ENARM_Simulacros Tipo ENARM

Descripción completa

Views 116 Downloads 34 File size 650KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Grupo CTO

SIMULACROS TIPO ENARM CONSEJOS PARA SU REALIZACIÓN

Grupo CTO

1. Realización del Simulacro ¿Qué material me llevo al simulacro? A estas alturas del curso (RECIÉN COMENZADO) estáis más relajados y vais a hacer los simulacros sin ninguna presión, como debe ser. Pero hay que tener en cuenta que es ahora cuando merece más la pena que empecéis a acostumbraros a ciertas cosas que luego se automatizarán y así podáis tener en la cabeza otro tipo de cuestiones. Una de ellas es ¿qué me llevo para hacer el simulacro? Porque os aseguro que el día del ENARM os haréis una lista para no olvidar nada. Vamos a intentar que cuando estéis frente al ordenador, sintáis que es el día del ENARM, donde os jugáis todo, para ir sintiendo todo lo más real posible. · Reloj: imprescindible, aunque te avisan cuando va quedando cierto tiempo, mejor tenerlo en mano, para poder ir controlándote los bloques en el examen. · Documentación: acostumbraos a llevarla siempre. Tenerla al lado del ordenador. Y un consejo aparte, veréis que cuando se acerca el examen os dirán: “llevad Cédula o Pasaporte, por si acaso”. En estos meses que tenéis más tiempo, comprobad cuando caducan ambas documentaciones. · Bebida: son 9 horas, y es una forma de evitar perder tiempo en ir demasiadas veces al baño. Aunque paréis para el ratito de la comida (almuerzo). Recomendable llevar agua y coca cola o cualquier bebida con cafeína, sobre todo para el ratito de después de comer. Mejor en botella, para evitar accidentes. · Comida: recomendable llevar muesli, plátanos, chucherías, chocolate, galletas, etc. Lo que más os reporte energía. Elegir una de estas cosas o a lo que estéis acostumbrados. Todo esto sincronizadlo bien con los bloques del examen para no perder la concentración.

2. Plazos para realizar el Simulacro - En cuanto al tiempo sabéis que dura 9 horas si lo hicierais en tiempo real. Empezáis a hacer el simulacro. Respondéis por ejemplo 20 preguntas. Si queréis parar podéis clicar en PAUSA y os queda guardado hasta ahí. El tiempo se para. Imaginemos que a las 3 horas volvéis. Le dais al PLAY y continuáis. El tiempo máximo para hacerlo es 9 horas (sin contar con las pausas). Contando las pausas tenéis máximo 72 horas (3 días para realizarlo). - Si no podéis hacerlo el día que tenéis programado, podéis hacerlo otro día pero en una semana. Es decir, se cierra en una semana. Para este primero tendréis hasta el 1 de diciembre para realizarlo, y así sucesivamente.

Grupo CTO

3. Consejos y reflexiones en la primera vuelta para la corrección del simulacro Como ya tenéis asimilado, lo más relevante de la preparación ENARM (lo que marca la diferencia) son los simulacros. Pero igual de importante que hacerlos, es hacer una corrección adecuada. Al inicio de la preparación, la corrección es algo caótica: no se tiene “fresca” casi ninguna asignatura en mente, por lo tanto no se corrige igual en primera vuelta que una vez has visto ya todas las asignaturas. Os expongo a continuación algunas ideas os van a ser muy útiles. 1- Conocer los fallos que habéis cometido en el simulacro. Además de saber cuáles habéis fallado, debéis indagar en el porqué del fallo. En general, se pueden distinguir 3 tipos de fallos: a. NO HABER ESTUDIADO/NO SABER SUFICIENTE: ahora en primera vuelta habrá muchas así, y posteriormente, hay que identificar aquellas preguntas que DEBERÍAS saber y no las recuerdas. No para lamentarte, sino para aprender del error. Puedes anotar este tipo de fallos en una hoja, para así fijar el concepto que has fallado. Por ejemplo, si fallas una pregunta sobre fractura de cadera: te has equivocado y le has puesto un clavo PFNA o un DHS a una señora mayor que debería haberse llevado una prótesis parcial de cadera. Anota en ese papel el tratamiento de la fractura de cadera, diferenciando la pertrocantérea de la subcapital. Puedes revisar estas hojas a lo largo de la semana, de forma que los errores las soluciones. b. MALA TÉCNICA DE EXAMEN: Sin lugar a dudas, es lo que más urge corregir. El día del ENARM habrá preguntas en las que no recuerdes la respuesta correcta, y habrá preguntas que ni tú ni nadie conozca la respuesta, ni haya estudiado nadie, ni venga en el manual (muy pocas, pero alguna hay), pero que con una técnica de examen adecuada conseguirás resolver. Deberías identificar qué ha sido lo que te ha llevado a cometer el error: lectura rápida, nervios, pasar por alto un dato clave… De esta forma, mejorarás sustancialmente en los siguientes simulacros y por consiguiente el día del examen irás mejor preparado. Esto es PRIMORDIAL. Pensar de otra forma te llevará a perder el tiempo tratando de estudiar de forma innecesaria cuando lo que necesitas es mejorar tu técnica, que debe ser tu objetivo principal durante toda la preparación, y especialmente en primera vuelta. c. PREGUNTA IMPOSIBLE: como sabéis, hay preguntas imposibles. Están a propósito. Debes ser capaz de identificarla y tratar de resolverla por técnica de examen o dejarla en blanco. Durante la corrección del simulacro, este tipo de preguntas las identificas al ver que la mayoría de gente la deja en blanco o la falla. 2- Tiempo de corrección. Corregir el simulacro no es rehacer el simulacro: hacedlo a través de la plataforma web, no hace falta que leáis toda la pregunta de nuevo, todas las opciones, ni todos los comentarios. Generalmente recuerdas la pregunta que has hecho, por lo tanto, si la aciertas, sabes por qué la has acertado (y si no, repásala…) y si la fallas, párate un momento y diagnostica tu error. - No te distraigas con aspectos psicológicos negativos que pueden repercutir en tu preparación, del tipo: a. “Siempre que dudo entre dos, las fallo”. Si dudas entre 2, tienes un 50% de posibilidades, así que alguna vez acertarás. Y si fallas siempre, revisa tu técnica de examen. Si fallas por azar, no pasa nada. Hay que contar con ello el día del ENARM, así que es un error asumible. Nadie hace un mal examen por el azar, este tipo de “excusas” no justifica el resultado de un simulacro, ni del día del ENARM.

Grupo CTO b. “Esta pregunta está mal corregida, no estoy de acuerdo con la corrección, la respuesta está poco clara, el género del artículo no coincide con el sustantivo y por tanto la pregunta es anulable… (VERÍDICO)”. Los simulacros están para que falles las preguntas que no sabes, no para que vayas tranquilo al día del ENARM porque has hecho unos buenos simulacros (ojo, que también, pero el objetivo principal es diagnosticar tus errores para que los trates). Habrá preguntas confusas en los simulacros, cuya corrección no te deje satisfecho. No pasa nada. El día del examen también te pasará. Así que cuanto antes lo asimiles, mejor. No pierdas ni medio minuto en enfadarte por este tipo de cosas. Mucha gente se pierde y entra en esta vorágine de desesperación, y eso le repercute negativamente durante la preparación y por consiguiente el día del ENARM. Mente limpia y adelante! c. Ve progresivamente. Es imposible que corrijas los primeros simulacros igual que los últimos. Lo importante es que vayas mejorando en tu corrección poco a poco. d. No te obsesiones con los resultados. Debes ser capaz de interpretarlos tú. Si ves que fallas continuamente en la misma asignatura, ponle remedio (si ya has estudiado corrige bien, si aun no la has estudiado, empléate a fondo cuando toque estudiarla). No te agobies si tus percentiles no son los que desearías (todo el mundo desea el percentil 100…), lo importante es que vayas mejorando, que identifiques tus necesidades y pongas remedio durante la preparación. Si lo haces correctamente, mejorarás sustancialmente. Seguro que en algún punto de la preparación “te estancas”. Es una sensación normal, debes ser paciente y seguir trabajando, poniéndole remedio a los fallos. e. Ante todo, actitud positiva. Es fundamental, y depende exclusivamente de ti. Juntos lo lograremos!