Emprendimiento en El Ecuador

EL EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR Laura Pico Saeteros Universidad de Guayaquil [email protected] RESUMEN En el Ecu

Views 89 Downloads 14 File size 539KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR Laura Pico Saeteros Universidad de Guayaquil [email protected] RESUMEN En el Ecuador, los constantes problemas económicos que están sufriendo las sociedades ha impulsado a las personas a tener una cultura emprendedora, aprovechando las oportunidades que se presenten y buscando para salir adelante. El emprendimiento ha estado presente desde los inicios de la humanidad, en la actualidad es muy importante el emprendimiento debido a que vivimos en una sociedad que se está viendo afectada por problemas económicos y cada persona se ve en la necesidad de buscar sus propias fuentes de sustento. Es muy necesario que actualmente se habla del emprendimiento como una forma de actuar y pensar en el ser humano, y está orientada a la obtención de riquezas o ganancias a través de la creación de oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un liderazgo equilibrado. Pequeños emprendimientos han llegado a ser grandes corporaciones a nivel nacional y mundial, dignos de admirar y de emular. El emprendimiento es necesario y hay que verlo como la fuente del crecimiento y desarrollo social y económico de un país, puesto que debe estar acompañado de mucha innovación, creatividad, de un entorno de garantías, de seguridad y confianza. Tener una idea y ponerla en práctica para empezar una nueva actividad empresarial es bueno. Aun cuando este ejercicio no está exento de riesgos y complicaciones que desde luego hay que superarlos, constituye un significativo aporte a la sociedad y a la creación de riqueza. Arriesgar el capital y el esfuerzo personales crea un círculo virtuoso que apunta a la generación de empleo, al pago de impuestos, al fomento de mayor competencia, a la necesidad de innovar, aspectos que, junto a otros, son la esencia misma del emprendimiento. Palabras clave: Mercado potencial, empleo, iniciativa y creatividad, ventaja competitiva defendible y sostenible.

1

ABSTRACT In Ecuador, the constant economic problems that societies are suffering has led people to have an entrepreneurial culture, taking advantage of the opportunities presented and looking to get ahead. Entrepreneurship has been present since the beginning of mankind, nowadays entrepreneurship is very important because we live in a society that is being affected by economic problems and each person needs finding their own sources of sustenance. It is very necessary that nowadays talk about entrepreneurship as a way of acting and thinking about the human being, and is oriented to the obtaining of wealth or profit through the creation of opportunities, the development of a global vision and a balanced leadership. Small enterprises have become big corporations nationally and globally, worth admiring and emulating. Entrepreneurship is necessary and must be the source of growth and social and economic development of a country, since it must be accompanied by a lot of innovation, creativity, an environment of guarantees, security, and trust. Having an idea and putting it into practice to start a new business is good. Although this exercise is not exempt of risks and complications that must be overcome, it constitutes a significant contribution to society and to the creation of wealth. Risking personal capital and effort creates a virtuous circle that aims at generating employment, paying taxes, fostering greater competition, the need to innovate, aspects that, together with others, are the very essence of entrepreneurship. INTRODUCCIÓN Uno de los conceptos que con mayor fuerza se ha venido escuchando, en el ámbito productivo y educativo, desde comienzos del año 2000, es “emprendimiento”. No es sinónimo de creación de empresas”, quizá, eso sí, la promoción de nuevos negocios, es una de las aplicaciones sobre la cual más se ha escrito y actuado a través de programas y proyectos dirigidos a mejorar la capacidad emprendedora orientada a la promoción de nuevas actividades productivas con fines de lucro. Cuando se habla de emprendimiento, se habla de una actitud propia del ser humano creatividad, perseverancia, capacidad para asumir riesgos, actitud mental positiva para la aplicación

a campos

que sobrepasan los límites de la creación de empresas.

Por esa razón no es raro hablar, bajo un enfoque multipropósito, de emprendedores de negocios, sociales y también ahora de los “intraemprededores”, es decir, estos últimos, personas que, con características emprendedoras, sin ser los dueños de la organización, proponen y ejecutan

2

proyectos que ayudan a satisfacer necesidades humanas y/o a mejorar la capacidad competitiva de la organización a la cual están vinculadas como funcionarios, generalmente, en relación de dependencia. En términos generales, los diferentes actores (organizaciones del sector público, sector privado, sector educativo y organizaciones internacionales) que se dedican a promover el emprendimiento en el Ecuador tienden a trabajar de manera desarticulada, es así que, mirando el grado de articulación en los diferentes momentos del ciclo del emprendimiento, se puede determinar que este es bajo. De esta manera se evidencia duplicidad de acciones y la presencia de una dinámica de ejecución de propuestas individuales, aisladas y sin ningún criterio de coordinación interinstitucional, reflejada en la existencia de actores trabajando de forma dispersa.

EL EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR 1. HISTORIA DEL EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR El emprendimiento tiene sus orígenes en el inicio de la historia de la humanidad, puesto que ésta en toda su historia ha luchado por superarse, por encontrar mejores formas de hacer las cosas y mejorar su calidad de vida. El emprendimiento es algo innato en la humanidad, algo que siempre ha estado presente en el hombre. La gran capacidad de sobrevivencia que los ciudadanos ecuatorianos hemos desarrollado, a pesar de las innumerables adversidades que nos han agobiado y nos siguen abrumando, nosotros respiramos profundo y volvemos a resurgir. No deja de ser asombrosa y estimulante la capacidad de algunas personas, no solo de sobrevivir sino de generar cambios profundos en su entorno, a pesar de tantas trabas que se nos presentan a todo nivel. Emprender en el Ecuador no es igual que hacerlo en países denominados del primer mundo, tampoco es lo mismo si lo hace una persona que terminó el colegio comparada a otra que terminó la universidad o que posee amplios conocimientos de cursos de maestrías. Como señala el escritor peruano Álvaro Vargas Llosa en uno de sus libros, está demostrado que en la adversidad y la pobreza es posible resurgir una y otra vez. Los emprendedores exitosos son aquellos que basan todos sus esfuerzos en su capacidad individual y en el trabajo en equipo y no en el sistema burocrático como soporte, ellos son mucho más efectivos desarrollando nuevos negocios que aquellos que sólo están esperanzados en subsidios estatales o en ayuda internacional que tienden a ser terriblemente asistencialistas, pues se acostumbran a recibir todo regalado o subsidiado.

3

La relación existente entre el emprendimiento y los distintos objetivos de política económica en el Ecuador, se ve contextualizado en el Plan del Buen Vivir (2013-2017) donde sus cinco ejes de acción: apoyo al sector productivo, políticas activas para el mantenimiento y generación de empleo, integración del país con otras economías, lograr una mayor equidad entre la población y dinamizar la economía real dando mayor confianza a los agentes económicos, posibilitan la generación de autoempleo y empleo en el país. Identificar al emprendimiento en el Ecuador, es hablar desde su propia historia como conocimiento tradicional, el mismo que está siendo revitalizado, entre otras cosas, por los intentos de superar los determinismos imperantes hasta la década de los 70´, que limitaba el papel de los hombres y mujeres como agentes de cambio Brito & Miranda (2009), más aún cuando un segmento significativo de la población debe responder a los diferentes cambios de la economía política instaurada en sus diferentes gobiernos y, cuando éstas responden a disposiciones generadas desde los países desarrollados. Desde la academia, el término emprendimiento es investigado desde el 2004, cuando la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), se inserta en el proyecto del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador (GEM) que investiga sobre la Actividad Emprendedora Temprana (TEA) como perspectiva del individuo durante el proceso de creación de empresas. De los resultados obtenidos, se revela que el país ocupa el tercer lugar de entre 34 países GEM (2004). El estudio de la GEM, identifica, además, a dos tipos de emprendedores, los primeros denominados emprendedores por oportunidad y los segundos por necesidad. El emprendedor por oportunidad, es aquel que entre muchas opciones, aprovecha una oportunidad que se le presenta en su entorno. El emprendedor por necesidad, es aquel que busca opciones de negocio por desempleo y puede ayudar si tiene una iniciativa de empleo por cuenta propia. Según la GEM (2012), los negocios nacientes corresponden al 16.7% respecto a las del 2008 que fue del 8,71 en el país. La tasa de los negocios nuevos es del 11.7% (igual a la del 2008), evidenciándose una etapa de gestación de negocios muy dinámica. Haciendo una abstracción del término Emprendimiento, se identifica a éste desde el rol que juega el emprendedor en calidad de conductor de los mercados hacia el equilibrio, a través de su actividad empresarial, cubriendo los posibles excesos de demanda existentes en ciertos bienes o servicios. La Escuela Austriaca se centra en las habilidades del emprendedor para

4

detectar oportunidades, tras cambios súbitos en el entorno, combinando recursos para satisfacer necesidades insatisfechas o superar ineficiencia en el mercado. La Escuela Alemana, denominada Schumpetariana, surge a comienzos del siglo XX y atribuye a los emprendedores la función de innovación y califica la acción emprendedora como un instrumento de desarrollo. De lo conceptos anteriormente expuestos, se desprende que el término emprendimiento tiene una relación directa con un comportamiento empresarial desde el punto de vista de mejorar las relaciones de producción en la concepción del capitalismo y que, por lo tanto, responde a intereses individuales relacionados eminentemente con la búsqueda crecimiento económico. Al centrar el análisis en las motivaciones de la decisión de emprender, se observa que el 64% responde a una oportunidad en el mercado; mientras que, el 36% lo hace por necesidad. En el 2005, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en convenio con la Confederación Empresarial de Madrid CEIM), diseñan y ejecutan el Programa de Cooperación Integral Productiva de Chimborazo, cuyos objetivos son: Fomentar el espíritu empresarial y apoyar la creación de empresas aportando el saber hacer y experiencia de las entidades participantes, fomento del asociacionismo, apoyar al emprendedor/a en el proceso de creación de la empresa. Ecuador continúa como el país más emprendedor de América Latina. Así lo señala el estudio Global Entre-preneurship Monitor GEM Ecuador 2013, presentado la semana pasada en Quito y Guayaquil, y conocido por ser uno de los termómetros del emprendimiento. El índice de actividad emprendedora temprana o TEA se ubicó en el 2013 en el 36%. Esto significa que el año pasado "aproximadamente 1 de cada 3 adultos ecuatorianos había iniciado los trámites para establecer un negocio, o poseía uno cuya antigüedad no superaba los tres años y medio", según el estudio. El dato del GEM 2013, además, confirma que existe un crecimiento sostenido de la actividad emprendedora temprana. Esto porque en el 2009, el índice fue de 15,8% y en el 2012 llegó a 26,6%. No obstante, existe un dato que inquieta: el incremento del emprendimiento por necesidad; es decir, por falta de otras opciones de ingreso. Según el estudio, el 22,7% de los adultos afirmó haber emprendido aprovechando una oportunidad en el mercado, mientras que el 12,1% lo hizo por necesidad. Con esas cifras, Ecuador pasó a tener la tasa de emprendimientos por necesidad más alta de la región, seguido de Perú (5,25%) y Brasil (4,95%). Según analistas consultados, el emprendimiento por necesidad está vinculado con los índices de desempleo (5,58% hasta marzo) y subempleo (44,25% hasta marzo). Más allá de las cifras, que pueden resultar distantes y frías, el ecuatoriano que emprende está consciente de las

5

dificultades que existen para montar y sostener un negocio. Vicente Ríos es el fundador y gerente de Madel, una empresa que elabora pisos, puertas y molduras de madera desde 1984. "Soy un emprendedor, llevo 30 años de trabajo y sé que existen retos que hay que superar en el camino". ¿Cuáles han sido esos obstáculos? Ríos señala la falta de capital, en principio. Luego, está el flujo de caja, mantener bajos niveles de endeudamiento, la competencia desleal y ser competitivos. "Pese a todos esos inconvenientes -dice Ríos- en Madel vamos a realizar una inversión de USD 100 000 en nueva tecnología para mejorar la línea de producción". Los inconvenientes que cita Ríos se repiten al escuchar a otros emprendedores. Incluso hay quienes comparan al emprendimiento con un partido de fútbol. "Ser emprendedor en el país es como jugar de visitante, con el público en contra, con la hinchada en contra y en una cancha en muy mal estado", es la frase utilizada por un empresario local para referirse al ambiente de negocios. El estudio sobre emprendimiento, coincide con lo dicho y señala que el emprendedor enfrenta escaso apoyo financiero. Tampoco se encuentra capital de riesgo, redes de inversores ángeles y productos bursátiles. La investigación también sostiene que las empresas son reticentes a experimentar con nuevas tecnologías y tampoco se inclinan a adquirir productos de nuevas empresas innovadoras. Ecuador consta entre los 15 países con mayor tendencia a iniciar nuevos negocios. Las fortalezas de sus emprendedores son la juventud y la capacidad de detectar oportunidades del mercado; sus debilidades, la falta de capital y la poca capacitación. Estas motivaciones han resultado lo suficientemente poderosas como para que el Ecuador sea considerado entre los países más emprendedores del mundo, según el Monitor Global de Emprendimiento (GEM, por sus siglas en inglés). Esta investigación del 2009, basada en 180.000 encuestas aplicadas en 54 países, sitúa al país en la posición número 12 a escala global. La razón Oportunidad /Necesidad es otro indicador que se analiza anualmente, en 2014 es 2.38, superior a la de 2013 que fue de 1.88. Para 2014 se construye un nuevo índice más restrictivo denominado Índice Motivacional, razón entre emprendedores motivados por la oportunidad de mejora6 y motivados por la necesidad. El Índice Motivacional para Ecuador fue 1.2, que aun cuando ha crecido desde 2012, se encuentra por debajo de la media para América Latina y el Caribe que es de 2.2. Los índices motivacionales para Perú y Chile, países con las TEA más altas de la región después de Ecuador, son 3.6 y 3.5 respectivamente. En Ecuador prácticamente se establece un negocio motivado por oportunidad de mejora por cada negocio motivado por necesidad. En cuanto a motivaciones se observan diferencias en un subconjunto de la TEA, los emprendedores dobles; aquellos que, poseyendo un negocio nuevo, están en proceso de crear otro y por lo tanto son nuevos y nacientes a la vez. En este grupo se observa que predomina la motivación por oportunidad de mejora; además la 6

motivación por incrementar independencia es superior para el primer negocio, mientras que la motivación por incrementar ingresos es superior en el caso del segundo negocio. Otro grupo de interés es aquel de los emprendedores nacientes pero que poseen un negocio establecido; una menor proporción está motivada por incrementar ingresos, y también en menor grado por ser independientes. La motivación por oportunidad de mejora supera a la necesidad. Según el estudio, el índice de Actividad Emprendedora Temprana, conocido como TEA, es del 15,82% en Ecuador. Esto quiere decir que siete de cada 10 ecuatorianos adultos están en proceso de iniciar un negocio o gestionando una nueva empresa (de no más de 42 meses). Pese al dinamismo que evidencian los números, este índice -considerado el eje del GEM ha registrado un importante descenso respecto del 2004, la primera vez que se aplicó el estudio localmente, cuando el TEA fue del 27,2%, y ubicó al Ecuador en el tercer lugar del ranking mundial. Este retroceso no necesariamente es una mala noticia, sino el resultado de cambios que vale la pena analizar en sus respectivos contextos. En el concierto internacional, por ejemplo, el GEM demostró la tendencia mundial a la desaceleración por efecto de la crisis financiera desatada en 2008. De ahí que dos tercios del universo de países encuestados registraron descensos en sus índices ante el creciente pesimismo de hallar nuevas oportunidades por parte de los potenciales emprendedores. Una arista interesante en el análisis del emprendimiento son las motivaciones. La investigación demuestra que los emprendedores ecuatorianos que buscan una oportunidad de mercado doblan a aquellos que emprenden por necesidad; de este segmento, más de la mitad busca mayor independencia y el incremento de ingresos. Además, buena parte de estos nuevos negocios nacen en el sector de servicios al consumidor y se enfocan principalmente en el mercado doméstico. Más de la mitad de los emprendedores ecuatorianos están entre los 25 y 44 años de edad y la incorporación de mujeres a este segmento es cada vez más significativa. La diferencia radica en que los hombres emprenden primordialmente por oportunidad, mientras que las mujeres son más sensibles a la necesidad. Esta motivación usualmente es más determinante en segmentos que no han tenido la oportunidad de acceder a educación formal o que han completado un nivel medio. Uno de los principales obstáculos que señalan los emprendedores ecuatorianos es la dificultad de acceso a fuentes de financiamiento. Por ello, un 84% de ellos inician sus negocios con capitales inferiores a los US$ 10.000, en gran medida provistos por familiares, amigos y conocidos. Uno de los efectos directos de esta limitación de recursos es que la mayoría de 7

emprendimientos nace y depende en sus primeros años de tecnología antigua. Otra de las particularidades del GEM es que intenta descubrir las relaciones relevantes entre el emprendimiento y el desarrollo de las economías locales. Con este propósito, un indicador clave es el número de empleos generados por estos nuevos emprendimientos y sus expectativas de expansión en el corto plazo. En el caso del Ecuador, esta información es preocupante, pues más del 90% de los emprendimientos genera solamente entre una y 5 plazas de empleo y sus previsiones para los cinco años siguientes se mantienen en los mismos niveles. En consecuencia, el impacto del emprendimiento en el desarrollo económico local es, de momento, muy bajo. 1.1 Un Ecuador emprendedor en el concierto internacional El GEM divide a los países en tres grupos, según sus etapas de desarrollo, en: 1. Economías basadas en factores productivos, 2. Economías basadas en eficiencia y 3. Economías basadas en innovación. Ecuador pertenece al segundo grupo junto a otros 21 países, entro los cuales constan varios latinoamericanos como Brasil, Chile Colombia, Perú, Argentina, Panamá, República Dominicana y Uruguay. Ecuador registra casi cuatro puntos porcentuales arriba del promedio del índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) en este segmento, que es de 11,2%. El emprendimiento puede ser un motor de la economía, pero su impacto aún es incipiente. En este bloque, también figura China, uno de los países de mayor crecimiento económico constante en los últimos 10 años. Su TEA, es decir, el porcentaje de adultos en proceso de iniciar un negocio o que están gestionando una nueva empresa es de 18,8%, cerca de siete puntos porcentuales por sobre la media del grupo y tres más arriba de Ecuador. Mientras tanto, la economía más poderosa del mundo, Estados Unidos, perteneciente al grupo de economías basadas en la innovación, cuenta con un TEA del 8%, casi la mitad del de Ecuador y muy por debajo de China. Estos datos son muy decidores, pues permiten concluir que la actividad emprendedora de un país no está necesariamente atada al tamaño de su economía, sino que depende de otros factores que van desde lo macro, como las políticas de Gobierno, hasta lo micro como las opciones de capacitación para el emprendedor. De ahí que la relación entre actividad emprendedora y nivel de desarrollo de la economía es inversamente proporcional.

8

Los resultados lo confirman: mientras Uganda, uno de los países más pobres del mundo, ocupa el primer lugar en actividad emprendedora con un TEA del 33,6%, Japón, una de las naciones más industrializadas, registra el índice más bajo con un 3,2%. El perfil del emprendedor, en consecuencia, también varía en función del entorno. Elevar el nivel de impacto de los emprendimientos es el gran reto que todos tenemos que afrontar A medida en que una economía está más anclada a la innovación, el emprendedor tiene un nivel de instrucción más alto y su motivación principal tiende a ser la detección de oportunidades de mercado. Estas condiciones por lo general aportan a que el porcentaje de emprendimientos que salen del mercado sean más bajos respecto de aquellos iniciados solo por necesidad. La explicación es simple: a mayor protección al empleo, mayor estabilidad y mayor seguridad política y jurídica, menor es la tendencia a arriesgar. Por ello, en las economías más desarrolladas la intencionalidad de emprender tiende a disminuir. Además, en esas sociedades el estatus social de un emprendedor no siempre es altamente positivo y la atención de la prensa a estos temas es menor. El entorno influye de manera determinante en las actitudes, actividades y aspiraciones de los emprendedores. Por ello, los tres actores claves llamados a garantizar el desarrollo de un clima propicio para el emprendimiento son: Estado, empresa privada y academia. Cada uno juega un rol determinante y debe asumir sus propios desafíos. El Estado, en primer lugar, está llamado a generar confianza a través de un marco de estabilidad que invite a la inversión, facilite la investigación y la transferencia de tecnología y la generación de espacios seguros en que los emprendedores puedan hallar capitales semilla e inversionistas ángeles. La iniciativa Emprende Ecuador, del Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, va por ese camino de apoyo, orientación y guía. La empresa privada puede aportar con su experiencia y capital a estos programas de fomento al emprendimiento. Mientras tanto la academia está llamada a incentivar el espíritu emprendedor desde las aulas, con capacitación técnica a través de los programas de estudio, pero también con una asesoría calificada a los jóvenes emprendedores a través de incubadoras y potenciadoras de negocios que los orienten en la búsqueda de proyectos sostenibles en sintonía con la economía. Elevar el nivel de impacto de los emprendimientos en Ecuador es el 9

gran reto que todos los que componemos la sociedad tenemos que afrontar, porque todos podemos aportar con excelentes iniciativas e ideas, muchos lograrán ponerlas en práctica, pero solo unos pocos las mantienen en el tiempo. Un estudio del Banco Mundial del año pasado sobre el emprendimiento en América Latina, demuestra que en esta región se encuentra el “mayor número de empresarios per cápita en comparación con otros países”. Sin embargo, según la misma fuente, la mayor debilidad de los empresarios latinoamericanos está en su limitada capacidad de innovación, si se la compara con la que existe en otras regiones del planeta. La Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, conjuntamente con la Organización Internacional del Trabajo, ha hecho una evaluación sobre el emprendimiento en el Ecuador. En este documento se menciona que, según el Monitor Global de Emprendimiento, el ecuatoriano tiene el menor porcentaje de intención de emprendimiento de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones. En contraste, el estudio indica que el ecuatoriano es quien menos miedo tiene al fracaso en su aventura de emprender. Otro dato de interés es que en el Ecuador el 63% de los emprendimientos es motivado por una oportunidad de mercado, y solo el 36% emprende por necesidad, es decir por razones distintas, como son, por ejemplo, la urgencia de completar el presupuesto familiar o de suplir la limitada oferta de trabajos fijos y estables. El Gobierno Nacional debe diseñar una política permanente de fomento al emprendimiento. La generación de nuevas empresas es una alternativa para alcanzar la inclusión laboral de gente joven y creativa que existe en nuestro país, en especial ahora que el Ecuador atraviesa por una difícil coyuntura económica. Para lograrlo, es preciso que exista un ambiente de paz social y de mensajes claros de los poderes públicos de apoyo a la empresa en general, particularmente a la empresa familiar y su rol fundamental en el desarrollo del país. 1.2 Emprendimientos en Ecuador, una vía de subsistencia y de dar sentido a la vida En la lucha por la subsistencia, la humanidad busca alternativas cada vez más ingeniosas para procurarse un sustento y darle sentido a la vida, una dinámica que los ecuatorianos aprehenden y que comienza a dar resultados halagüeños. Los emprendimientos son una forma de vida en este país andino, con lo cual sus habitantes se interponen a las circunstancias sociales, las relaciones políticas, las situaciones medioambientales y hasta las crisis económicas. Y en ese proceso espontáneo de encontrar alternativas, no son pocos los que auto-descubren con “dones” que ni soñaban poseer, y a más de uno la vida le ha sorprendido con reconocimientos a nivel nacional. Como resultado del 10

empuje de este sector ha sido creado en Ecuador el Instituto de la Economía Popular y Solidaria, que se une en los esfuerzos junto a otras entidades para fomentar esta práctica y generar empleo. Más de 4 millones de ecuatorianos han iniciado un negocio o desarrollan un emprendimiento. El consorcio de investigación académica que tiene por objetivo generar información de alta calidad internacional sobre la actividad emprendedora disponible para una audiencia tan amplia como sea posible. En 2012, uno de cada 4 adultos había iniciado los trámites para establecer un negocio o poseía uno cuya antigüedad no superaba los 42 meses. Entre las iniciativas de apoyo al emprendedor se destacan en el sector público los programas de apoyo del Gobierno con fondos concursables y los Créditos de Desarrollo Humano, especialmente para las mujeres. El proceso de creación de emprendimientos sostenibles que aporten a elevar el prestigio y proceso de integración del país a la economía mundial requiere de una política de acompañamiento y estímulos inexistente en el país. Esto requerirá un mayor compromiso del Estado al incrementar líneas de crédito para financiar fondos de capital semilla o de un Fondo Emprender. Al hacerlo, pone en cuestión la entera razón de ser emprendedor. Pero no acaba ahí la cosa. En paralelo, es clave destinar más recursos en la creación de centros de aprendizaje, y la modernización de equipos para el desarrollo de programas de formación técnica y tecnológica, que promuevan y apoyen el desarrollo de emprendimientos. Asimismo, se requiere ofrecer y promover capacitaciones gratuitas a los líderes de estos emprendimientos innovadores, en coordinación con universidades, institutos, cámaras de Producción, centros artesanales, etc., capacitaciones que se orientarían con la asesoría del IEPS, CFN, MIPRO, MIES, MRL, SENPLADES, GAD provinciales y municipales, juntas parroquiales y otras funciones del Estado, hacia un ejercicio de aprendizaje de las principales limitaciones que ocasionaron el fracaso del emprendimiento, por ejemplo en gestión administrativa, recurso humano, buenas prácticas de manufactura, marketing (investigación de mercado y análisis de mercado), calidad del producto, servicio al cliente u otras áreas. Si aún no están convencidos de que éste es el momento adecuado para el emprendedor, es crítico aprender sobre su experiencia empresarial y capacitarse en las competencias que afectan su exitoso desarrollo, y para el Gobierno, entidades públicas y privadas, en particular, es de gran utilidad estar constantemente actualizados sobre las competencias que los mercados exigen a los nuevos emprendedores.

11

Dado lo anterior, se propone establecer un protocolo expedito para los casos de emprendimientos de menos de tres años de existencia y se priorice esfuerzos en reunir a emprendedores de actividades de ciencia, tecnología e innovación que si bien han fracasado son de alto potencial, recopilar y hacer seguimiento de sus respectivos casos, poner en marcha líneas de investigación para identificar patrones y falencias puntuales que condujeron al fracaso de estos emprendimientos, y orientar su estrategia de formación técnica y tecnológica con base en los resultados de este ejercicio. Por otra parte, con el objetivo de propiciar, desde etapas tempranas, una cultura de emprendimiento e innovación entre los jóvenes, resulta pertinente reglamentar y destinar más recursos para implementar la Ley de Emprendimiento, especialmente en lo relacionado con la inclusión de actividades y ejercicios de emprendimiento en la educación básica, técnica, tecnológica y universitaria. En el Censo Nacional Económico de 2010, se observa que, alrededor del 99% de establecimientos empresariales nacieron bajo la categoría de actividad microempresaria, registrándose un número promedio de dos trabajadores contratados y una inversión financiera media de USD 7.289 -incluye capital fijo y capital de trabajo- por cada microempresa que inició operaciones en 2010. Ahora al focalizar el análisis hacia la orientación del emprendimiento desde la óptica de las actividades productivas que muestran mayor interés para los emprendedores, se ve que cerca de 92 de cada 100 nuevos negocios se tienden a concentrar en dos macro sectores: comercio -53%- y servicios -39%-, quedando en alrededor del 8% para iniciativas emprendedoras ubicadas como actividades manufactureras. ¿En dónde prefieren invertir? Sobre la revisión del comportamiento emprendedor a nivel de sectores de actividad económica se tiende a escoger como espacio para el emprendimiento los sectores de comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores; y, motocicletas con 50.048 nuevos emprendimientos: Actividades de alojamiento y servicios de comida -14.712 nuevos emprendimientos-; industrias manufactureras -7.535 emprendimientos-; otras actividades de servicios-7.466 emprendimientos e información y comunicación -5.303 emprendimientos. ¿Cuánto invierten? En lo que tiene que ver con la inversión financiera que un emprendedor tiende a realizar para llevar a cabo actividades productivas, el valor promedio es de USD 2.218. En lo que tiene que ver con los requerimientos de dinero para financiar la adquisición de activos fijos, estos llegan a un valor medio de 5.071 dólares. En conclusión, la inversión total media requerida para arrancar un emprendimiento es de USD 7.300. El momento que se analiza por actividad 12

productiva más específica se puede ver que las dos actividades es el monto inicial de emprendimiento. 1.2.1 Percepciones e intención de emprender A nivel de la muestra global, las capacidades percibidas son superiores a las oportunidades percibidas, sin embargo, ambas varían según el nivel de desarrollo económico de los países. Para las economías basadas en innovación éstas son inferiores que las percepciones para economías basadas en eficiencia y factores. Con respecto al temor al fracaso como un inhibidor de la creación de empresas, éste es superior en las economías basadas en innovación en comparación con aquellas en las etapas de eficiencia o factores. Las intenciones de emprender más altas se observan para los individuos en economías basadas en factores, y las más bajas en aquellas basadas en innovación. Lo anterior podría reforzar el hecho de que emprender es una opción cuando se han agotado otras alternativas para obtener ingresos, pero también refleja diversos entornos culturales. Para Ecuador, en el marco de una cultura que acepta, valora y favorece el emprendimiento, a continuación, se analizará percepciones y actitudes de los emprendedores, y comparará con las de aquellos que no emprendieron en 2014. También se contrastará con países de la región como Perú y Chile, poseedores de la TEA más elevada después de Ecuador en América Latina, y en el contexto de los países cuyas economías se basan en eficiencia, en Ecuador solo el 10% de los emprendedores espera crear más de 5 empleos en los próximos 5 años, a diferencia de países como Colombia y Chile donde un 62% y más del 43% de la TEA respectivamente tienen esta expectativa. Como se señaló en capítulos anteriores, en Ecuador, la mayoría de los emprendedores perciben tener competencias suficientes para emprender, pero las bajas perspectivas de crecimiento en empleo de los emprendimientos tempranos sugieren que las oportunidades perseguidas, al igual que el impulso de los actores que apoyan el emprendimiento, aún no crean condiciones favorables para el crecimiento empresarial. A pesar de casos recientes de empresas de éxito en sectores como el del chocolate (Pakari, República del Cacao, etc.) o el de sombreros de paja toquilla (Ecu Andino, Prymal), Ecuador tampoco se destaca por ser un país con empresas que nacen globales. La figura 18 muestra la proporción de clientes extranjeros de los emprendimientos de la región; al igual que en los últimos años, destacan particularmente Colombia y Chile, mientras que en Ecuador se mantiene alta la proporción de empresas orientadas solamente al mercado doméstico. En el Ecuador el emprendimiento por necesidad es alto y el emprendimiento por oportunidad de mejora es bajo comparado con otros países del mundo. Si bien es cierto tener una TEA alta es positivo en el sentido que de que es una oportunidad para conducir la alta 13

actividad emprendedora hacia generar un impacto apoyando su sostenibilidad y crecimiento, también es cierto que puede ser simplemente una respuesta a la falta de empleo bien remunerado, y por lo tanto difícil de convertir en emprendimientos dinámicos. En los países europeos la TEA en general es más baja pero los emprendimientos por oportunidad de mejora son relativamente más altos, al igual que sus perspectivas de crecimiento. El caso de Ecuador es particularmente dramático porque tiene a la vez una de las TEA más altas y una de las EEA más bajas. Es decir, una alta actividad emprendedora temprana, pero baja actividad emprendedora de los empleados. Si se considera que el camino emprendedor muchas veces se ve enriquecido con la experiencia laboral, tanto en sus competencias como en su exposición a oportunidades, esto podría tener un impacto negativo tanto en la supervivencia de empresas nuevas como en su crecimiento. Contar con fundadores de empresas con experiencias en la industria y poder reclutar empleados emprendedores para armar equipos de primera clase, es importante para enfrentar los problemas de supervivencia y crecimiento de una empresa. El hecho de tener tan pocos intra- emprendedores parece ir de la mano con la hipótesis de que una alta TEA en el Ecuador puede estar más atada a la percepción y la necesidad de emprender para tener o mejorar ingresos, que a la motivación de emprender para buscar independencia o aprovechar oportunidades más grandes. Esto sugiere la necesidad de trabajar no sólo a nivel de startups y empresas nuevas, sino más ampliamente en la cultura emprendedora, no solo de los individuos sino también de las organizaciones. La educación, general y emprendedora, tiene un rol fundamental como se ha señalado en reportes GEM anteriores, sin embargo, programas de innovación y entrenamiento emprendedor en las empresas, también pudieran ser importantes para establecer culturas empresariales con más intra-emprendedores. El país se destaca por encima de la media de la región, en el factor Políticas Gubernamentales generales reflejando la importancia de este tema en la economía del país. En este factor, desde 2008, se evidencia año a año una mejora en la apreciación del apoyo a los emprendedores; no así en cuanto a política-regulación que se ha mantenido estable. Al contrario, se destacan por su baja contribución al ecosistema emprendedor los factores de Apoyo Financiero o finanzas para emprendedores, y Políticas Gubernamentales referidas a impuestos y regulación que no contribuyen a favorecer los emprendimientos. Competencia El nivel de competencia existente en el país es clave para la supervivencia de emprendimientos. Los individuos declaran en la encuesta del GEM si consideran que tienen

14

pocos competidores en su producto. Esta variable individual se complementa con una medida de dominancia de mercado. La Ley de Control de Poder de Mercado, promulgada en 2011, era –al menos en teoría- un intento por promover la competencia en mercados donde existía un abuso de poder. Otras iniciativas que busquen promover la competencia y el acceso a nuevos mercados son posibles contribuciones de política en este pilar. Chocolate: un negocio floreciente en Ecuador El chocolate es uno de los negocios que destaca en el emprendimiento del Ecuador, el cacao y el café son productos propios del continente americano que fueron adoptados por los europeos siglos atrás y que a lo largo de los años han sido industrializados al punto de convertirse no sólo en productos, sino en experiencias gourmet. El chocolate “dark” o amargo de los belgas y el chocolate “con leche” de los suizos son conocidos a nivel mundial y son resultado de la experticia y tecnología de los industriales de esos países para agregarle valor a los granos de cacao de calidad importados de Sudamérica. Para los emprendedores ecuatorianos es un reto competir en el mercado mundial, a pesar de que el cacao fino de aroma del Ecuador es uno de los más valorados en el mundo. Sin embargo, otros insumos como el azúcar de calidad, y los procesos y tecnologías de industrialización han sido barreras para competir internacionalmente con productos elaborados de cacao y, aun superándolas, habría que competir con marcas ya establecidas a nivel mundial como Godiva o Lindt, entre otras. En estas condiciones, Pacari han demostrado que es posible agregar calidad e innovar a nivel mundial; 14 premios en el International Chocolate Awards8 celebrado en Londres en el 2014 y más de 70 reconocimientos desde el 2012, son la muestra de este logro. Y no se trata solo de fama e imagen, ya que, junto a otras marcas como República del Cacao, Caoni, Hoja Verde, Chchkululu, entre otras, Pacari es parte de una industria que ha crecido sus exportaciones desde el 2010 al 2014 a un promedio del 57,1% anual en valor FOB y del 29,04% en toneladas.9 Hay un interés creciente de los países europeos por el chocolate ecuatoriano siendo Holanda el país con mayor demanda. En Ecuador existe un mapa de sabores y olores del cacao fino de aroma que son característicos de la región de origen. A esto se suma la introducción de otros ingredientes que dan un toque exótico como la uvilla, el ají y otros sabores que crean experiencias apreciadas en mercados internacionales. Este crecimiento en la producción y exportación del chocolate se debe en parte al esfuerzo de emprendedores que han creado empresas con proyección global. El concurso de actores locales como Pro-Ecuador que ha desarrollado estrategias de promoción comercial en conjunto con las oficinas comerciales en el 15

exterior, y que ha apoyado a algunas de las nuevas empresas exportadoras del sector para que participen en los eventos de promoción, ha contribuido a la triple diversificación (actores, productos y mercados). CONCLUSIÓN Los emprendedores constituyen uno de los factores más dinámicos que estimulan las actividades productivas de mayor valor agregado, desarrollo económico y social. Al igual que el capital físico, el capital financiero y el capital humano, el empresariado en todas sus dimensiones es una fuente de crecimiento, ya que permite generar desarrollo sustentable y la creación de riqueza. Se requiere de un conjunto de políticas que lleven al Ecuador hacia un ecosistema que favorezca el emprendimiento pero que permita que éste sea realmente fuente de desarrollo económico. Por ello, y más aún en tiempos de mayor austeridad fiscal, la priorización de políticas es clave. Hay muchas políticas que ayudan al emprendimiento, pero no todas son iguales. Con este tipo de iniciativas como la Asociación de Jóvenes emprendedores que se pretende que el empresario juvenil genere crecimiento económico, empleo, distribución de ingreso, productividad, innovación u micro pequeñas y medianas empresas. Todo esto con el fin de que en un futuro se logre promover la creación de políticas y programas que ayuden a los jóvenes emprendedores a convertirse en empresarios con negocios estables y duraderos. En el fondo se tratan de crear las condiciones para que las nuevas generaciones tengan la responsabilidad de proporcionar un salto cualitativo de las economías para elevar el bienestar general de la población y, en particular, de los sectores menos favorecidos. RESULTADOS Si bien es cierto que este tipo de modelo de negocio genera riqueza de manera exponencial según sus administradores, al basarse en el incremento marginal de los vendedores que a su vez ingresan a su propia red de comercio; también es cierto que la contribución al crecimiento económico es evidente si analizamos los números fríos. Pero no podemos afirmar que el Desarrollo Económico crece en igual proporción que el Crecimiento Económico. Los accionistas han visto crecer rápidamente sus utilidades, pero la participación de los que generan la riqueza es desproporcionada. Existen muchas razones por las que las empresas de Latinoamérica crecen de forma lenta y una de ellas en la falta de innovación. Las empresas invierten poco en Investigación y Desarrollo, por lo que se torna complicado competir en mercados mundiales. En el siguiente gráfico se puede apreciar los niveles agregados en 16

Inversión y Desarrollo. Se compara los promedios regionales como porcentaje del valor agregado del sector manufacturero, que representa el sector en el que más se invierte en I+D. DISCUSIÓN En el Ecuador el emprendimiento por necesidad es alto y el emprendimiento por oportunidad de mejora es bajo comparado con otros países del mundo. Si bien es cierto tener una TEA alta es positivo en el sentido que de que es una oportunidad para conducir la alta actividad emprendedora hacia generar un impacto apoyando su sostenibilidad y crecimiento, también es cierto que puede ser simplemente una respuesta a la falta de empleo bien remunerado, y por lo tanto difícil de convertir en emprendimientos dinámicos. Los expertos creen que las empresas son evasivas a experimentar con nuevas tecnologías y tampoco se inclinan a adquirir productos de nuevas empresas innovadoras. Además, mencionaron que la Ley de Control del Poder del Mercado y la sustitución de importaciones, como políticas, apoyarían el emprendimiento. No obstante, su impacto tomará algunos años en hacerse evidente. Mencionan la poca continuidad de las políticas del Gobierno dirigidas a los emprendedores. MÉTODOS Soportada bajo una revisión documental de trabajos, estudios de seguimientos, análisis de tendencias del emprendimiento en el mundo, Latinoamérica y en Ecuador para realizar el análisis del mismo. La técnica utilizada en el estudio fue la de fichaje, es una forma de recolectar y analizar información proveniente de la investigación documental y bibliográfica. El análisis secundario según Hernández consiste en "utilizar datos recolectados por otros investigadores… En este caso es necesario tener la certeza de que los datos son válidos y confiables, así como conocer la manera como fueron codificados.” (1997). En este caso los datos que sirvieron para el análisis secundario fueron seleccionados de acuerdo al objetivo de la investigación.

17

BIBLIOGRAFIAS - REFERENCIAS http://www.academia.edu/8744707/Ensayo_del_emprendimiento www.infomipymehonduras.com/uploaded/.../813980936.doc http://www.ideasdenegocios.com.ar/emprendedor.htm http://www.mipro.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=1180&Itemid=1 75 http://www.emprendecuador.ec/portal/index.php?module=Pagesetter&func=viewpub&tid=5 &pid=1 https://pt.slideshare.net/timrtami/ensayo-emprendimiento-23972428 http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2014/emprendedores.html http://www.revistalideres.ec/lideres/ecuador-lidera-tasa-emprendimiento-necesidad.html http://investiga.ide.edu.ec/index.php/los-tres-desafios-del-emprendedor-ecuatoriano http://www.elcomercio.com/opinion/emprendimiento-opinion-empresarios-riquezaempresas.html http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/ecuador-es-el-pais-con-masemprendimientos-en-america-latina Cantillón, R. (2010) Cuenca, Ecuador; Negocios Ecuador Samaniego Juan (2015) Loja, Ecuador; Innovación y emprendimiento en Ecuador Araque Wilson (2015) Quito, Ecuador; Emprendimiento en el Ecuador Pérez E. Javier (2014) Guayaquil, Ecuador; emprendimiento y negocios en el Ecuador Alcaraz, R. (2006). El Emprendedor de éxito. 3ra Edición. Ecuador: McGraw-Hill. Farías, L.; Cisneros, L. y Mejía-Morelos, J. (2011). Administración de PYMES. Emprender, dirigir y desarrollar empresas. Ecuador: Parson Educación. Gil, M. (2012). Cómo crear y hacer funcionar una empresa. 8va Edición.: Alfaomega Grupo Editor. Veléz, R. (2006). Convertir sueños en realidades. Una guía para emprendedores. 5ta Edición. Cuenca: Ediciones IESA.

18

GRÁFICOS

Figura 01 Emprendimientos en el Ecuador

Figura 02 cifras

19

Figura 03 emprendedores

Figura 04 emprendedores y negocios-2

20