes de esta tipografía datan del año 1495. La imprenta de Aldus Manutius, en Venecia, utilizó esta romana diseñada por Francesco Griffo para imprimir De Aetna, libro de Pietro Bembo donde cuenta su visita al Monte Etna. La Bembo está considerada como una de las primeras tipografías antiguas aparecidas junto con la Garamond, y su importancia fue tan grande que el desarrollo de la tipografía sería impensable sin ella. En 1929, la Monotype Corporation en Londres utilizó esta romana como modelo para un proyecto de Stanley Morison que daría como resultado la Bembo. Hizo algunos cambios a las formas del siglo XV. Modificó la “G”mayúscula y en la versión itálica, en vez de utilizar la original que Aldus Manutius tenia en mente, escogió una sacada de un libro escrito en 1524 por Giovanni Tagliente en Venecia.

ab

página 12

bembo

enciclopedia tipográfica tomo 1 página 13

La Bembo es una tipografía que a pesar de su estilo antiguo o old style, posee una alta legibilidad gracias a sus formas proporcionadas y serif funcionales. Su belleza clásica la hace apropidada par infinidad de usos. Las mayúsculas itálicas están basadas en formas romanas.

bodoni 1798 l Giambattista Bodoni

ernestolago.com página 14

Tipografía clave dentro del estilo moderno aparecido a finales del siglo XVIII y que supone la culminación de 300 años de evolución de la tipografía romana. Su diseñador, Giambattista Bodoni (Parma, 1740-1813) fue denominado Rey de los Impresores gracias a la exquisita calidad de sus impresos Los precursores de un estilo similar eran las tipografías de Pierre Simon Fournier y la Didot. Su aparición desplazó a las tipografías antiguas y transicionales gracias al enorme contraste existente entre las líneas finas y gruesas, sus remates delgados y rectos y su apariencia clara y racional. Bodoni fue un gran admirador de John Baskerville y estudió con detalle los diseños de Pierre Simon Furnier y Firmin Didot, y si bien su tipo fija sus raíces en los trabajos de estos diseñadores, sobre todo en Didot, no cabe duda de que encontró un estilo propio y singular, aunque principalmente debido a la impresión de los mismos.

ab ABCDEFGHI JKLMNÑOPQ RSTUVWXYZ abcdefghijklmn ñopqrstuvwxyz

bodoni

enciclopedia tipográfica tomo 1 página 15

Entre las versiones existentes hoy en día, la más lograda quizás sea la Bauer Bodoni, diseñada en 1926 por Heinrich Jost para la Fundición Bauer. Sus formas son más parecidas a las originales y tienen una elegancia y delicadeza que no tienen las otras versiones. Otros tipógrafos como Morris Fuller Benton (1914-16, para la American Type Founders) o Berthold Staff (1930) también hicieron versiones de la Bodoni.

benguiat 1977 l Edward Benguiat

Creada en 1977 por el diseñador de Nueva York Ed Benguiat para la fundición ITC, se trata de una tipografía bastante inusual, con grandes influencias del Art Noveau combinada con formas romanas antiguas. La altura de la x y sus trazos curvos y diagonales le aportan una personalidad bastante fuerte y singular con un cierto toque decorativo y juguetón. Muy apropiada para trabajos publicitarios u otros usos de exhibición.

ab

ernestolago.com página 16

ab

caslon 1725 l William Caslon

enciclopedia tipográfica tomo 1 página 17

La primera tipografía Caslon fue diseñada en 1725 por el inglés William Caslon. Sus influencias fueron los diseñadores holandeses Christoffel van Dijcks y Dirck Voskens. Se trata de una tipografía cálida y muy confortable para el ojo lo que la hace altamente legible. Fue conocida durante mucho tiempo como la escritura de reyes, aunque en América fue utilizada para redactar la Declaración de Independencia y la Constitución. Hoy en día existen varias versiones de esta tipografía como la de Carol Twombly que estudió las páginas impresas entre el 1734 y 1770 sacando su versión en 1990. Mucho antes, en 1905, la American Typefounders presentó una Caslon fiel a las formas originales. También existe una versión de ITC realizada por Justin Howes en 1998 basada en la investigación de muestras de la St. Bride Printing Library en Londres.

clarendon 1845 l William Thorowgood

ernestolago.com

Diseñada por William Thorowgood en 1845 para la Robert Besley & Co, su nombre se debe a la Clarendon Press de Oxford. En un principio fue creada como tipografía para titulares, complemento de las letras con serifs normales. La existencia de este estilo egipcio inglés se debe a esta letra, ya que fue la primera en presentar una unión redondeada entre los serifs en forma de bloque y los trazos. Incluso en algunos sitios se conoce este estilo como estilo Clarendon. Sus formas claras y objetivas aun conservan su apariencia contemporánea. A tamaños pequeños conserva su legibilidad y en tamaños grandes su estilo individual atrae la atención. En 1953 gracias al resurgir de las egipcias, Hermann Eidenbenz la redibujó para la fundición Linotype.

ab

página 18

clarendon

enciclopedia tipográfica tomo 1 página 19

cooper black 1921 l Oswald Bruce Cooper

ernestolago.com

Fuente tipográfica diseñada por Oswald Bruce Cooper en 1921, fue lanzada por Barnhart Brothers & Spindler en 1922. Cooper Black fue creada como el estilo extra bold de la familia tipográfica Cooper Old Style. A su vez, la Cooper Black incluye las variantes Hilite, Black Italic y Black Condensed. Influenciada por el Art Nouveau, el Art Deco y la era industrial, Cooper Black tuvo gran éxito en Chicago y el Medio Oeste estadounidense de los años 1920. Sus períodos de auge son 19221940 / 1966-1980 / y desde 2008-hasta la actualidad Ícono de identidad tipogáfica de los 60’s, del hippismo y del flower power, fue relanzada al estrellato en 1966 al incluírla en el aclamado disco Pet Sounds de The Beach Boys; fue ahí, que después de 25 años de silencio, la Cooper Black volvió a ver la fama y la popularidad creciente.

ab

página 20

cooper black

enciclopedia tipográfica tomo 1 página 21

copperplate gothic 1901 l Frederic W. Goudy

Diseñada por Frederic W. Goudy en 1901 para la American Typefounders (ATF), debe su origen a las letras cinceladas en piedra aunque su forma tan peculiar hace que resulte muy difícil clasificarla en algún estilo concreto. Aunque llegó a ser infravalorada por su creador, fue muy utilizada en todo el mundo, sobre todo a mediados del siglo XX, debido a la sensación de vigor que transmiten sus remates, casi invisibles a tamaños pequeños. Sus trazos presentan una sutil inflexión (muy evidente por ejemplo en la C) que le aporta un dinamismo del que carecen otras tipografías de palo seco de grosor constante. Formada únicamente por caracteres mayúsculos, los sucesivos pesos aparecidos después del diseño original de Goudy fueron obra de Clarence C. Marder.

ab

ab

didot 1783 l Firmin Didot

enciclopedia tipográfica tomo 1 página 23

A fines del siglo XVIII y durante 100 años, varios miembros de la familia Didot trabajaron en París como diseñadores, algunos también eran impresores, tipógrafos, escritores o inventores. Por el año 1800 poseían la fundición más importante de Francia. Pierre Didot imprimió libros con las tipografías diseñadas por su hermano Firmin. La tipografía Didot definió las características del nuevo estilo romano moderno con su extrema tensión vertical, gran contraste entre palos finos y gruesos y sus rectos y finísimos serifs proporcionándole una apariencia muy clara y elegante. Su éxito fue tal que se convirtió en el tipo de Francia y en el estándar nacional para las publicaciones francesas. Fue la tipografía que usó Giambattista Bodoni para crear su propia romana en Italia, aunque esta última transmite una mayor rigidez y robustez mientras que la Didot es más elegante y cálida.

din 1451 1936 l Linotype

ernestolago.com

Las letras DIN hacen referencia al Deutsches Institut für Normung (Instituto alemán de estándares industriales). En 1936 fue declarada por el como la tipografía para las áreas de tecnología, tráfico, administración y negocios. La selección de un palo seco se debe a su legibilidad y a las formas geométricas y fáciles de reproducir. Su intención no era orientarla para usos artísticos o publicitarios; de hecho, hubo bastantes discrepancias sobre su calidad estética. Aún así, se extendió rapidamente por toda Alemania, especialmente en la señalización de carreteras. La versión contemporánea de esta tipografía fue acogida por diseñadores de todo el mundo y utilizada en todo tipo de aplicaciones como libros, carteles, publicidad o revistas debido a su apariencia funcional y moderna.

ab

página 24

din 1451

enciclopedia tipográfica tomo 1 página 25

Todas las tipografías de esta familia poseen el mismo peso o grosor en los palos, aunque cuentan con versiones de diferentes anchuras. También posee variantes alternativas apreciables en los caracteres numéricos 6 y 9.

eurostile 1962 l Aldo Novarese

ernestolago.com

En 1952, Aldo Novarese y Alessandro Butti diseñaron para la fundición Nebiolo la tipografía Microgramma, que gozaría de una gran popularidad como letra de exhibición y publicidad, aunque solo poseía mayúsculas. En 1962 Aldo Novarese ampliaría la gama de caracteres añadiéndole las minúsculas y la fundición le cambió el nombre a Eurostile. Su diseño está relacionado con la época en la que se produce en vez de con los clásicos de épocas anteriores. Su apariencia a base de formas rectangulares con los bordes redondeados refleja el espíritu y diseño de los años ‘50 y ‘60 del siglo XX, como las pantallas de televisión, coches, trenes o edificios modernos. Envuelve el texto con un aura tecnológica y funcional muy válido para aplicaciones de exhibición y pequeños bloques de texto.

ab

página 26

ab

filosofia 1996 l Zuzana Licko

enciclopedia tipográfica tomo 1 página 27

Publicada por la fundición Emigre, su primera aparición fue en el cartel que Massimo Vignelli creó para la promoción de esta tipografía. En ese cartel aparecía en letras grandes la frase It’s Their Bodoni (Es su Bodoni). Su origen parte de la admiración que Zuzana Licko tenia a la tipografía Bodoni, con sus líneas limpias y formas geométricas. Aún así, a menudo no la podía utilizar, por razones prácticas, debido a su fuerte contraste que la hacía poco legible en tamaños pequeños. Filosofía es la interpretación personal de Licko, donde se puede apreciar su preferencia por una Bodoni geométrica, manteniendo al mismo tiempo muchas de las características de la tipografía original para su óptima impresión. La versión Grand es una variante mucho más delicada y refinada pensada para aplicaciones de exhibición como titulares.

franklin gothic 1904 l Morris Fuller Benton

ernestolago.com

Diseñada por Morris F. Benton para la American Type Founders Company, es una de las tipografías sin serif más populares y una de las más usadas dentro del estilo grotesco. Es un tipo está basado en otro anterior creado en 1830 por Vincent Figgins y que debe su nombre al filósofo, político y científico estadounidense Benjamin Franklin. Los robustos caracteres le dan al texto una apariencia moderna y sólida. La versión de 1980 de la International Typeface Corporation (ITC) fue modificada alargando la altura de la “x” y condensando los caracteres mejorando la legibilidad y economizando el espacio.

ab

página 28

franklin gothic

enciclopedia tipográfica tomo 1 página 29

Existen además versiones modernas de Adobe y Monotype. Es el tipo de letra oficial del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) y, sobre todo, es un tipo de letra muy periodístico, perfecto para titulares, una combinación de fuerza y elegancia.

frutiger 1976 l Adrian Frutiger

ernestolago.com

El origen de esta tipografía se debe al encargo que recibió Adrián Frutiger en 1968 para diseñar un sistema de señalización acorde con la arquitectura del nuevo aeropuerto de Charles de Gaulle en las afueras de París. Aunque todo el mundo pensaba que utilizaría su famosa letra Univers, Frutiger decidió crear un nuevo tipo sin serif, que cumpliera los requisitos de legibilidad de un aeropuerto, como su fácil y rápido reconocimiento a grandes distancias, tanto vista de frente como en ángulo. El resultado fue una tipografía simple, clara y robusta, que cumplía perfectamente su objetivo. En 1976 amplió la familia para la fundición Stempel y fue llamada Frutiger. Esta tipografía no es estrictamente geométrica ni humanista, sus formas están diseñadas para que cada carácter individual sea reconocido fácilmente.

ab [MultiVitónix] quasi-hazardous soft epoxy resins, containing traces of

POLYURETHANES ACTIVE INGREDIENTS: perjon butoxide guar gum

Take only as directed

lanolin alcohol lauric acid, glycerine, métrolatum, red dye #34

XBte40e

página 30

frutiger

enciclopedia tipográfica tomo 1 página 31

Aunque en un principio fuese pensada para su uso a gran escala en aeropuertos, su enorme calidad hizo que muchas marcas se apropiaran de ella y hoy es una de las tipografías preferidas en las agencias de publicidad y estudios de diseño. Su uso es casi universal, funcionando perfectamente tanto en titulares y carteles como en grandes bloques de texto.

futura 1928 l Paul Renner

ernestolago.com

La Futura fue la tipografía de más éxito de la era Bauhaus y una de las más famosas del siglo XX. Aunque no había una relación directa entre Paul Renner y la Bauhaus, su tipografía, diseñada para la fundición Bauer, está basada en formas geométricas simples como el círculo, cuadrado y triángulo, reflejando las ideas de la Nueva Tipografía. Su diseño inspiró posteriormente a todas las nuevas tipografías geométricas del siglo XX, en especial la Avant Garde, de Herb Lubalin. Posee largos ascendentes y descendentes y una apariencia limpia y clara, proporcionándole grandes dosis de legibilidad y objetividad. Su elegancia la hace muy apropiada para su uso en anuncios, carteles, revistas o libros.

ab

página 32

futura

enciclopedia tipográfica tomo 1 página 33

Inicialmente la fundición Bauer emitió Futura con seis pesos distintos y con licencia la fundición Deberny & Peignot la editó en Francia bajo el nombre de Europa. American Typefounders y Mergenthaler Linotype también cuentan con una imitación de Futura llamada Spartan.

formata 1984 l Bernd Möllenstädt

Tipografía diseñada por Bernd Möllenstädt para la fundición Berthold durante los años 1980 a 1984. Bernd sucedería a Günter Gerhard Lange como director tipográfico de la fundición en 1991. Este tipo sin serifs posee unos trazos ligeramente más anchos en los remates que en la zona central. Tiene una gran altura de la x que unido a sus proporciones humanísticas la hacen tremendamente legible. Una gran combinación entre la calidez y elegancia de las tipografías old style con la modernidad y dinamismo de las sin serif.

ab

ernestolago.com página 34

ab

interstate 1993 l Tobias Frere-Jones

ROUTE

66

enciclopedia tipográfica tomo 1 página 35

Diseñada por Tobias Frere-Jones para la fundición Font Bureau, esta tipografía posee una gran cantidad de variantes de peso y ancho. Está inspirada en el alfabeto utilizado por la Federal Highway Administration (Administración Federal de Autopistas) de los Estados Unidos para la señalización de las carreteras y autopistas que se extienden por sus distintos estados (de ahí su nombre). Posee unas formas claras y unos bordes definidos que la hacen muy legible en un rápido impacto. Su polivalencia y flexibilidad para adaptarse a cualquier espacio también la convierte en una opción acertada en revistas, periódicos e incluso web.

garamond 1530 l Claude Garamond

ernestolago.com

Una de las tipografías más extendidas e influyentes de la historia y también una de las mejores romanas jamás creadas fue la diseñada por Claude Garamond en el siglo XVI en Francia. Existe un perfecto equilibrio entre elegancia y sentido práctico. Hoy en día existen muchísimas versiones de esta tipo, algunas con más fortuna que otras. Teniendo en cuenta la exactitud histórica, la versión más lograda sería la creada por la fundición Stempel en 1924, con las romanas y cursivas basadas en los dibujos originales de Garamond. En la versión de Adobe, diseñada por Robert Slimbach, las romanas están sacadas de los punzones de Garamond, del Museo PlantinMoretus, mientras que las cursivas están sacadas de los tipos de Robert Granjon, un joven grabador de tipos de París.

ab

página 36

garamond

Apple

®

enciclopedia tipográfica tomo 1 página 37

La Garamond fue votada como la tipografía del milenio en una encuesta celebrada entre profesionales. A pesar de su carácter histórico, la original solo fue correctamente identificada a mediados del siglo XX. Hasta entonces fueron consideradas como Garamond una serie de tipografías creadas un siglo más tarde.

gill sans 1930 l Eric Gill

ernestolago.com página 38

Sans serif publicada por la fundidora Monotype en respuesta a la Futura de la casa tipográfica Bauer, sus formas están basadas en la Johnston Underground creada por Edward Johnston para el Metro de Londres. La Gill Sans es ampliamente apreciada por sus sutiles y graciosas formas así como por su versatilidad. Sus raíces clásicas se manifiestan por ejemplo en la existencia del ojal en la g minúscula o en el pié de la R mayúscula. Se trata de una tipografía muy legible, con una alta dosis de originalidad y una personalidad muy moderna, que se hace muy apropiada para muchos tipos de impresos como libros, catálogos o folletos. Cabe resaltar su uso por importantes empresas como el Ferrocarril de Londres y el Noreste y más tarde por la British Railways. También ha sido ampliamente usada por la editorial Penguin Books, incluso, en su primera y más importante colección de libros de bolsillo.

ab

gill sans

enciclopedia tipográfica tomo 1 página 39

helvetica 1957 l Max Miedinger

ernestolago.com

Helvética (también conocida como Neue Haas Grotesk, Helvetica y últimamente expandida a Neue Helvetica) es una fuente tipográfica desarrollada por Max Miedinger en 1957 para la fundición de tipografías Haas’sche Schriftgießerei (también conocida como Haas) de Basilea, Suiza. Su diseño está basado en una anterior tipografía llamada Berthold Akzidenz Grotesk que data de 1896. La tipografía, originalmente titulada Neue Haas Grotesk, es de estilo sencillo y del tipo sans serif o sin remates (Clasif. Vox: Lineale B Neo-Grotesque). Se volvió inmensamente popular a fines de los años 1960 y durante los años 1970, debido a su enorme influencia dentro del llamado Estilo Tipográfico Internacional (particularmente en identidades corporativas), una de las más importantes corrientes modernistas del siglo XX.

ab

página 40

helvetica

enciclopedia tipográfica tomo 1 página 41

copyright 2010 ernestolago.com

ernestolago.com

2010 l Buenos Aires