EMS LURIN Rev C

INFORME TECNICO ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 LAYHER INVESTIGACION GEOTECNICA SOLICIT

Views 75 Downloads 2 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME TECNICO

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 LAYHER

INVESTIGACION GEOTECNICA

SOLICITADO POR:

LAYHER

PREPARADO POR:

hlsingenieros ingeniería & construcción

ENERO 2019

Tabla de Contenido

1. Generalidades ______________________________________________________ 4 1.1

Objetivo _______________________________________________________________ 4

1.2

Nombre del Proyecto_____________________________________________________ 4

1.3

Ubicación _____________________________________________________________ 4

1.4

Solicitante _____________________________________________________________ 5

1.5

Sismicidad_____________________________________________________________ 5

1.6

Geología ______________________________________________________________ 8

1.6.1

Generalidades ________________________________________________________ 8

1.6.2

Geología Local________________________________________________________ 8

2. Investigación Geotécnica _____________________________________________ 9 2.1

Trabajos de Campo. _____________________________________________________ 9

2.2

Ensayos de Laboratorio. _________________________________________________ 10

2.3

Perfil Estratigráfico. ____________________________________________________ 12

2.4

Condiciones del suelo de Cimentación. _____________________________________ 12

3. Parámetros de Obras de Sostenimiento _________________________________ 13 4. Cálculo de Capacidad Admisible del Suelo. ______________________________ 14 4.1

Cálculo de la capacidad de carga admisible. _________________________________ 14

4.2

Asentamientos. ________________________________________________________ 15

5. Caracterización con Fines de Pavimentación _____________________________ 17 5.1

Características del Terreno de Fundación____________________________________ 17

5.2

Consideraciones de Diseño ______________________________________________ 17

5.3

Estructura del Pavimento ________________________________________________ 18

6. Análisis Químicos __________________________________________________ 20 6.1

Resultados de Laboratorio _______________________________________________ 20

6.2

Grado de Agresividad ___________________________________________________ 21

7. Conclusiones _____________________________________________________ 22 8. Referencias Bibliográficas ___________________________________________ 25 ÍNDICE DE FIGURAS ______________________________________________________ 25 ÍNDICE DE CUADROS______________________________________________________ 25 ANEXOS ______________________________________________________________ 26 ANEXO 1: ENSAYOS DE LABORATORIO _________________________________________ 27

hlsingenieros ingeniería & construcción

2

ANEXO 2: REGISTROS ESTRATIGRÁFICOS _______________________________________ 52 ANEXO 3: CÁLCULOS _____________________________________________________ 61 ANEXO 4: PANEL FOTOGRÁFICO______________________________________________ 64 ANEXO 5: PLANOS _______________________________________________________ 73 ANEXO 6: ATS DE EXPLORACIÓN DE CAMPO _________________________________ 74

hlsingenieros ingeniería & construcción

3

1. GENERALIDADES El Estudio de Suelos con fines de cimentación para el Proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER”, solicitado por LAYHER, ubicado en el Distrito de Lurín - Provincia de Lima, se realizó mediante un programa de exploración y de trabajos de campo, que por medio de la auscultación directa del subsuelo (con obtención de muestras), estas se correlacionan con los resultados de laboratorio, determinando así las características del suelo de apoyo para la estructura proyectada. 1.1

OBJETIVO El presente trabajo tiene por objeto estudiar los materiales de fundación para el Proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER”, en base a la norma E050 “Suelos y Cimentaciones” del Reglamento Nacional de Edificaciones; el predio está ubicado en el Distrito de Lurín - Provincia de Lima; por medio de trabajos de campo a través de pozos de exploración o calicatas “A cielo Abierto” (Calicatas) y ensayos de laboratorio a fin de obtener las principales características físicas y mecánicas del suelo: sus propiedades de resistencia, asentamientos y labores de gabinete en base a los datos obtenidos de los perfiles estratigráficos, tipo y profundidad de cimentación, capacidad portante admisible, asentamientos y conclusiones para la cimentación. El proceso seguido para los fines propuestos, fue el siguiente:

1.2



Reconocimiento del terreno



Tomas de muestras disturbadas



Ejecución de ensayos de laboratorio



Evaluación de los trabajos de campo y laboratorio



Perfil estratigráfico



Análisis de la capacidad portante admisible



Parámetros de obras de sostenimiento



Análisis de asentamientos



Conclusiones y recomendaciones

NOMBRE DEL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER

1.3

UBICACIÓN Departamento

:

Lima

Provincia

:

Lima

Distrito

:

Lurín

Urbanización

:

Macropolis

hlsingenieros ingeniería & construcción

4

FIGURA N° 1 – UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO. 1.4

SOLICITANTE LAYHER

1.5

SISMICIDAD De acuerdo al nuevo mapa de zonificación sísmica del Perú según la nueva Norma Sismo Resistente (Norma E.030 - D.S. N°003-2016-VIVIENDA) publicada en enero del 2016 y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú (J. Alva Hurtado, 1984) el cual está basado en isosístas de sismos ocurridos en el Perú y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes; se concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la zona de sismicidad Alta (Zona 4), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables como IX en la escala Mercalli Modificada según “Zonificación Sísmica del Perú” y “Mapa de distribución de Máximas Intensidades Sísmicas”. De acuerdo a la nueva Norma Técnica NTE E-30 y el predominio del suelo bajo la cimentación, se recomienda utilizar en los diseños Sismo - Resistentes los siguientes parámetros: Suelo

:

S2

Factor de Suelo - Zona 4

:

z=0.45

Factor de amplificación del suelo

:

S=1.05

Período que define la plataforma del factor C

:

TP=0.6

Período que define el inicio de la zona del factor C con el desplazamiento constante :

TL=2.0

hlsingenieros ingeniería & construcción

5

FIGURA N° 2 – MAPA DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL PERÚ, Según el Reglamento Nacional de Edificaciones o Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente.

hlsingenieros ingeniería & construcción

6

FIGURA N° 3 – MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE MÁXIMAS INTENSIDADES SÍSMICAS (Alva et., al, CISMID)

hlsingenieros ingeniería & construcción

7

1.6

GEOLOGÍA

1.6.1 GENERALIDADES En el presente capítulo se presenta las características geológicas predominantes en el área de estudio que corresponde al Proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER”, ubicado en el Distrito de Lurín- Provincia de Lima, Departamento de Lima. La importancia del tema geológico radica principalmente en su influencia sobre las condiciones de seguridad y riesgo físico de las futuras obras, debido a que el conocimiento de la geología local permite identificar la naturaleza de las formaciones, su resistencia a las acciones erosivas, sensibilidad sísmica, y pronosticar sus incidencias en las etapas de construcción y operación. Más las presentes obras proyectadas por la poca trascendencia de sus obras civiles, no modificarán las condiciones geológicas y la morfología local. 1.6.2 GEOLOGÍA LOCAL Los depósitos que se presentan en la zona evaluada responden a, depósitos del tipo cuaternario reciente, conformados por materiales no consolidados asentados de acuerdo a su densidad. Estos depósitos presentan un bajo nivel de consolidación, pero una mediana densidad, producto de los materiales que se presentan en la zona evaluada. Estos materiales forman una superficie estable y de características uniformes, estableciendo estratificaciones características hasta la profundidad explorada.

hlsingenieros ingeniería & construcción

8

2. INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA 2.1 TRABAJOS DE CAMPO. Con la finalidad de caracterizar el terreno de fundación de la zona de estudio se realizó un programa de trabajo de campo, el cual citamos a continuación: •

Excavación manual a cielo abierto denominadas calicatas con obtención de muestras de los diferentes tipos de suelo, Norma ASTM D420, ASTM D2488.

• 2.1.1

Inspección e Identificación visual y manual de suelos, Norma ASTM D248. EXCAVACIÓN MANUAL A CIELO ABIERTO (CALICATAS) Y MUESTREO

Norma ASTM D420 – ASTM D2488 En la zona de estudio se ejecutaron en total (08) Ocho calicatas cuya ubicación se puede observar en el plano de ubicación de calicatas MS-1. Se procede a definir el perfil estratigráfico mediante la identificación visual y manual de suelos a lo largo de las excavaciones, obteniendo muestras representativas para ser ensayadas en el laboratorio de Mecánica de Suelos. En el cuadro 1 se indica la relación de calicatas evaluadas según la profundidad alcanzada: CUADRO 1 –EXPLORACIONES EXPLORACIÓN

hlsingenieros ingeniería & construcción

PROFUNDIDAD DE EXCAVACION (m)

C-1

3.00

C-2

3.00

C-3

3.00

C-4

3.50

C-5

3.00

C-6

1.60

C-7

3.00

C-8

1.50

9

2.2 ENSAYOS DE LABORATORIO. En los trabajos de exploración del suelo se tomaron muestras representativas del suelo de cada calicata ejecutada, para así proceder a su posterior análisis en el laboratorio de mecánica de suelos; los puntos de exploración fueron distribuidos de tal manera de poder obtener un registro de la estratigrafía general de la zona de estudio. Los ensayos de laboratorio efectuados se realizaron de acuerdo a las Normas Standards de la American Society for Testing and Materials- Norma ASTM. A. Contenido de Humedad Natural - NORMA ASTM D 2216 B. Análisis granulométrico por Tamizado - NORMA ASTM D 422. C. Límites de Consistencia (Límite Líquido, Plástico) - NORMA ASTM D 4318. D. Descripción Visual y Manual De Suelos - NORMA ASTM D 2488. E. Ensayo de Corte Directo - NORMA ASTM D 3080 A.

CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL - NORMA ASTM D 2216

Es la determinación de la cantidad de agua presente en la muestra, comparada con respecto a su peso seco, nos sirve para obtener una idea general del momento en el cual se realizaron las exploraciones geotécnicas, debido al efecto importante que tiene este contenido de agua en la influencia de la resistencia mecánica. B.

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO - NORMA ASTM D 422.

Consiste en determinar el tamaño promedio de los granos del suelo que conforman la masa total del suelo obtenido, en el laboratorio se realiza este ensayo con el material desde 0.0745mm (Nº200) hasta de 3”. C.

LÍMITES DE CONSISTENCIA (LÍMITE LÍQUIDO, PLÁSTICO) – NORMA ASTM D 4318.

El límite Líquido y Plástico, consiste en determinar el contenido de agua en la muestra que son los límites entre los estados líquido-plástico y plástico-no plástico. El ensayo de realiza con el material menor a la malla Nº40. D.

DESCRIPCIÓN VISUAL Y MANUAL DE SUELOS NORMA ASTM D 2488.

Las muestras extraídas se clasificaron y describieron en forma manual y visual de suelos mediante el método y Normas ASTM D2488. E.

ENSAYO DE CORTE DIRECTO. NORMA ASTM D 3080.

Este ensayo se realiza con el material pasante de la malla Nº4, utilizando la densidad de campo para remoldear la muestra en laboratorio y así determinar los parámetros de suelo necesarios para evaluación de estudio.

hlsingenieros ingeniería & construcción

10

A continuación, se muestra un cuadro resumen de los resultados obtenidos en Laboratorio de las muestras ensayadas. CUADRO 2 – RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO CALICATA/ MUESTRA

PROF. (m)

CLASIF. SUCS

LÍMITE LÍQUIDO (%)

LÍMITE PLÁSTICO (%)

INDICE DE PLASTICIDAD (%)

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

C-1/M-1

0.70-1.30

SP-SM

NP

NP

NP

2.0

C-1/M-2

1.30-2.00

SM

24.2

20.3

3.9

2.7

C-2/M-1

0.80-1.20

CL-ML

26.7

20.4

6.3

3.9

C-2/M-2

1.20-1.90

SP-SM

NP

NP

NP

2.0

C-3/M-1

0.60-0.80

ML

23.9

20.8

3.1

4.2

C-3/M-2

0.80-1.30

GW-GM

NP

NP

NP

1.1

C-4/M-1

0.70-1.60

SW

NP

NP

NP

1.1

C-4/M-2

1.60-3.50

GP-GM

NP

NP

NP

1.0

C-5/M-2

2.50-3.10

SM

NP

NP

NP

1.5

C-6/M-1

0.00-0.60

SP-SM

NP

NP

NP

2.2

C-6/M-2

0.60-1.60

SP

NP

NP

NP

0.6

C-7/M-1

0.00-1.30

SP

NP

NP

NP

0.9

C-7/M-2

1.30-2.40

SP-SM

NP

NP

NP

1.8

C-7/M-3

2.40-3.00

SM

18.6

NP

NP

1.7

C-8/M-1

0.00-0.60

SM

NP

NP

NP

2.7

C-8/M-2

0.60-1.50

SP-SM

NP

NP

NP

1.2

hlsingenieros ingeniería & construcción

11

2.3 PERFIL ESTRATIGRÁFICO. Los trabajos de exploración del estudio de mecánica de suelos para el Proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER” fue la ejecución de (08) ocho calicatas, las cuales fueron descritas in situ para obtener su estratigrafía y así determinar perfiles estratigráficos del terreno. En general, la estratigrafía del subsuelo está conformada por un estrato de arena pobremente graduada, en estado suelto y seco, muestran presencia de gravas de forma lenticular y también a profundidad en el fondo de exploración. 2.4 CONDICIONES DEL SUELO DE CIMENTACIÓN. El material característico responde a una arena mal graduada con buena presencia de gravas angulosas en forma estratigráfica, así también se ha encontrado gravas aisladas en la arena. Existe presencia de material de relleno hasta una profundidad de aproximada de 0.60 m en promedio. 2.4.1

DETERMINACIÓN DEL ANGULO DE FRICCIÓN Y COHESIÓN.

El suelo encontrado en la zona activa de fundación fue ensayado mediante el ensayo de Corte Directo tamizado por la malla N4 para encontrar los valores promedio. Para el uso en la determinación de capacidad portante se usó los parámetros de resistencia global debido al tipo de suelo encontrado, asumiendo un margen de seguridad de FS =3. Considerando falla general los parámetros de resistencia son los siguientes. CUADRO 3 – PARÁMETROS DE RESISTENCIA DEL ENSAYO DE CORTE DIRECTO

hlsingenieros ingeniería & construcción

CALICATA/ MUESTRA

ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA

COHESIÓN (Kg/cm2)

C-1/M-2

27.8

0.02

C-7/M-3

29.5

0.00

12

3. PARÁMETROS DE OBRAS DE SOSTENIMIENTO Sobre la base de los datos del estudio, tanto en campo como en laboratorio y de la estructura, los empujes activos y pasivos producidos por la masa de suelo a diferentes profundidades, serán calculados teniendo en cuenta el suelo friccionante y las ecuaciones propuestas por Rankine. Como se detalló anteriormente nos encontramos frente a un estrato de Arena Pobremente Graduada, con presencia de gravas angulosas de forma estratigráfica y aislada con un bajo contenido de humedad. En promedio, éstas muestras presentan pesos unitarios moderados y capacidad de soporte media de acuerdo a su compacidad. De ser necesario se podrá estimar los empujes por el método de Rankine, lo que nos permitirá conocer los empujes activos y pasivos producidos por la masa de suelo a diferentes profundidades y que serán calculados teniendo en cuenta los coeficientes de presiones laterales según: ka = tg2(45 – /2);

kp = tg2(45+ /2)

En el cuadro a continuación, se detallan los ángulos de fricción obtenidos, así como los valores de los empujes para cada una de las muestras tomadas a diferentes profundidades. CUADRO 4 – PARÁMETROS DE SOSTENIMIENTO CALICATA

MUESTRA

PROF. (m)

ÁNGULO FRICCIÓN

COHESIÓN (kg/cm2)

ka

kp

C-1

M-2

1.30-2.00

27.8

0.02

0.364

2.748

C-7

M-3

2.40-3.00

29.5

0.00

0.340

2.940

hlsingenieros ingeniería & construcción

13

4. CÁLCULO DE CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO. 4.1 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE. El ingeniero estructural verificará las cargas transmitidas al terreno por unidad de área. En el presente, se ha realizado el análisis estático de la capacidad de carga, en la cual se ha determinado características geométricas asumidas. Se ha determinado la capacidad admisible, mediante la fórmula de Terzaghi y Peck (1967), sustentada anteriormente, con insumos correspondientes a los parámetros de resistencia (“” igual a 27.8° y cohesión 0.02). Si bien es cierto, la expresión que determina la capacidad admisible, estará afectada por un factor de seguridad de acuerdo a las recomendaciones de diseño empleados en el país: 𝒒𝒂𝒅𝒎 =

𝒒𝒖𝒍𝒕 𝑭𝑺

En el cálculo se han empleado factores de seguridad que responden a cada uno de los parámetros que participan en el desarrollo de los cálculos. Si luego se desea efectuar el análisis dinámico, se recomienda emplear la metodología por Estado Límite, en el cual los parámetros de resistencia son minorados y las cargas actuantes mayoradas. El cuadro muestra los datos generales de los materiales, y geometría de cimentación, para la determinación de resistencia en condiciones estáticas. Luego se muestra un cuadro en el cual al hacer variar la profundidad y el ancho del cimiento, se halla una capacidad de carga, determinada por el factor de seguridad global.

hlsingenieros ingeniería & construcción

14

CUADRO 5 – CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA PARA CIMENTACIONES SUPERFICIALES Proyecto

CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER

Evaluación

CIMENTACIÓN

Ubicación

Distrito de Lurín, Provincia de Lima

Cota (m)

Solicitante

LAYHER

Fecha

0.00 Enero 2020

A.- DATOS GENERALES Ángulo de Fricción Interna

27.8 grados

Profundidad de Fondo de Cimentación

Cohesión

0.02 kg/cm2

Profundidad de Desplante

**

1.682 gr/cm3

Posición del Nivel Freático

***

1.633 gr/cm3

Factor de Seguridad

Peso Unitario de Sobre Carga Peso Unitario del Suelo de Cimentación Relación Ancho / Largo ( B/L )

*

1.0

Ancho de la base o diámetro de cimentación (*) 1.0 Si es circular ó cuadrada

0.00 50.00 m 3.00

Clasificación SUCS del suelo de cimentación

1.00 m

(**) 0.0 Si es indeterminado

0.00 m

SM ZAPATAS AISLADAS

Cimentación Analizada

(***) 50m si no presenta

B.- FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA

C.- FACTORES DE FORMA

Nc

25.416

Sc

1.567

Nq

14.400

Sq

1.527

Ny

10.598

Sy

0.600

D.- CAPACIDAD ADMISIBLE DESPLANTE

COTA

ANCHO

Df (m) 0.8

RELATIVA -0.80

B (m) 1.00

1.2

-1.20

1.00

1.5

-1.50

1.00

FACTORES POR N.F.

qult

qadm

1.00

w' 1.00

(kg/cm2) 3.56

(kg/cm2) 1.19

1.00

1.00

5.04

1.68

1.00

1.00

6.15

2.05

w

CARGA ADMISIBLE

1.7

De acuerdo a los cálculos realizados se establece como capacidad admisible del suelo de fundación la resistencia de 1.70 kg/cm2. 4.2 ASENTAMIENTOS. Los asentamientos que se presentan en los suelos granulares son por reacomodo de sus partículas y se producen inmediatamente es decir durante la construcción. El asentamiento inicial instantáneo se ha calculado utilizando la Teoría elástica para el asentamiento bajo carga uniforme. 4.2.1

ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS

El asentamiento inicial instantáneo se ha estimado considerando la Teoría elástica para el asentamiento bajo carga uniforme.

S=

qB(1 - u 2 ) I f ES

Donde:

hlsingenieros ingeniería & construcción

S:

Asentamiento inmediato en cm.

U:

Relación de Poisson.

If:

Factor de forma (cm/m).

Es:

Módulo de elasticidad (Ton/m2).

q:

Presión de trabajo (Ton/m2).

B:

Ancho de la cimentación (m).

15

El diferencial de asentamientos es calculado entre el asentamiento bajo el centro y en la esquina de la cimentación, en el cuadro se muestra el asentamiento diferencial estimado. CUADRO 6 – CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS Proyecto Solicitante Ubicación Fecha

CALCULO DE ASENTAMIENTOS - METODO ELASTICO CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2020

: : : :

Cimentación

Valores de If (cm/m) Rígida

Cuadrada

Poison (u) Módulo de Elasticidad (ton/m2)

82

(L/B =>10)

Flexible

Centro Esquina Medio

112 56 95 88 100 64 85 210 254 127 225

Material

Tipo de Cimentacion

Df (m)

B

qadm (ton/m2)

S (cm) Rigida

S (cm) Flexible Centro

S (cm) Flexible Esquina

S (cm) Flexible Medio

Arena Limosa pobremente graduada

Cuadrada

1.00

1.00

17.00

0.44

0.60

0.30

0.50

Flexible

Centro Esquina Medio

0.25 3000

Rígida Circular Rectangular

Flexible

Centro Esquina Medio

Rígida

Los niveles de asentamientos se encuentran dentro del rango tolerable, el asentamiento permisible a los elementos estructurales deberá ser verificado en la evaluación estructural, más por las luces de las estructuras y los asentamientos máximos calculados se puede indicar que se encuentran dentro del límite permitido para no producir daños a las estructuras. El asentamiento por Asentamiento Inmediato es: ∆𝑯 = 𝟎. 𝟔𝟎𝒄𝒎

hlsingenieros ingeniería & construcción

16

5. CARACTERIZACIÓN CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Para el diseño del pavimento se ha empleado el Método de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO), en concordancia con las características climáticas de la zona, tipo de subrasante y materiales a utilizar.

5.1 CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO DE FUNDACIÓN De acuerdo al registro de excavaciones, los materiales predominantes a nivel de subrasante, están conformado por una arena limosa que no presenta plasticidad. En laboratorio se efectuó un ensayo California Bearing Ratio CBR en una muestra representativa, cuyos resultados se muestran en el cuadro siguiente:

CUADRO 7 – CBR SUB RASANTE Calicata

C-8

Prof.(m)

1.50

AASHTO

Descripción

CBR al 100% MDS

CBR al 95% MDS

Mr (psi)

A-1-b(0)

Arena Limosa que no presente plasticidad

46.8

31.0

46500

A partir de los resultados del CBR, se ha calculado el módulo resiliente de la subrasante que se presenta en la última columna del cuadro anterior. Para tal efecto se ha considerado la correlación de Henkelom y Klomp; quienes establecieron que el módulo resiliente en psi es: Mr (psi) = 1500 x CBR Los valores obtenidos corresponden a materiales de capacidad soporte regular, valores que serán utilizados en el correspondiente diseño de pavimentos.

5.2 CONSIDERACIONES DE DISEÑO El período de diseño considerado para las vías es de 10 años, con un factor de confiabilidad de 80% y un factor de serviciabilidad inicial de 4.2 y un factor de serviciabilidad terminal de 2. La desviación estándar recomendada por el método de diseño es de 0.45 para pavimentos flexibles, estas consideraciones son generales para todas las vías de comunicación de la asociación, ya que presentan las mismas características para el diseño.

hlsingenieros ingeniería & construcción

17

5.3 ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO Para el diseño estructural del pavimento se empleará los principios y la metodología de diseño de pavimentos asfálticos propuesto por la AASHTO (1993). Según este método se determina un número estructural SN, que expresa la resistencia estructural de un pavimento requerido, para una combinación dada de soporte del suelo (MR), del tránsito total (W18), de la serviciabilidad terminal, y de las condiciones ambientales. El número estructural SN se obtiene a partir de la ecuación siguiente:  PSI  Log10    4. 2 − 1.5  Log10 ( W18 ) = Zr * So + 9.36 * Log10 (SN + 1) − 0.20 + + 2.32 * Log10 (MR) − 8.07 1094 0 .4 + ……………(1) (SN + 1) 5.19

Donde: W18: Número estimado de ejes simples equivalentes de 8.2 tn en el periodo de diseño Zr:

Desviación estándar normal (depende de la confiabilidad R de diseño)

So:

Error estándar por efecto del tráfico y comportamiento proyectado

ΔPSI:

Diferencia entre el Índice de Serviciabilidad inicial (Po), y el Índice de Serviciabilidad terminal (Pt)

MR:

Modulo resilente de la subrasante (psi) Mr=1500xCBR.

SN:

Número estructural indicativo del espesor total del pavimento requerido

Determinado el número estructural, el siguiente paso consiste en identificar un conjunto de capas cuyos

espesores,

convenientemente combinados,

proporcionen la capacidad

portante

correspondiente a dicho SN. La fórmula a utilizar es la siguiente:

SN = a1 * D1 + a 2 * D 2 * m 2 + a 3 * D3 * m3

……….……….(2)

Donde: SN:

Número estructural

ai :

Coeficiente de la capa “i” (1/pulg.)

Di:

Espesor de la capa “i” (pulg.)

mi:

Coeficiente de drenaje de la capa “i” (adimensional)

Los subíndices 1, 2 y 3 se refieren a las capas de carpeta asfáltica, base y sub base respectivamente. Los coeficientes de capa dependen del módulo elástico del suelo (MR) y se determinan empleando los conceptos esfuerzo-deformación de un sistema multicapa.

hlsingenieros ingeniería & construcción

18

DISEÑO DE PAVIMENTOS - METODO AASHTO 1993 Solicitante : LAYHER Proyecto : CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Ubicación : Distrito de Lurín, Provincia y Departamento de Lima Fecha : Enero 2020 Diseño: Vías Internas n= 10 Años TRANSITO W18 180752

R (%) 80

CBRSubrazante= 31

ZR

So

MR

Po

Pt

DPSI

SN

-0.841

0.45

46500

4.2

2

2.2

1.135

 PSI  Log 10    4 . 2 − 1 .5  Log 10 ( W18 ) = Zr * So + 9.36 * Log 10 (SN + 1) − 0.20 + + 2.32 * Log 10 (MR ) − 8.07 1094 0 .4 + (SN + 1) 5.19

Donde: n R ZR So MR Po Pt DPSI SN W18

: Periodo de Diseño : Nivel de Confiabilidad : Desviación Standard Normal : Error Standard en la Predicción del tráico y la performance : Modulo de Resilencia Efectivo de la Subrasamte : Indice de Serviciabilidad Inicial : Indice de Serviciabilidad Final : Perdida del Indice de Serviciabilidad : Número Estructural : Número de Repeticiones de Carga del Eje Equivalente (8.2 Tn)

ESPESOR Di CAPA CA BG SBG Total

hlsingenieros ingeniería & construcción

Pulg.

Cm.

2.0 8.0 0.0

5 20 0 10.0

Número Coeficiente Coeficiente Estructural Estructural de Drenaje SN 0.410 0.820 0.130 1 1.040 0.120 1 0.000 25.0

1.860

19

6. ANÁLISIS QUÍMICOS 6.1 Resultados de Laboratorio Para determinar el grado de agresividad del suelo a la cimentación o proporción cementante, se han ejecutado análisis químicos determinando la concentración de iones Sulfatos Solubles, Cloruros Solubles, y Sales Solubles Totales, en las muestras de suelo. Los procedimientos para estos ensayos están descritos en la norma NTP 339.178 -2002, NTP 339.117 -2002 y NTP 339.152 -2002 respectivamente. En el cuadro 8 se presenta un resumen de los resultados obtenidos, mientras en el cuadro 9 tenemos el cuadro comparativo de sulfatos y el grado de agresividad al concreto.

Cuadro 8 - Resultados Ensayos Químicos Muestra

Profundidad (m)

Única

3.00

SST

SO4

Cl-

(ppm)

(ppm)

(ppm)

4563.00

2975.08

480.20

SO4 = Sulfatos SST= Sales Solubles Totales Cl-= Cloruros ppm = Partes por millón

La alteración química del concreto puede ser de carácter intrínseco o extrínseco, según se deba a la reacción de sus componentes o se origine por agentes externos. La descomposición del concreto puede presentarse por acción del suelo y del agua, por acción de los fluidos que circulan en canalizaciones o tuberías de concreto. El cuadro 9 del Comité 318-83 ACI y la BRS DIGEST expresa una importante experiencia.

hlsingenieros ingeniería & construcción

20

6.2 Grado de Agresividad Cuadro 9 - Cuadro Comparativo de Sulfatos y su Grado de Agresividad al Concreto (Valores Expresados en Partes por millón). Comité 318-83 ACI

BRS DIGEST (Segunda Serie) 90

(Americana)

(Inglesa)

Grado de Ataque

Sulfatos en el suelo

Leve

0 - 1000

Moderado Severo

Sulfatos en el agua 0 - 150

1000 - 2000 150 - 1500 2000 -

1500-

20000

10000

Rel, Tipo de

Rel, a/c, Sulfatos en

cemento

máxima

el suelo

Sulfatos

Tipo de

a/c,

en el agua

cemento

máxim a

I

-

< 2400

II

0.50

2400 - 6000

V

0.45

< 360 360 1440

6000 -

1440 -

24000

6000

> 20000

> 10000

+ Puzolana

mínimo de cemento

I

0.55

280

II

0.50

330

V

0.45

330

0.45

370

V

V Muy Severo

Contenido

0.45

> 24000

> 6000

+ Revestimien to protector

De la comparación de los resultados obtenidos y los límites permisibles de agresión de sulfatos y sales al concreto, estos presentan un grado de agresión Severo por lo que se recomienda la utilización de cemento Tipo V para las obras de concreto en contacto con los materiales de fundación. En el Anexo Ensayos de laboratorio se adjunta los resultados de los ensayos químicos de suelos realizados para el presente estudio.

hlsingenieros ingeniería & construcción

21

7. CONCLUSIONES Generalidades 1. El presente informe corresponde a la realización del estudio de mecánica de suelos para el proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER”. 2. El proyecto se encuentra ubicado en el Distrito de Lurín - Provincia de Lima, Departamento de Lima. Sismicidad 3. De acuerdo a lo encontrado en campo se han establecido los siguientes parámetros sísmicos a ser utilizados en los diseños que el proyecto requiera: Suelo

:

S3

Factor de Suelo - Zona 4

:

z=0.45

Factor de amplificación del suelo

:

S=1.10

Período que define la plataforma del factor C

:

TP=1.0

Período que define el inicio de la zona del factor C con el desplazamiento constante :

TL=1.6

Geología 4. Las características del proyecto no son de presencia suficiente para alteraciones geológicas en el área del proyecto. 5. La geología del lugar no es desfavorable al correcto desarrollo del proyecto. Mecánica de Suelos 6. Para determinar las características físicas y mecánicas de los materiales presentes en la zona activa de fundación se realizaron 8 exploraciones (calicatas a cielo abierto) con una profundidad máxima de exploración de 3.50 metros. 7. Las características físicas y mecánicas encontradas se utilizaron para realizar la descripción de la exploración y los registros de excavación, las cuales en conjunto con los datos de campo hacen los registros estratigráficos. 8. El material dominante encontrado corresponde a una arena pobremente graduada con presencia de materiales limosos ya gravas aisladas en su matriz, que no presenta plasticidad, la cual presenta un bajo contenido de humedad. 9. También se muestra presencia de gravas de forma lenticular y a fondo de exploración, estas son de forma angulosa y contienen arena limosa como matriz, así también se encuentran en estado seco. 10. Se ha notado la presencia de materiales cementantes en una de las exploraciones (caliche) a nivel superficial, no es generalizado el caso. 11. El tipo de cimentación evaluada corresponde a zapatas aisladas, las cuales deberán ser

hlsingenieros ingeniería & construcción

22

confirmadas por el diseño estructural, si es el caso de cambiar el tipo de fundación, se debe considerar la consulta de la especialidad. 12. Se realizaron los cálculos de capacidad portante en base a los parámetros físicos encontrados por ensayos de laboratorio de las muestras tomadas en campo. Se obtuvo una Capacidad Portante de 1.70 Kg/cm2 para las características de los materiales encontrados, siendo esta adecuada para tales condiciones de trabajo. 13. Los niveles de asentamiento han sido considerados en base a características plásticas de los materiales encontrados, se debe considerar el cálculo del asentamiento diferencial de acuerdo a las características estructurales que se proyecten. Exposición Química 14. De acuerdo a los análisis químicos, podemos establecer que el tipo de cemento a nivel de fundación debe ser el Cemento Portland tipo V en todo uso de concreto, simple o armado que este en contacto con los materiales de fundación. 15. De acuerdo a las características de los materiales encontrados se establece como relación máxima Agua/Cemento (A/C) = 0.50 para concretos de peso normal. 16. De acuerdo a la exposición química de los materiales de fundación se recomienda el uso de un concreto con una resistencia mínima F’c=280 kg/cm2. (ver tabla 4.4 E.060 RNE) 17. En caso que se desee utilizar un material sintético para proteger la cimentación, este deber ser una geomembrana o geotextil impregnado con asfalto, cuyas características deberán ser definidas de acuerdo a las exigencias del proyecto; las propiedades de estos materiales deben estar de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas (NTP). 18. Por ningún motivo esta permitido el uso de elementos sintéticos (plásticos) que no cumplan con los requisitos de las NTP para ser empleados como materiales impermeabilizantes. De la Estructura del Pavimento 19. se ha considerado las características de los materiales encontrados en forma natural a nivel de sub rasante para el diseño estructural. 20. El CBR representativo para el diseño al 95% es de 22.3, siendo este un adecuado resultado para arenas con las características encontradas. 21. De acuerdo al uso del método AASHTO 93 este presenta una exigencia para pavimento flexible bajo las siguientes características: 21.1 Carpeta Asfaltica

2 pulg.

21.2 Base Afirmado

8 pulg.

Esta es una propuesta tentativa al diseño estructural del pavimento, debiendo ser diseñado de acuerdo a las exigencias del proyecto y su proyección futura.

hlsingenieros ingeniería & construcción

23

Del Estudio 22. Las conclusiones y recomendaciones en el presente informe, son exclusivamente del proyecto en mención, no recomendando las mismas en obras similares sin la consulta previa a un especialista. Lima, Enero 2020.

hlsingenieros ingeniería & construcción

24

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E.030 Sismoresistente. Norma E.050 Suelos y Cimentaciones. 2. Cimentaciones Superficiales Dr. Phd. Jorge Alva Hurtado 3. Manual de Ensayos de Laboratorio – Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio Nro. 2 de Mecánica de Suelos y Pavimentos 4. Boletín N°43. Serie A: Carta Geológica Nacional. Geología de los Cuadrángulos de Lima, Lurín, Chancay y Chosica. 5. Manual de Mecánica de Suelos y Cimentaciones Ángel Muelas Rodríguez 6. Notas Sobre los Fundamentos de la Mecánica de Suelos M.I Carmelino Zea Constantino Dr. Rigoberto Rivera Constantino 7. Tercer Encuentro de Ingenieros de Suelos y Estructuras Escuela Colombiana de Ingeniería – Julio Garavito 8. Principios de Ingeniería de Cimentaciones Braja M. Das ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA N° 1 – UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO. ....................................................................................... 5 FIGURA N° 2 – MAPA DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL PERÚ,.................................................................................... 6 FIGURA N° 3 – MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE MÁXIMAS INTENSIDADES SÍSMICAS ............................................................. 7

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1 –Exploraciones ............................................................................................................................. 9 Cuadro 2 – Resumen de Ensayos de Laboratorio .......................................................................................... 11 Cuadro 3 – Parámetros de Resistencia del Ensayo de Corte Directo ................................................................ 12 Cuadro 4 – Parámetros de Sostenimiento ..................................................................................................... 13 Cuadro 5 – Cálculo de la Capacidad Portante ............................................................................................... 15 Cuadro 6 – Cálculo de Asentamientos .......................................................................................................... 16 Cuadro 7 – CBR SUB RASANTE ................................................................................................................. 17 Cuadro 8 - Resultados Ensayos Químicos .................................................................................................... 20 Cuadro 9 - Cuadro Comparativo de Sulfatos y su Grado de Agresividad al Concreto .......................................... 21

hlsingenieros ingeniería & construcción

25

ANEXOS

hlsingenieros ingeniería & construcción

26

ANEXO 1: ENSAYOS DE LABORATORIO

hlsingenieros ingeniería & construcción

27

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

REPORTE DE ENSAYOS DE LABORATORIO : C-1 : M-1 : 0.70-1.30

Calicata Muestra Prof. (m.)

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO - ASTM D 422

Contenido de Hum edad ASTM D2216 (%)

:

2.0 A-1-b(0)

Clasificación AASHTO M 145 (ASTM D3282) :

CURVA GRANULOMÉTRICA

0

#

0

0.84

0

#

100

0.84

100

#

0

0.59

0

#

100

0.59

100

#

0

0.426

0

#

100

0.426

100

60

#

0

0.25

0

50

#

100

0.25

100

#

0

0.149

0

#

100

0.149

100

#

0

0.074

0

20

#

100

0.074

100

10

100 90

hlsingenieros ingeniería & construcción

70

40

0.1

0.074

0.25

0.149

ABERTURA (mm)

0.426

0.59

1

0.84

30

2.00

4.76

10

6.35

12.7

25.4

19.05

38.1

50.3

100

76.2

80

PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)

100

SP-SM

Nº200

2

100

:

Nº100

1/4"

3/8"

1"

100

1/2"

2

3/4"

#

4.76

Clasificación SUCS ASTM D 2487

Nº60

0

15.0 75.6 9.4

: : :

LÍMITES DE CONSISTENCIA ASTM D 4318 NP : Límite Líquido (%) NP : Límite Plástico (%) NP : Índice Plástico (%)

100.0 99.7 97.6 91.3 85.0 61.7 44.2 40.0 35.9 29.8 14.0 9.4

Nº40

100

# 2"

3"

#

% Grava % Arena % Finos

Pasa

Nº20

0.3 2.1 6.4 6.3 23.3 17.5 4.2 4.1 6.1 15.8 4.6 9.4

Nº30

76.200 50.300 38.100 25.400 19.050 12.700 9.525 6.350 4.760 2.000 0.840 0.590 0.426 0.250 0.149 0.074

3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº4 Nº10 Nº20 Nº30 Nº40 Nº60 Nº100 Nº200 FONDO

(%) Acum ulado Retenido 0.3 2.4 8.7 15.0 38.3 55.8 60.0 64.1 70.2 86.0 90.6

Nº10

(%) Parcial Retenido

Nº4

Abertura (m m )

1 1/2"

Tam iz

0 0.01

28

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

REPORTE DE ENSAYOS DE LABORATORIO Calicata Muestra Prof. (m.)

: C-1 : M-2 : 1.30-2.00

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO - ASTM D 422

LÍMITES DE CONSISTENCIA ASTM D 4318 Límite Líquido (%) : 24.2 Límite Plástico (%) : 20.3 Índice Plástico (%) : 3.9 Clasificación SUCS ASTM D 2487

:

SM

Contenido de Hum edad ASTM D2216 (%)

:

2.7

Clasificación AASHTO M 145 (ASTM D3282) : 0

A-4(0)

-2

CURVA GRANULOMÉTRICA

0

#

0

0.84

0

#

100

0.84

100

#

0

0.59

0

#

100

0.59

100

#

0

0.426

0

#

100

0.426

100

60

#

0

0.25

0

50

#

100

0.25

100

#

0

0.149

0

#

100

0.149

100

#

0

0.074

0

20

#

100

0.074

100

10

100 90

hlsingenieros ingeniería & construcción

70

40

0.1

0.074

0.25

0.149

ABERTURA (mm)

0.426

0.59

1

0.84

30

2.00

4.76

10

6.35

12.7

25.4

19.05

38.1

50.3

100

76.2

80

PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)

100

16.1 35.6 48.3

Nº200

2

100

: : :

Nº100

1/4"

3/8"

1"

100

1/2"

2 3/4"

#

4.76

100.0 91.3 87.1 85.4 84.9 83.9 81.8 79.1 77.5 75.5 71.9 60.5 48.3

Nº60

0

% Grava % Arena % Finos

Nº40

100

# 2"

3"

#

Pasa

Nº20

8.7 4.2 1.7 0.5 1.0 2.2 2.7 1.5 2.0 3.6 11.4 12.2 48.3

Nº30

76.200 50.300 38.100 25.400 19.050 12.700 9.525 6.350 4.760 2.000 0.840 0.590 0.426 0.250 0.149 0.074

3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº4 Nº10 Nº20 Nº30 Nº40 Nº60 Nº100 Nº200 FONDO

(%) Acum ulado Retenido 8.7 12.9 14.6 15.1 16.1 18.2 20.9 22.5 24.5 28.1 39.5 51.7

Nº10

(%) Parcial Retenido

Nº4

Abertura (m m )

1 1/2"

Tam iz

0 0.01

29

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

ENSAYO DE CORTE DIRECTO ASTM D 3080 Estado Muestra

: :

Remoldeado (material < Tamiz N° 4) M-2

Especimen Nº

I

II

III

Diametro del anillo (cm.) Altura Inicial de la muestra (cm.) Densidad húmeda inicial (g/cm3.) Densidad seca inicial (g/cm3.) Cont. de humedad inicial (%)

6.36 2.41 1.681 1.633 3.0

6.36 2.41 1.681 1.633 3.0

6.36 2.41 1.681 1.633 3.0

Altura de la muestra antes de aplicar el esfuerzo de corte (cm.)

2.35

2.33

2.30

Altura final de la muestra (cm.) Densidad húmeda final (g/cm3.) Densidad seca final (g/cm3.) Cont. de humedad final (%)

2.33 2.032 1.682 20.8

2.30 2.048 1.707 20.0

2.27 2.067 1.733 19.2

Esfuerzo normal (kg/cm².) Esfuerzo de corte máximo (kg/cm².)

0.5 0.291

1.0 0.542

1.5 0.819

Angulo de fricción interna : Cohesión (Kg/cm².) :

hlsingenieros ingeniería & construcción

27.8 º 0.02

30

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA 0

: : : :

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

ENSAYO DE CORTE DIRECTO ASTM D 3080 Calicata Muestra Prof. (m.)

: C-1 : M-2 : 1.30-2.00 DEFORMACION TANGENCIAL vs. ESFUERZO DE CORTE

1.000

0.900

Esfuerzo Corte (kg/cm 2)

0.800 0.700 0.600 0.500

0.400 0.300 0.200 0.100

0.000 0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

Deformación (cm)

ESFUERZO NORMAL vs. ESFUERZO DE CORTE

1.000 0.900 Esfuerzo de Corte (kg/cm 2)

0.800 0.700 0.600 0.500 0.400 0.300 0.200

¢= 27.8 º

0.100 0.000

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

¢= 27.8 º C= 0.02 kg/cm2

hlsingenieros ingeniería & construcción

Esfuerzo Normal (kg/cm 2)

31

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

REPORTE DE ENSAYOS DE LABORATORIO Calicata Muestra Prof. (m.)

: C-2 : M-1 : 0.80-1.20

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO - ASTM D 422

:

CL-ML

Contenido de Hum edad ASTM D2216 (%)

:

3.9

Clasificación AASHTO M 145 (ASTM D3282) :

A-4(1)

CURVA GRANULOMÉTRICA

0

#

0

0.84

0

#

100

0.84

100

#

0

0.59

0

#

100

0.59

100

#

0

0.426

0

#

100

0.426

100

60

#

0

0.25

0

50

#

100

0.25

100

#

0

0.149

0

#

100

0.149

100

#

0

0.074

0

20

#

100

0.074

100

10

100 90

hlsingenieros ingeniería & construcción

70

40

0.1

0.074

0.25

0.149

ABERTURA (mm)

0.426

0.59

1

0.84

30

2.00

4.76

10

6.35

12.7

25.4

19.05

38.1

50.3

100

76.2

80

PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)

100

Clasificación SUCS ASTM D 2487

Nº200

2

100

1.3 45.3 53.4

Nº100

1/4"

3/8"

1"

100

1/2"

2

3/4"

#

4.76

100.0 99.5 99.0 98.7 96.3 88.4 85.3 81.1 74.4 62.9 53.4

Nº60

0

: : :

LÍMITES DE CONSISTENCIA ASTM D 4318 Límite Líquido (%) : 26.7 Límite Plástico (%) : 20.4 Índice Plástico (%) : 6.3

Nº40

100

# 2"

3"

#

% Grava % Arena % Finos

Pasa

Nº20

0.5 0.5 0.3 2.4 7.9 3.1 4.2 6.7 11.5 9.5 53.4

Nº30

76.200 50.300 38.100 25.400 19.050 12.700 9.525 6.350 4.760 2.000 0.840 0.590 0.426 0.250 0.149 0.074

3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº4 Nº10 Nº20 Nº30 Nº40 Nº60 Nº100 Nº200 FONDO

(%) Acum ulado Retenido 0.5 1.0 1.3 3.7 11.6 14.7 18.9 25.6 37.1 46.6

Nº10

(%) Parcial Retenido

Nº4

Abertura (m m )

1 1/2"

Tam iz

0 0.01

32

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

REPORTE DE ENSAYOS DE LABORATORIO Calicata Muestra Prof. (m.)

: C-2 : M-2 : 1.20-1.90

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO - ASTM D 422

LÍMITES DE CONSISTENCIA ASTM D 4318 Límite Líquido (%) : NP Límite Plástico (%) : NP Índice Plástico (%) : NP Clasificación SUCS ASTM D 2487

:

SP-SM

Contenido de Hum edad ASTM D2216 (%)

:

2.0

Clasificación AASHTO M 145 (ASTM D3282) :

A-1-b(0)

CURVA GRANULOMÉTRICA

0

#

0

0.84

0

#

100

0.84

100

#

0

0.59

0

#

100

0.59

100

#

0

0.426

0

#

100

0.426

100

60

#

0

0.25

0

50

#

100

0.25

100

#

0

0.149

0

#

100

0.149

100

#

0

0.074

0

20

#

100

0.074

100

10

100 90

hlsingenieros ingeniería & construcción

70

40

0.1

0.074

0.25

0.149

ABERTURA (mm)

0.426

0.59

1

0.84

30

2.00

4.76

10

6.35

12.7

25.4

19.05

38.1

50.3

100

76.2

80

PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)

100

35.8 57.0 7.2

Nº200

2

100

: : :

Nº100

1/4"

3/8"

1"

100

1/2"

2

3/4"

#

4.76

100.0 97.6 94.5 90.4 76.0 64.2 38.1 23.2 20.2 17.9 15.1 11.1 7.2

Nº60

0

% Grava % Arena % Finos

Nº40

100

# 2"

3"

#

Pasa

Nº20

2.4 3.0 4.1 14.4 11.9 26.1 14.8 3.0 2.3 2.7 4.0 3.9 7.2

Nº30

76.200 50.300 38.100 25.400 19.050 12.700 9.525 6.350 4.760 2.000 0.840 0.590 0.426 0.250 0.149 0.074

3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº4 Nº10 Nº20 Nº30 Nº40 Nº60 Nº100 Nº200 FONDO

(%) Acum ulado Retenido 2.4 5.5 9.6 24.0 35.8 61.9 76.8 79.8 82.1 84.9 88.9 92.8

Nº10

(%) Parcial Retenido

Nº4

Abertura (m m )

1 1/2"

Tam iz

0 0.01

33

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

REPORTE DE ENSAYOS DE LABORATORIO Calicata Muestra Prof. (m.)

: C-3 : M-1 : 0.60-0.80

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO - ASTM D 422

Contenido de Hum edad ASTM D2216 (%)

:

4.2

Clasificación AASHTO M 145 (ASTM D3282) :

A-4(0)

CURVA GRANULOMÉTRICA

0

#

0

0.84

0

#

100

0.84

100

#

0

0.59

0

#

100

0.59

100

#

0

0.426

0

#

100

0.426

100

60

#

0

0.25

0

50

#

100

0.25

100

#

0

0.149

0

#

100

0.149

100

#

0

0.074

0

20

#

100

0.074

100

10

100 90

hlsingenieros ingeniería & construcción

70

40

0.1

0.074

0.25

0.149

ABERTURA (mm)

0.426

0.59

1

0.84

30

2.00

4.76

10

6.35

12.7

25.4

19.05

38.1

50.3

100

76.2

80

PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)

100

ML

Nº200

2

100

:

Nº100

1/4"

3/8"

1"

100

1/2"

2

3/4"

#

4.76

5.1 37.8 57.2

Clasificación SUCS ASTM D 2487

Nº60

0

: : :

LÍMITES DE CONSISTENCIA ASTM D 4318 Límite Líquido (%) : 23.9 Límite Plástico (%) : 20.8 Índice Plástico (%) : 3.1

100.0 99.1 98.4 95.7 94.9 91.9 87.3 85.2 82.2 76.3 68.0 57.2

Nº40

100

# 2"

3"

#

% Grava % Arena % Finos

Pasa

Nº20

0.9 0.7 2.6 0.8 3.0 4.6 2.2 3.0 5.9 8.3 10.8 57.2

Nº30

76.200 50.300 38.100 25.400 19.050 12.700 9.525 6.350 4.760 2.000 0.840 0.590 0.426 0.250 0.149 0.074

3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº4 Nº10 Nº20 Nº30 Nº40 Nº60 Nº100 Nº200 FONDO

(%) Acum ulado Retenido 0.9 1.6 4.3 5.1 8.1 12.7 14.8 17.8 23.7 32.0 42.8

Nº10

(%) Parcial Retenido

Nº4

Abertura (m m )

1 1/2"

Tam iz

0 0.01

34

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

REPORTE DE ENSAYOS DE LABORATORIO Calicata Muestra Prof. (m.)

: C-3 : M-2 : 0.80-1.30

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO - ASTM D 422

:

GW-GM

Contenido de Hum edad ASTM D2216 (%)

:

1.1

Clasificación AASHTO M 145 (ASTM D3282) :

A-1-a(0)

CURVA GRANULOMÉTRICA

0

#

0

0.84

0

#

100

0.84

100

#

0

0.59

0

#

100

0.59

100

#

0

0.426

0

#

100

0.426

100

60

#

0

0.25

0

50

#

100

0.25

100

#

0

0.149

0

#

100

0.149

100

#

0

0.074

0

20

#

100

0.074

100

10

100 90

hlsingenieros ingeniería & construcción

70

40

0.1

0.074

0.25

0.149

ABERTURA (mm)

0.426

0.59

1

0.84

30

2.00

4.76

10

6.35

12.7

25.4

19.05

38.1

50.3

100

76.2

80

PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)

100

Clasificación SUCS ASTM D 2487

Nº200

2

100

58.5 32.7 8.7

Nº100

1/4"

3/8"

1"

100

1/2"

2

3/4"

#

4.76

: : :

LÍMITES DE CONSISTENCIA ASTM D 4318 Límite Líquido (%) : NP Límite Plástico (%) : NP Índice Plástico (%) : NP

Nº60

0

100.0 96.9 85.6 64.9 56.6 45.7 41.5 31.3 24.2 22.2 19.9 16.9 12.9 8.7

Nº40

100

# 2"

3"

#

% Grava % Arena % Finos

Pasa

Nº20

3.1 11.3 20.7 8.4 10.8 4.3 10.1 7.1 2.1 2.3 3.0 4.0 4.2 8.7

Nº30

76.200 50.300 38.100 25.400 19.050 12.700 9.525 6.350 4.760 2.000 0.840 0.590 0.426 0.250 0.149 0.074

3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº4 Nº10 Nº20 Nº30 Nº40 Nº60 Nº100 Nº200 FONDO

(%) Acum ulado Retenido 3.1 14.4 35.1 43.4 54.3 58.5 68.7 75.8 77.8 80.1 83.1 87.1 91.3

Nº10

(%) Parcial Retenido

Nº4

Abertura (m m )

1 1/2"

Tam iz

0 0.01

35

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

REPORTE DE ENSAYOS DE LABORATORIO Calicata Muestra Prof. (m.)

: C-4 : M-1 : 0.70-1.60

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO - ASTM D 422

:

SW

Contenido de Hum edad ASTM D2216 (%)

:

1.1

Clasificación AASHTO M 145 (ASTM D3282) :

A-1-b(0)

CURVA GRANULOMÉTRICA

0

#

0

0.84

0

#

100

0.84

100

#

0

0.59

0

#

100

0.59

100

#

0

0.426

0

#

100

0.426

100

60

#

0

0.25

0

50

#

100

0.25

100

#

0

0.149

0

#

100

0.149

100

#

0

0.074

0

20

#

100

0.074

100

10

100 90

hlsingenieros ingeniería & construcción

70

40

0.1

0.074

0.25

0.149

ABERTURA (mm)

0.426

0.59

1

0.84

30

2.00

4.76

10

6.35

12.7

25.4

19.05

38.1

50.3

100

76.2

80

PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)

100

Clasificación SUCS ASTM D 2487

Nº200

2

100

35.0 60.9 4.1

Nº100

1/4"

3/8"

1"

100

1/2"

2

3/4"

#

4.76

: : :

LÍMITES DE CONSISTENCIA ASTM D 4318 Límite Líquido (%) : NP Límite Plástico (%) : NP Índice Plástico (%) : NP

Nº60

0

100.0 93.0 88.1 83.9 79.6 72.1 65.0 42.1 26.6 21.8 17.6 12.4 8.2 4.1

Nº40

100

# 2"

3"

#

% Grava % Arena % Finos

Pasa

Nº20

7.0 4.9 4.2 4.3 7.5 7.0 22.9 15.5 4.8 4.2 5.2 4.1 4.1 4.1

Nº30

76.200 50.300 38.100 25.400 19.050 12.700 9.525 6.350 4.760 2.000 0.840 0.590 0.426 0.250 0.149 0.074

3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº4 Nº10 Nº20 Nº30 Nº40 Nº60 Nº100 Nº200 FONDO

(%) Acum ulado Retenido 7.0 11.9 16.1 20.4 27.9 35.0 57.9 73.4 78.2 82.4 87.6 91.8 95.9

Nº10

(%) Parcial Retenido

Nº4

Abertura (m m )

1 1/2"

Tam iz

0 0.01

36

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

REPORTE DE ENSAYOS DE LABORATORIO Calicata Muestra Prof. (m.)

: C-4 : M-2 : 1.60-3.50

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO - ASTM D 422

:

GP-GM

Contenido de Hum edad ASTM D2216 (%)

:

1.0

Clasificación AASHTO M 145 (ASTM D3282) :

A-1-a(0)

CURVA GRANULOMÉTRICA

0

#

0

0.84

0

#

100

0.84

100

#

0

0.59

0

#

100

0.59

100

#

0

0.426

0

#

100

0.426

100

60

#

0

0.25

0

50

#

100

0.25

100

#

0

0.149

0

#

100

0.149

100

#

0

0.074

0

20

#

100

0.074

100

10

100 90

hlsingenieros ingeniería & construcción

70

40

0.1

0.074

0.25

0.149

ABERTURA (mm)

0.426

0.59

1

0.84

30

2.00

4.76

10

6.35

12.7

25.4

19.05

38.1

50.3

100

76.2

80

PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)

100

Clasificación SUCS ASTM D 2487

Nº200

2

100

46.5 43.0 10.5

Nº100

1/4"

3/8"

1"

100

1/2"

2

3/4"

#

4.76

: : :

LÍMITES DE CONSISTENCIA ASTM D 4318 Límite Líquido (%) : NP Límite Plástico (%) : NP Índice Plástico (%) : NP

Nº60

0

100.0 89.2 86.6 82.4 77.8 66.0 53.5 35.7 25.8 23.2 20.9 17.7 14.8 10.5

Nº40

100

# 2"

3"

#

% Grava % Arena % Finos

Pasa

Nº20

10.8 2.6 4.2 4.6 11.8 12.5 17.8 9.9 2.6 2.3 3.2 2.9 4.3 10.5

Nº30

76.200 50.300 38.100 25.400 19.050 12.700 9.525 6.350 4.760 2.000 0.840 0.590 0.426 0.250 0.149 0.074

3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº4 Nº10 Nº20 Nº30 Nº40 Nº60 Nº100 Nº200 FONDO

(%) Acum ulado Retenido 10.8 13.4 17.6 22.2 34.0 46.5 64.3 74.2 76.8 79.1 82.3 85.2 89.5

Nº10

(%) Parcial Retenido

Nº4

Abertura (m m )

1 1/2"

Tam iz

0 0.01

37

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

REPORTE DE ENSAYOS DE LABORATORIO : C-5 : M-2 : 2.50-3.10

Calicata Muestra Prof. (m.)

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO - ASTM D 422

:

SM

Contenido de Hum edad ASTM D2216 (%)

:

1.5 A-1-b(0)

Clasificación AASHTO M 145 (ASTM D3282) :

CURVA GRANULOMÉTRICA

0

#

0

0.84

0

#

100

0.84

100

#

0

0.59

0

#

100

0.59

100

#

0

0.426

0

#

100

0.426

100

60

#

0

0.25

0

50

#

100

0.25

100

#

0

0.149

0

#

100

0.149

100

#

0

0.074

0

20

#

100

0.074

100

10

100 90

hlsingenieros ingeniería & construcción

70

40

0.1

0.074

0.25

0.149

ABERTURA (mm)

0.426

0.59

1

0.84

30

2.00

4.76

10

6.35

12.7

25.4

19.05

38.1

50.3

100

76.2

80

PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)

100

Clasificación SUCS ASTM D 2487

Nº200

2

100

LÍMITES DE CONSISTENCIA ASTM D 4318 NP : Límite Líquido (%) NP : Límite Plástico (%) NP : Índice Plástico (%)

Nº100

1/4"

3/8"

1"

100

1/2"

2

3/4"

#

4.76

100.0 97.3 92.2 87.7 77.3 70.1 54.9 41.3 36.9 32.6 26.8 20.5 14.1

Nº60

0

% Grava % Arena % Finos

Nº40

100

# 2"

3"

#

29.9 55.9 14.1

: : :

Pasa

Nº20

2.7 5.1 4.5 10.4 7.3 15.2 13.6 4.4 4.3 5.8 6.3 6.3 14.1

Nº30

76.200 50.300 38.100 25.400 19.050 12.700 9.525 6.350 4.760 2.000 0.840 0.590 0.426 0.250 0.149 0.074

3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº4 Nº10 Nº20 Nº30 Nº40 Nº60 Nº100 Nº200 FONDO

(%) Acum ulado Retenido 2.7 7.8 12.3 22.7 29.9 45.1 58.7 63.1 67.4 73.2 79.5 85.9

Nº10

(%) Parcial Retenido

Nº4

Abertura (m m )

1 1/2"

Tam iz

0 0.01

38

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

REPORTE DE ENSAYOS DE LABORATORIO : C-6 : M-1 : 0.00-0.60

Calicata Muestra Prof. (m.)

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO - ASTM D 422

Contenido de Hum edad ASTM D2216 (%)

:

2.2 A-2-4(0)

Clasificación AASHTO M 145 (ASTM D3282) :

CURVA GRANULOMÉTRICA

0

#

0

0.84

0

#

100

0.84

100

#

0

0.59

0

#

100

0.59

100

#

0

0.426

0

#

100

0.426

100

60

#

0

0.25

0

50

#

100

0.25

100

#

0

0.149

0

#

100

0.149

100

#

0

0.074

0

20

#

100

0.074

100

10

100 90

hlsingenieros ingeniería & construcción

70

40

0.1

0.074

0.25

0.149

ABERTURA (mm)

0.426

0.59

1

0.84

30

2.00

4.76

10

6.35

12.7

25.4

19.05

38.1

50.3

100

76.2

80

PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)

100

SP-SM

Nº200

2

100

:

Nº100

1/4"

3/8"

1"

100

1/2"

2

3/4"

#

4.76

Clasificación SUCS ASTM D 2487

Nº60

0

14.4 75.0 10.5

: : :

LÍMITES DE CONSISTENCIA ASTM D 4318 NP : Límite Líquido (%) NP : Límite Plástico (%) NP : Índice Plástico (%)

100.0 98.2 94.4 89.9 85.6 73.8 66.1 64.1 62.2 56.4 21.1 10.5

Nº40

100

# 2"

3"

#

% Grava % Arena % Finos

Pasa

Nº20

1.8 3.8 4.6 4.3 11.7 7.7 2.0 1.9 5.8 35.2 10.6 10.5

Nº30

76.200 50.300 38.100 25.400 19.050 12.700 9.525 6.350 4.760 2.000 0.840 0.590 0.426 0.250 0.149 0.074

3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº4 Nº10 Nº20 Nº30 Nº40 Nº60 Nº100 Nº200 FONDO

(%) Acum ulado Retenido 1.8 5.6 10.1 14.4 26.2 33.9 35.9 37.8 43.6 78.9 89.5

Nº10

(%) Parcial Retenido

Nº4

Abertura (m m )

1 1/2"

Tam iz

0 0.01

39

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

REPORTE DE ENSAYOS DE LABORATORIO : C-6 : M-2 : 0.60-1.60

Calicata Muestra Prof. (m.)

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO - ASTM D 422

SP

Contenido de Hum edad ASTM D2216 (%)

:

0.6 A-3(1)

Clasificación AASHTO M 145 (ASTM D3282) :

CURVA GRANULOMÉTRICA

0

#

0

0.84

0

#

100

0.84

100

#

0

0.59

0

#

100

0.59

100

#

0

0.426

0

#

100

0.426

100

60

#

0

0.25

0

50

#

100

0.25

100

#

0

0.149

0

#

100

0.149

100

#

0

0.074

0

20

#

100

0.074

100

10

100 90

hlsingenieros ingeniería & construcción

70

40

0.1

0.074

0.25

0.149

ABERTURA (mm)

0.426

0.59

1

0.84

30

2.00

4.76

10

6.35

12.7

25.4

19.05

38.1

50.3

100

76.2

80

PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)

100

:

Nº200

2

100

Clasificación SUCS ASTM D 2487

Nº100

1/4"

3/8"

1"

100

1/2"

2

3/4"

#

4.76

100.0 99.8 99.6 99.4 99.2 99.1 95.4 22.9 4.6

Nº60

0

0.2 95.2 4.6

: : :

LÍMITES DE CONSISTENCIA ASTM D 4318 NP : Límite Líquido (%) NP : Límite Plástico (%) NP : Índice Plástico (%)

Nº40

100

# 2"

3"

#

% Grava % Arena % Finos

Pasa

Nº20

0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 3.7 72.5 18.2 4.6

Nº30

76.200 50.300 38.100 25.400 19.050 12.700 9.525 6.350 4.760 2.000 0.840 0.590 0.426 0.250 0.149 0.074

3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº4 Nº10 Nº20 Nº30 Nº40 Nº60 Nº100 Nº200 FONDO

(%) Acum ulado Retenido 0.2 0.4 0.6 0.8 0.9 4.6 77.1 95.4

Nº10

(%) Parcial Retenido

Nº4

Abertura (m m )

1 1/2"

Tam iz

0 0.01

40

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

REPORTE DE ENSAYOS DE LABORATORIO Calicata Muestra Prof. (m.)

: C-7 : M-1 : 0.00-1.30

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO - ASTM D 422

Contenido de Hum edad ASTM D2216 (%)

:

0.9

Clasificación AASHTO M 145 (ASTM D3282) :

A-3(1)

CURVA GRANULOMÉTRICA

0

#

0

0.84

0

#

100

0.84

100

#

0

0.59

0

#

100

0.59

100

#

0

0.426

0

#

100

0.426

100

60

#

0

0.25

0

50

#

100

0.25

100

#

0

0.149

0

#

100

0.149

100

#

0

0.074

0

20

#

100

0.074

100

10

100 90

hlsingenieros ingeniería & construcción

70

40

0.1

0.074

0.25

0.149

ABERTURA (mm)

0.426

0.59

1

0.84

30

2.00

4.76

10

6.35

12.7

25.4

19.05

38.1

50.3

100

76.2

80

PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)

100

SP

Nº200

2

100

100.0 84.1 16.3 2.2

:

Nº100

1/4"

3/8"

1"

100

1/2"

2

3/4"

#

4.76

---97.8 2.2

Clasificación SUCS ASTM D 2487

Nº60

0

: : :

LÍMITES DE CONSISTENCIA ASTM D 4318 Límite Líquido (%) : NP Límite Plástico (%) : NP Índice Plástico (%) : NP

Nº40

100

# 2"

3"

#

% Grava % Arena % Finos

Pasa

Nº20

15.9 67.8 14.1 2.2

Nº30

76.200 50.300 38.100 25.400 19.050 12.700 9.525 6.350 4.760 2.000 0.840 0.590 0.426 0.250 0.149 0.074

3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº4 Nº10 Nº20 Nº30 Nº40 Nº60 Nº100 Nº200 FONDO

(%) Acum ulado Retenido 15.9 83.7 97.8

Nº10

(%) Parcial Retenido

Nº4

Abertura (m m )

1 1/2"

Tam iz

0 0.01

41

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

REPORTE DE ENSAYOS DE LABORATORIO Calicata Muestra Prof. (m.)

: C-7 : M-2 : 1.30-2.40

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO - ASTM D 422

Contenido de Hum edad ASTM D2216 (%)

:

1.8

Clasificación AASHTO M 145 (ASTM D3282) :

A-1-b(0)

CURVA GRANULOMÉTRICA

0

#

0

0.84

0

#

100

0.84

100

#

0

0.59

0

#

100

0.59

100

#

0

0.426

0

#

100

0.426

100

60

#

0

0.25

0

50

#

100

0.25

100

#

0

0.149

0

#

100

0.149

100

#

0

0.074

0

20

#

100

0.074

100

10

100 90

hlsingenieros ingeniería & construcción

70

40

0.1

0.074

0.25

0.149

ABERTURA (mm)

0.426

0.59

1

0.84

30

2.00

4.76

10

6.35

12.7

25.4

19.05

38.1

50.3

100

76.2

80

PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)

100

SP-SM

Nº200

2

100

:

Nº100

1/4"

3/8"

1"

100

1/2"

2

3/4"

#

4.76

23.6 65.0 11.5

Clasificación SUCS ASTM D 2487

Nº60

0

: : :

LÍMITES DE CONSISTENCIA ASTM D 4318 Límite Líquido (%) : NP Límite Plástico (%) : NP Índice Plástico (%) : NP

100.0 97.7 95.1 86.3 76.4 56.7 44.1 41.0 38.1 33.6 20.2 11.5

Nº40

100

# 2"

3"

#

% Grava % Arena % Finos

Pasa

Nº20

2.3 2.6 8.8 9.9 19.8 12.6 3.1 2.9 4.6 13.4 8.7 11.5

Nº30

76.200 50.300 38.100 25.400 19.050 12.700 9.525 6.350 4.760 2.000 0.840 0.590 0.426 0.250 0.149 0.074

3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº4 Nº10 Nº20 Nº30 Nº40 Nº60 Nº100 Nº200 FONDO

(%) Acum ulado Retenido 2.3 4.9 13.7 23.6 43.3 55.9 59.0 61.9 66.4 79.8 88.5

Nº10

(%) Parcial Retenido

Nº4

Abertura (m m )

1 1/2"

Tam iz

0 0.01

42

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

REPORTE DE ENSAYOS DE LABORATORIO Calicata Muestra Prof. (m.)

: C-7 : M-3 : 2.40-3.00

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO - ASTM D 422

Contenido de Hum edad ASTM D2216 (%)

:

1.7

Clasificación AASHTO M 145 (ASTM D3282) :

A-2-4(0)

### ###

CURVA GRANULOMÉTRICA

0

#

0

0.84

0

#

100

0.84

100

#

0

0.59

0

#

100

0.59

100

#

0

0.426

0

#

100

0.426

100

60

#

0

0.25

0

50

#

100

0.25

100

#

0

0.149

0

#

100

0.149

100

#

0

0.074

0

20

#

100

0.074

100

10

100 90

hlsingenieros ingeniería & construcción

70

40

0.1

0.074

0.25

0.149

ABERTURA (mm)

0.426

0.59

1

0.84

30

2.00

4.76

10

6.35

12.7

25.4

19.05

38.1

50.3

100

76.2

80

PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)

100

SM

Nº200

2

100

:

Nº100

1/4"

3/8"

1"

100

1/2"

2 3/4"

#

4.76

10.9 68.3 20.8

Clasificación SUCS ASTM D 2487

Nº60

0

: : :

LÍMITES DE CONSISTENCIA ASTM D 4318 Límite Líquido (%) : 18.6 Límite Plástico (%) : NP Índice Plástico (%) : NP

100.0 99.3 97.4 93.5 89.1 78.2 69.0 66.3 63.4 59.4 36.6 20.8

Nº40

100

# 2"

3"

#

% Grava % Arena % Finos

Pasa

Nº20

0.7 1.9 3.9 4.5 10.9 9.2 2.7 2.9 4.0 22.8 15.8 20.8

Nº30

76.200 50.300 38.100 25.400 19.050 12.700 9.525 6.350 4.760 2.000 0.840 0.590 0.426 0.250 0.149 0.074

3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº4 Nº10 Nº20 Nº30 Nº40 Nº60 Nº100 Nº200 FONDO

(%) Acum ulado Retenido 0.7 2.6 6.5 10.9 21.8 31.0 33.7 36.6 40.6 63.4 79.2

Nº10

(%) Parcial Retenido

Nº4

Abertura (m m )

1 1/2"

Tam iz

0 0.01

43

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

ENSAYO DE CORTE DIRECTO ASTM D 3080 Estado Muestra

: :

Remoldeado (material < Tamiz N° 4) M-3

Especimen Nº

I

II

III

Diametro del anillo (cm.) Altura Inicial de la muestra (cm.) Densidad húmeda inicial (g/cm3.) Densidad seca inicial (g/cm3.) Cont. de humedad inicial (%)

6.36 2.41 1.710 1.675 2.1

6.36 2.41 1.710 1.675 2.1

6.36 2.41 1.710 1.675 2.1

Altura de la muestra antes de aplicar el esfuerzo de corte (cm.)

2.35

2.33

2.30

Altura final de la muestra (cm.) Densidad húmeda final (g/cm3.) Densidad seca final (g/cm3.) Cont. de humedad final (%)

2.33 2.066 1.728 19.6

2.30 2.084 1.752 18.9

2.27 2.094 1.774 18.0

Esfuerzo normal (kg/cm².) Esfuerzo de corte máximo (kg/cm².)

0.5 0.279

1.0 0.568

1.5 0.844

Angulo de fricción interna : Cohesión (Kg/cm².) :

hlsingenieros ingeniería & construcción

29.5 º 0.00

44

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

Calicata Muestra Prof. (m.)

: C-7 : M-3 : 2.40-3.00

0

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

ENSAYO DE CORTE DIRECTO ASTM D 3080

DEFORMACION TANGENCIAL vs. ESFUERZO DE CORTE

1.000

0.900

Esfuerzo Corte (kg/cm 2)

0.800 0.700 0.600 0.500

0.400 0.300 0.200 0.100

0.000 0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

Deformación (cm)

ESFUERZO NORMAL vs. ESFUERZO DE CORTE

1.000 0.900 Esfuerzo de Corte (kg/cm 2)

0.800 0.700 0.600 0.500 0.400 0.300 0.200

¢= 29.5 º

0.100 0.000

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

¢= 29.5 º C= 0.00 kg/cm2

hlsingenieros ingeniería & construcción

Esfuerzo Normal (kg/cm 2)

45

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

REPORTE DE ENSAYOS DE LABORATORIO : C-8 : M-1 : 0.00-0.60

Calicata Muestra Prof. (m.)

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO - ASTM D 422

:

SM

Contenido de Hum edad ASTM D2216 (%)

:

2.7 A-1-b(0)

Clasificación AASHTO M 145 (ASTM D3282) :

CURVA GRANULOMÉTRICA

0

#

0

0.84

0

#

100

0.84

100

#

0

0.59

0

#

100

0.59

100

#

0

0.426

0

#

100

0.426

100

60

#

0

0.25

0

50

#

100

0.25

100

#

0

0.149

0

#

100

0.149

100

#

0

0.074

0

20

#

100

0.074

100

10

100 90

hlsingenieros ingeniería & construcción

70

40

0.1

0.074

0.25

0.149

ABERTURA (mm)

0.426

0.59

1

0.84

30

2.00

4.76

10

6.35

12.7

25.4

19.05

38.1

50.3

100

76.2

80

PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)

100

Clasificación SUCS ASTM D 2487

Nº200

2

100

LÍMITES DE CONSISTENCIA ASTM D 4318 NP : Límite Líquido (%) NP : Límite Plástico (%) NP : Índice Plástico (%)

Nº100

1/4"

3/8"

1"

100

1/2"

2

3/4"

#

4.76

100.0 94.1 83.5 77.4 68.0 62.5 48.8 38.6 36.1 33.9 29.7 20.3 14.4

Nº60

0

% Grava % Arena % Finos

Nº40

100

# 2"

3"

#

37.5 48.1 14.4

: : :

Pasa

Nº20

5.9 10.6 6.1 9.4 5.6 13.7 10.2 2.5 2.2 4.2 9.4 6.0 14.4

Nº30

76.200 50.300 38.100 25.400 19.050 12.700 9.525 6.350 4.760 2.000 0.840 0.590 0.426 0.250 0.149 0.074

3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº4 Nº10 Nº20 Nº30 Nº40 Nº60 Nº100 Nº200 FONDO

(%) Acum ulado Retenido 5.9 16.5 22.6 32.0 37.5 51.2 61.4 63.9 66.1 70.3 79.7 85.6

Nº10

(%) Parcial Retenido

Nº4

Abertura (m m )

1 1/2"

Tam iz

0 0.01

46

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITANTE PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

REPORTE DE ENSAYOS DE LABORATORIO Calicata Muestra Prof. (m.)

: C-8 : M-2 : 0.60-1.50

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO - ASTM D 422

LÍMITES DE CONSISTENCIA ASTM D 4318 Límite Líquido (%) : NP Límite Plástico (%) : NP Índice Plástico (%) : NP Clasificación SUCS ASTM D 2487

:

SP-SM

Contenido de Hum edad ASTM D2216 (%)

:

1.2

Clasificación AASHTO M 145 (ASTM D3282) :

A-1-b(0)

CURVA GRANULOMÉTRICA

0

#

0

0.84

0

#

100

0.84

100

#

0

0.59

0

#

100

0.59

100

#

0

0.426

0

#

100

0.426

100

60

#

0

0.25

0

50

#

100

0.25

100

#

0

0.149

0

#

100

0.149

100

#

0

0.074

0

20

#

100

0.074

100

10

100 90

hlsingenieros ingeniería & construcción

70

40

0.1

0.074

0.25

0.149

ABERTURA (mm)

0.426

0.59

1

0.84

30

2.00

4.76

10

6.35

12.7

25.4

19.05

38.1

50.3

100

76.2

80

PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA (%)

100

33.5 56.1 10.4

Nº200

2

100

: : :

Nº100

1/4"

3/8"

1"

100

1/2"

2

3/4"

#

4.76

100.0 95.5 87.9 83.8 75.2 66.5 42.8 28.2 25.3 22.9 19.9 15.5 10.4

Nº60

0

% Grava % Arena % Finos

Nº40

100

# 2"

3"

#

Pasa

Nº20

4.5 7.6 4.1 8.6 8.7 23.7 14.6 2.9 2.4 3.0 4.4 5.0 10.4

Nº30

76.200 50.300 38.100 25.400 19.050 12.700 9.525 6.350 4.760 2.000 0.840 0.590 0.426 0.250 0.149 0.074

3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº4 Nº10 Nº20 Nº30 Nº40 Nº60 Nº100 Nº200 FONDO

(%) Acum ulado Retenido 4.5 12.1 16.2 24.8 33.5 57.2 71.8 74.7 77.1 80.1 84.5 89.6

Nº10

(%) Parcial Retenido

Nº4

Abertura (m m )

1 1/2"

Tam iz

0 0.01

47

INFORME N° HLS20200117-10 SOLICITADO

:

LAYHER

PROYECTO

:

CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER

UBICACIÓN

:

Distrito de Lurín, Provincia de Lima

FECHA

:

Enero 2019

RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

II.

ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO ( C.B.R. ) ASTM D1883-91 ( B Calicata

:

C-8

Muestra

:

M-2

Profundidad (m)

:

1.50

a).- Ensayo Preliminar de Compactación Ensayo Proctor Modificado ASTM D1557 ( B )-91 3

Máxima Densidad Seca (gr/cm )

:

2.081

Optimo Contenido de Humedad (%)

:

8.2

MOLDE N°

I

II

III

N° de capas

5

5

5

56

25

10

Densidad Seca (gr/cm )

2.081

1.998

1.912

Contenido de Humedad

8.2

8.2

8.2

b).- Compactación de moldes

Numero de golpes/capa 3

c).- Cuadro C.B.R. Para 0.1 pulg de Penetración MOLDE N°

Penetración ( pulg )

Presión Aplicada 2 (Lb/pulg )

Presión Patrón 2 (Lb/pulg )

C.B.R. (%)

I

0.1

468

1000

46.8

II

0.1

335

1000

33.5

III

0.1

225

1000

22.5

C.B.R. Para el 100% de la M.D.S.

:

46.8 %

C.B.R. Para el 95% de la M.D.S.

:

31.0 %

d).- Expansión(%) :

hlsingenieros ingeniería & construcción

NP

48

INFORME Nº SOLICITADO PROYECTO UBICACIÓN FECHA

: : : :

HLS20200117-10

LAYHER CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2019

ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (C.B.R.) - ASTM D1883 ( B ) - 91 3

Máxima Densidad Seca (gr/cm ) Optimo Contenido de Humedad (%) CBR al 100% de la MDS (%) CBR al 95% de la MDS (%) Calicata : M uestra : Prof. (m) :

: : : :

2.081 8.2 46.8 31.0

C-8 M -2 1.50

CURVA DENSIDAD SECA vs. HUMEDAD 2.140 2.120 2.100 2.080 2.060

Densidad Seca (gr/cm 3)

2.040 2.020 2.000 1.980 1.960 1.940 1.920

1.900 1.880 1.860 1.840 1.820 1.800 2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Humedad (%)

CURVA: DENSIDAD SECA vs. C.B.R. 2.200 2.160 2.120

Densidad Seca (gr/cm 3)

2.080

2.040 2.000

CBR al 95% MDS

1.960 1.920 1.880 1.840 1.800 5

hlsingenieros ingeniería & construcción

15

25

35

45

55

C.B.R.(%)

49

INFORME Nº HLS20200117-10 SOLICITADO

:

LAYHER

PROYECTO

:

CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER

UBICACIÓN

:

Distrito de Lurín, Provincia de Lima

FECHA

:

Enero 2019

ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (C.B.R.) ASTM D 1883 (

Calicata

:

C-8

Muestra

:

M-2

Profundidad (m)

:

1.50

B

) - 91

2000.0

1800.0

1600.0

1400.0

Presión (lbs/pulg 2)

1200.0

1000.0

800.0

600.0 ### 468

### 400.0 5.1

335

225

200.0

0.0

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

Penetracion (pulg.)

hlsingenieros ingeniería & construcción

50

INFORME Nº HLS2020-10 SOLICITANTE

: LAYHER

PROYECTO

: CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER

UBICACIÓN

: Distrito de Lurín, Provincia y Departamento de Lima

FECHA

: Enero 2020

REPORTE DE ENSAYOS DE LABORATORIO Muestra

:

Única

ANALISIS DE SUELO - SALES

S.S.T. (ppm) 4563.00

Cl (ppm) 480.20

SO=4 (ppm) 2975.08

Métodos S.S.T.

: Sales Solubles Totales en suelos y agua subterránea

NTP339.152-2002

Cl-

: Cloruros Solubles en suelos y agua subterránea

NTP339.177-2002

SO=4

: Sulfatos Solubles en suelos y agua subterránea

NTP339.178-2002

hlsingenieros ingeniería & construcción

51

ANEXO 2: REGISTROS ESTRATIGRÁFICOS

hlsingenieros ingeniería & construcción

52

REGISTRO DE EXCAVACIÓN

Clasificación SUCS

DESCRIPCIÓN

C- 1 3.00 m

Simbología

Muestra

Tipo Excavación

Profundidad (m)

CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER LAYHER Distrito de Lurín, Provincia y Departamento de Lima Enero 2020 CALICATA: Profundidad:

: : : :

PROYECTO SOLICITANTE UBICACIÓN FECHA

0.20

Relleno

Relleno

M-1

Arena limosa que no presenta plásticidad, se muestra en estado seco y de coloración marron

SP-SM

M-2

Arena Limosa que no presenta plásticidad, se muestra en estado seco y tiene presencia de gravas aisladas.

SM

M-3

Material granular anguloso en matriz de arena limosa.

0.40 0.60

1.00 1.20 1.40 1.60 1.80

EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO

0.80

2.00 2.20 2.40 2.60 2.80 3.00

hlsingenieros ingeniería & construcción

53

REGISTRO DE EXCAVACIÓN CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER LAYHER Distrito de Lurín, Provincia y Departamento de Lima Enero 2020 CALICATA: Profundidad:

Clasificación SUCS

DESCRIPCIÓN

C- 2 3.00 m

Simbología

Muestra

: : : :

Tipo Excavación

Profundidad (m)

PROYECTO SOLICITANTE UBICACIÓN FECHA

0.20

Relleno

Relleno

M-1

Arcilla de baja plasticidad, en estado seco, se aprecia estable a la excavación y uniforme en todo su estrato.

CL-ML

M-2

Arena Limosa que no presenta plásticidad, se muestra en estado seco y tiene presencia de gravas aisladas.

SP-SM

M-3

Material granular anguloso en matriz de arena limosa.

0.40 0.60

1.00 1.20 1.40 1.60 1.80

EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO

0.80

2.00 2.20 2.40 2.60 2.80 3.00

hlsingenieros ingeniería & construcción

54

REGISTRO DE EXCAVACIÓN CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER LAYHER Distrito de Lurín, Provincia y Departamento de Lima Enero 2020 CALICATA: Profundidad:

Clasificación SUCS

DESCRIPCIÓN

C- 3 3.00 m

Simbología

Muestra

: : : :

Tipo Excavación

Profundidad (m)

PROYECTO SOLICITANTE UBICACIÓN FECHA

0.20

Relleno

Relleno

M-1

Lente de Limo arenoso, bien definido.

ML

M-2

Grava bien graduada en matriz de arena limosa que no presenta plasticidad, su estado es seco y su coloración es marrón claro.

GW-GM

M-3

Material granular anguloso en matriz de arena limosa.

0.40 0.60

1.00 1.20 1.40 1.60 1.80

EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO

0.80

2.00 2.20 2.40 2.60 2.80 3.00

hlsingenieros ingeniería & construcción

55

REGISTRO DE EXCAVACIÓN CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER LAYHER Distrito de Lurín, Provincia y Departamento de Lima Enero 2020 CALICATA: Profundidad:

Clasificación SUCS

DESCRIPCIÓN

C- 4 3.60 m

Simbología

Muestra

: : : :

Tipo Excavación

Profundidad (m)

PROYECTO SOLICITANTE UBICACIÓN FECHA

0.20

Relleno

Relleno

M-1

Arena bien graduada, con fuerte presencia de gravas, se muestra medianamente cementada, y en estado seco.

SW

M-2

Grava angulosa en matriz de arena limosa que no presenta plasticidad, se encuentra en estado seco.

GP-GM

0.40 0.60 0.80

1.20 1.40 1.60 1.80 2.00 2.20

EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO

1.00

2.40 2.60 2.80 3.00 3.20 3.40 3.60

hlsingenieros ingeniería & construcción

56

REGISTRO DE EXCAVACIÓN CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER LAYHER Distrito de Lurín, Provincia y Departamento de Lima Enero 2020 CALICATA: Profundidad:

Clasificación SUCS

DESCRIPCIÓN

C- 5 3.00 m

Simbología

Muestra

: : : :

Tipo Excavación

Profundidad (m)

PROYECTO SOLICITANTE UBICACIÓN FECHA

0.20 0.40 0.60

Relleno

Relleno

Arena Limosa que no presenta plasticidad, con fuerte presencia de gravas angulosas, su estado es seco y uniforme en toda la excavación

SM

1.00 1.20 1.40 1.60 1.80

EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO

0.80

M-1

2.00 2.20

Lente de Limo

2.40 2.60

M-2 2.80

Arena Limosa que no presenta plasticidad, con fuerte presencia de gravas angulosas, su estado es seco y uniforme en toda la excavación

SM

3.00

hlsingenieros ingeniería & construcción

57

REGISTRO DE EXCAVACIÓN CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER LAYHER Distrito de Lurín, Provincia y Departamento de Lima Enero 2020 CALICATA: Profundidad:

Clasificación SUCS

DESCRIPCIÓN

C- 6 1.60 m

Simbología

Muestra

: : : :

Tipo Excavación

Profundidad (m)

PROYECTO SOLICITANTE UBICACIÓN FECHA

0.40 0.60 0.80 1.00 1.20

EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO

0.20

Arena limosa mal graduada, con fuerte presencia de gravas aisladas claramente cementadas a nivel superficial.

SP-SM

Arena mal graduada en estado suelto, baja presencia de gravas aisladas; muy baja densidad y se encuentra en estado suelto y seco.

SP

1.40 1.60

hlsingenieros ingeniería & construcción

58

REGISTRO DE EXCAVACIÓN CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER LAYHER Distrito de Lurín, Provincia y Departamento de Lima Enero 2020 CALICATA: Profundidad:

Clasificación SUCS

Simbología

C- 7 3.00 m

Muestra

: : : :

Tipo Excavación

Profundidad (m)

PROYECTO SOLICITANTE UBICACIÓN FECHA

DESCRIPCIÓN

M-1

Arena mal graduada uniforme en su estrato, se muestra en estado y de color marrón claro.

SP

M-2

Arena Limosa mal graduada, uniforme en su estrato de color marron amarillento, se muestra en estado seco.

SP-SM

M-3

Arena limosa, que se muestra uniforme en su estrato, hasta el fondo de excavación.

SM

0.20 0.40 0.60

1.00 1.20 1.40 1.60 1.80

EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO

0.80

2.00 2.20 2.40 2.60 2.80 3.00

hlsingenieros ingeniería & construcción

59

REGISTRO DE EXCAVACIÓN CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER LAYHER Distrito de Lurín, Provincia y Departamento de Lima Enero 2020 CALICATA: Profundidad:

Clasificación SUCS

DESCRIPCIÓN

C- 8 1.50 m

Simbología

Muestra

: : : :

Tipo Excavación

Profundidad (m)

PROYECTO SOLICITANTE UBICACIÓN FECHA

0.40 0.60 0.80 1.00 1.20

EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO

0.20

Arena mal graduada, con fuerte presencia de gravas cementadas a nivel superficial.

SP

Arena Limosa mal graduada, con fuerte presencia de gravas angulosas, de mediana densidad y se encuentra en estado seco.

SP-SM

1.40 1.60

hlsingenieros ingeniería & construcción

60

ANEXO 3: CÁLCULOS

hlsingenieros ingeniería & construcción

61

hlsingenieros

ingeniería & construcción

62

LAYHER

Solicitante

1.633 gr/cm3

Peso Unitario del Suelo de Cimentación

14.400

10.598

Nq

Ny

COTA

RELATIVA -0.80

-1.20

-1.50

DESPLANTE

Df (m) 0.8

1.2

1.5

D.- CAPACIDAD ADMISIBLE

25.416

Nc

1.00

1.00

B (m) 1.00

Cimentación Analizada

Sy

Sq

Sc

w

1.00

1.00 1.00

1.00

w' 1.00

6.15

5.04

(kg/cm2) 3.56

qult

0.600

1.527

1.567

C.- FACTORES DE FORMA

FACTORES POR N.F. 1.00

***

**

2.05

1.68

(kg/cm2) 1.19

qadm

Clasificación SUCS del suelo de cimentación

Factor de Seguridad

Posición del Nivel Freático

Profundidad de Desplante

(***) 50m si no presenta

1.00 m

ANCHO

(**) 0.0 Si es indeterminado

B.- FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA

(*) 1.0 Si es circular ó cuadrada

Ancho de la base o diámetro de cimentación

1.0

1.682 gr/cm3

Peso Unitario de Sobre Carga

*

0.02 kg/cm2

Cohesión

Relación Ancho / Largo ( B/L )

27.8 grados

Ángulo de Fricción Interna

Profundidad de Fondo de Cimentación

Distrito de Lurín, Provincia de Lima

Ubicación

A.- DATOS GENERALES

CIMENTACIÓN

Evaluación

1.7

CARGA ADMISIBLE

SM ZAPATAS AISLADAS

3.00

50.00 m

0.00

0.00 m

CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA PARA CIMENTACIONES SUPERFICIALES

CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER

Proyecto

Fecha

Cota (m)

Enero 2020

0.00

hlsingenieros

ingeniería & construcción

63

Tipo de Cimentacion

Cuadrada

Material

Arena Limosa pobremente graduada

(L/B =>10)

Rectangular

Circular

Cuadrada

Cimentación

Proyecto Solicitante Ubicación Fecha

: : : :

1.00

Df (m)

Flexible

Rígida

Flexible

Rígida

Flexible

Rígida

1.00

B

Centro Esquina Medio

Centro Esquina Medio

Centro Esquina Medio

112 56 95 88 100 64 85 210 254 127 225

82

17.00

qadm (ton/m2)

Valores de If (cm/m)

0.44

S (cm) Rigida

0.60

S (cm) Flexible Centro

Poison (u) Módulo de Elasticidad (ton/m2)

CALCULO DE ASENTAMIENTOS - METODO ELASTICO CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN NRO. 3 DE LAYHER LAYHER Distrito de Lurín, Provincia de Lima Enero 2020

0.30

S (cm) Flexible Esquina

3000

0.25

0.50

S (cm) Flexible Medio

ANEXO 4: PANEL FOTOGRÁFICO

hlsingenieros ingeniería & construcción

64

C-1

Podemos apreciar la exploración a profundidad, donde se puede identificar la uniformidad del material en toda la exploración, así también podemos apreciar los materiales extraídos y su ubicación.

hlsingenieros ingeniería & construcción

65

C-2

Podemos apreciar la exploración a profundidad, donde se puede identificar la uniformidad del material en toda la exploración, así también podemos apreciar los materiales extraídos y su ubicación.

hlsingenieros ingeniería & construcción

66

C-3

Podemos apreciar la exploración a profundidad, donde se puede identificar la uniformidad del material en toda la exploración, así también podemos apreciar los materiales extraídos y su ubicación.

hlsingenieros ingeniería & construcción

67

C-4

Podemos apreciar la exploración a profundidad, donde se puede identificar la uniformidad del material en toda la exploración, así también podemos apreciar los materiales extraídos y su ubicación.

hlsingenieros ingeniería & construcción

68

C-5

Podemos apreciar la exploración a profundidad, donde se puede identificar la uniformidad del material en toda la exploración, así también podemos apreciar los materiales extraídos y su ubicación.

hlsingenieros ingeniería & construcción

69

C-6

Podemos apreciar la exploración a profundidad, donde se puede identificar la uniformidad del material en toda la exploración, así también podemos apreciar los materiales extraídos y su ubicación. El material en esta exploración se desmoronaba.

hlsingenieros ingeniería & construcción

70

C-7

Podemos apreciar la exploración a profundidad, donde se puede identificar la uniformidad del material en toda la exploración, así también podemos apreciar los materiales extraídos y su ubicación.

hlsingenieros ingeniería & construcción

71

C-8

Podemos apreciar la exploración a profundidad, donde se puede identificar la uniformidad del material en toda la exploración, así también podemos apreciar los materiales extraídos y su ubicación.

hlsingenieros ingeniería & construcción

72

ANEXO 5: PLANOS

hlsingenieros ingeniería & construcción

73

ANEXO 6: ATS DE EXPLORACIÓN DE CAMPO

hlsingenieros ingeniería & construcción

74

hlsingenieros ingeniería & construcción

75