Empresa y Su Problema Economico

A. La empresa y el problema económico Hemos afirmado que las unidades económicas satisfacen necesidades, para lo cual ut

Views 318 Downloads 9 File size 84KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

A. La empresa y el problema económico Hemos afirmado que las unidades económicas satisfacen necesidades, para lo cual utilizan recursos y técnicas que combinan para producir bienes y servicios, es decir, en primera instancia se enfrenta a los problemas económicos básicos de toda sociedad: qué producir, cuánto producir, cómo producir y para quién producir. En el sistema capitalista actual las empresas son las que se encargan de resolver, en parte, los problemas económicos básicos de la sociedad. Los dos primeros problemas, qué y cuanto producir, los hemos ubicado en el plano económico debido a su relación directa con el mecanismo del precio que se da en el mercado. La empresa analiza los precios de los bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a pagar, a fin de determinar qué se va a producir, pues ella tiene la opción de escoger entre las múltiples posibilidades de producción. Los precios también influyen en el cuánto producir, y a que, con diferentes precios, se ofrecerán diversos niveles de producción, los cuales se enfrentarán a determinada demanda. Quizá el empresario tenga que escoger entre producir pocos bienes a precios altos o bien producir muchos bienes a precios bajos. El siguiente problema económico, cómo producir, ha sido ubicado en el plano tecnológico, porque precisamente la tecnología nos enseña los métodos y el procedimiento para hacer las cosas. Este problema surge por la competencia entre los capitalistas, los cuales buscan la eficiencia productiva que les permita elevar sus ganancias, es decir, deben aplicar la tecnología que les da mayor productividad al menor costo. El problema de para quién producir lo hemos ubicado en el plano social, porque su resolución depende del funcionamiento de toda la sociedad, aunque al decir qué, cómo y cuánto producir, el empresario está decidiendo para quién producir. En relación con este problema, Samuelson afirma: El para quién se producen las cosas lo determinan la oferta y la demanda en los mercados de los servicios productivos, es decir, los salarios, las rentas de la tierra, los intereses y los beneficios del capital, que constituyen los ingresos de todos, respecto de cada uno y de la colectividad. (Claro está que el carácter de la distribución resultante de la renta dependerá grandemente de la distribución inicial de la propiedad y de las capacidades adquiridas o heredadas, de las oportunidades educativas y de la presencia o ausencia de discriminaciones de raza o de sexo). Para caracterizar aún más el problema económico desde el ángulo de la empresa, pongamos un ejemplo: si se habla de una empresa automotriz, llámese Nissan, Chrysler, Toyota o Volkswagen, al planear su actividad, estudia las alternativas de

producir automóviles, camiones, camionetas o autobuses de transporte; es decir, tiene que enfrentar y resolver el primer problema qué producir. Después, con sus estudios de mercadotecnia, sea cuál sea la demanda real y potencial que tendrá su producto en el mercado y, de acuerdo también con los precios imperantes, decide qué cantidad producir, es decir, se enfrenta y resuelve el segundo problema: cuánto producir. Al revisar su estructura organizacional, la empresa ve que puede establecer varias plantas, en algunas de las cuales se producen las partes e insumos automotrices y en otra solamente se arma el vehículo; en esta planta decide automatizar la producción e inclusive utiliza hombres mecánicos o autómatas (robots) en una parte del proceso; es decir, se resolvió el tercer problema: cómo producir. Supóngase que la empresa decidió producir automóviles en lugar de los otros vehículos; que serán modelos deportivos con accesorios de lujo en cantidad limitada, lo cual nos da a entender que el precio de este automóvil será elevado; es decir, se está determinando que la producción es para personas de elevados ingresos; ahora se resolvió el cuarto problema: para quién producir. Para concluir este apartado, es necesario recordar que los economistas neoclásicos o marginalistas afirman que existen problemas económicos cuando se dan los siguientes fenómenos: • Existen múltiples necesidades en la sociedad y en las empresas que hay que satisfacer. • Hay que jerarquizar las necesidades para ver cuáles se satisfacen primero y cuáles no son tan urgentes; al jerarquizar las necesidades, se jerarquizan los fines de la actividad económica (por ejemplo, el obtener ganancias puede ser más importante para el empresario, que no toma en cuenta otras consideraciones). • Los recursos de que disponen la sociedad y las empresas son limitados en función de muchos factores; es decir, los recursos son relativamente escasos; y • Los recursos utilizados tienen usos alternativos entre los cuales se tiene que elegir; por ejemplo: si tengo un millón de pesos, lo puedo invertir en el banco, o bien puedo comprar acciones o divisas. Precisamente por este uso alternativo de los recursos, se habla de escasez relativa, si decido producir automóviles de lujo en lugar de camiones, faltarán camiones y no estarán completamente satisfechas las necesidades de transportación de la sociedad.

Principales problemas que afrontan las pequeñas y medianas empresas. En la actualidad la mayoría de los propietarios de micro, pequeña y medianas empresas provienen de anteriores trabajos asalariados y de la población económicamente inactiva. Por consiguiente se infiere que en la mayoría de los casos los fundadores de estas empresas las crearon por motivos de tipo económico, ya que para los bajos ingresos percibidos como asalariados o simplemente por no encontrar trabajo como empleados, sin tener una intuición como empresario, lo cual provoca que estos negocios no estén administrados en forma adecuada (SDE, 2008). Debemos tomar en cuenta que las Pymes se encuentran limitadas ante las grandes empresas, pero esto más que nada por la falta de equidad que existe, aunque también las Pymes se encuentran con las siguientes limitantes (Hernández, 2007). > > > > > > > > > >

Conseguir clientes, Contratar trabajadores calificados, Financiamiento, Conseguir proveedores, Obtener equipo, Adaptar sus productos al cliente, Información de mercado, Calidad del producto, Productividad, Administración de la empresa

Cabe mencionar que las limitantes que las Pymes tienen se debe a fallas principales en el conocimiento del empresario, que en su mayoría no cuenta con los conocimientos administrativos necesarios, no contar con un soporte que le permita garantizar para obtener créditos, que por consiguiente limitan la adquisición de tecnología, desconocen completamente el mercado que los margina y se les complica el posesionarse en el mercado, y cada día es mas difícil el competir, conseguir nuevos clientes que cada día son mas y mas exigentes (Hernández, 2007) Un gran reto para la empresa moderna es el de utilizar los recursos disponibles para conseguir con la máxima efectividad y economía los

bienes y servicios que la gente necesita y desea. Para hacer frente a las demandas del mercado de consumo se requieren diferentes tipos de actividad empresarial (Hernández, 2008). A continuación detallaré tres categorías para llevar a cabo estas actividades:  Actividades que producen bienes  Actividades que distribuyen bienes  Actividades que ofrecen servicios Debido a lo anterior tenemos que este número de empresas en su gran mayoría se enfrentan a la siguiente problemática:

Problemas financieros:  Difícil acceso de los recursos provenientes de apoyos de gobierno, instituciones de crédito y organizaciones auxiliares de crédito.  Bajas ganancias, por lo tanto poca capacidad de expansión y permanencia.  Desconocimiento de su costo, debido a que no se pueden implementar técnicas de valuación con altos costos financieros y no podrán solventarlos por falta de liquidez.  Una tradicional deficiencia en capitalización. Es eminente que el tratado del libre comercio en el que se encuentra inmerso nuestro país, enfrenta a las empresas a una competencia difícil de igualar, ya que en ocasiones no se consideran con la suficiente capacidad para sobresalir dentro de su rama, o durante varios años se han especializado en la fabricación de algún insumo o en la presentación de un servicio, y no han pensado en la posibilidad de ser empresas complementarias de otras (Hernández, 2008).

Problemas socioeconómicos:  Poca capacidad de negociación frente a proveedores y clientes.  Desconocimiento del mercado y su competencia.  Baja competitividad.  Falta de preparación empresarial, es de baja capacidad de asociación, ya que estas personas tienen por costumbre operar individualmente y no compartir riesgos y oportunidades.  Falta de una gestión empresarial enfocada a un mundo global con una economía abierta.  Carecen de una cultura de asociación, ya sea entre los productores, empresarios y comerciantes, y prestadores de servicios, o entre cualquiera de ellos.  Falta de capacitación de mano de obra. Problemas tecnológicos:  Bajos niveles de productividad.  Bajos controles de calidad.  Lo anterior debido al rezago tecnológico.  Ausencia de modernización en sus esquemas de producción. Problemas administrativos fiscales:  Falta de controles administrativos en sus empresas.  Altas cargas impositivas.  No aprovechamiento de beneficios fiscales.  Desconocimiento de la rentabilidad real de la empresa.  Falta de la optimización de los recursos.

 Falta de personal con suficiente capacidad para administrar la empresa. Es por lo anterior que si la planta productiva no cuenta con los recursos adecuados para competir frente a las industrias de otros países, la brecha comercial, financiera y tecnológica se incrementará y no se tendrá la capacidad suficiente para ni siquiera participar en el mercado interno.