EMPLEO Y DESEMPLEO EN EL PERU

FACULTAD: CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICA: TÍTULO: ADMINISTRACIÓN EMPLEO Y DESEMPLEO EN EL PERÚ AUTOR: SE

Views 223 Downloads 80 File size 526KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD:

CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICA: TÍTULO:

ADMINISTRACIÓN

EMPLEO Y DESEMPLEO EN EL PERÚ

AUTOR:

SENCIE MARTEL, RUT ELIZABETH

CURSO:

MACROECONOMÍA

TUTOR VIRTUAL:

TEJADA FLORES LUIS ARMANDO

AÑO ACADÉMICO:

2015

CICLO:

V

LIMA, 13 DE JUNIO DEL 2015

RESUMEN

El presente ensayo tiene por finalidad ver los efectos ocurridos en el país sobre el mercado laboral y en particular sobre los ingresos de la mano de obra. En la actualidad para conseguir un trabajo depende mucho del nivel educativo, la edad que tienes, si es mujer u hombre y muchas veces cuanto mides.

Lamentablemente en el Perú, una persona sin estudios, a lo mucho que puede aspirar a cobrar es un sueldo mínimo y ser explotados en sus trabajos, hay trabajos que solamente necesitan hombres excluyendo a las mujeres y por último nuestra “Ley Pulpin” para todos los jóvenes.

2

INTRODUCCION

El objetivo del presente ensayo es analizar el empleo de la mano de obra en el Perú durante los últimos años hasta la actualidad, en sus aspectos principales de la oferta y demanda, a fin de ver relatividad y despejar dudas. Si bien es muy cierto que el Perú en los últimos años ha obtenido nada más que crecimiento económicos con un empuje y PBI mayor al 5%, desde inicios del año 2013 se ha sentido mayormente en los sectores industria la desaceleración del país cerrando un año 2014 con un 3.5% de crecimiento y proyectándose para inicios del 2015 un crecimiento igual o superior al anterior, pero al pasar al terminar el primer mes del presente año los especialistas en economía ya le están dando un porcentaje menor al pensado. Hablaremos del empleo en la actualidad y las estadísticas de proyección que se espera en los tiempos venideros. Analizaremos la situación del Perú en la actualidad y daremos detalles de la evolución del empleo. Se detalla las características del empleo con el uso de cuadros comparativos. Daremos conclusiones y recomendaciones respecto a nuestra situación de oferta laboral y las inversiones para promoción del empleo.

3

El EMPLEO Y DESEMPLEO EN EL PERÚ El empleo es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria denominada salario. La empresa sería el lugar donde las facultades de los distintos trabajadores interactúan con la finalidad de percibir una ganancia. El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar y no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso. Empleo y Productividad Existe un fuerte debate acerca de cómo elevar la productividad en el país, destacándose acciones como: fortalecimiento de las instituciones, mejora en la educación, acceso a la salud, infraestructura, tecnología, incentivos a la formalización, sofisticación empresarial, entre otros. En el 2007 el PBI per cápita anual fue de US$ 3 mil 765 corrientes, cantidad que muestra una evolución ascendente llegando a US$ 6 mil 620 corrientes en el 2012, según datos provenientes del INEI. De igual manera, la productividad presenta ese mismo comportamiento ascendente, llegando a un valor de US$ 12 mil 837 corrientes en el 2012. El sueldo mínimo en el Perú actualmente equivale a S/. 750 nuevos soles mensuales para el sector privado (aproximadamente 289, al tipo de cambio 2.59 dólares estadounidenses). Dicha remuneración es fijada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y es aprobada mediante decreto supremo del Ejecutivo, con la participación de los principales gremios empresariales y centrales sindicales que integran el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo. El presidente peruano Ollanta Humala anunció el 28 de julio del 2011, el incremento de la remuneración mínima vital en 25% a 750 soles (291 dólares), lo cual se hizo efectivo a partir del 1 de junio del 2012. A marzo de 2014 equivale a US$ 267,66, uno de los más bajos de Latinoamérica Tabla comparativa del sueldo mínimo de los Países Sudamericanos:

1 2 3 4 5 6 7

Argentina Paraguay Chile Uruguay Brasil Ecuador Colombia

8 9

Perú Bolivia

2014 $440 $420 $420 $417 $388 $354 $296 750 soles (254 US$/mes) $208

2015 $471 $420 $420 $417 $388 $354 $296 750 soles (254 US$/mes) $208

Tabla del salario mínimo en Perú: 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

500 soles 550 soles 550 soles 580 soles 675 soles 750 soles 750 soles 750 soles (179 (197 (197 (207 (240 (268 (268 (254 US$/mes). US$/mes). US$/mes). US$/mes). US$/mes). US$/mes). US$/mes). US$/mes). Empleo por Nivel de Educativo 4

Perú cuenta con 20,5% de trabajadores que han culminado alguna carrera técnica o universitaria. En el nivel básico secundario se encuentra poco más de la tercera parte de la masa laboral (37,5%) y en el nivel primario la cuarta parte (26,3%). El restante 15,7% de trabajadores no cuentan con educación básica. De esta manera, se distribuye el empleo por niveles educativos alcanzados vía educación formal en el año 2012. Ingreso Laboral según Nivel Educativo Uno de los factores determinantes de los ingresos es el nivel educativo logrado por las personas cuya importancia es que a través de ello, serán retribuidos con mayores ingresos laborales. En el año 2012, los trabajadores alcanzaron un ingreso laboral mensual de S/.2 600 al culminar una carrera universitaria, es decir, más de 5 veces el monto que percibe una persona sin nivel educativo. Además, una persona con educación técnica completa percibiría en promedio S/.1 447 y los que finalizaron secundaria S/.1 108. Estas cifras nos advierten que las mejoras sustanciales de ingreso laboral se presentan al pasar del nivel educativo técnico al universitario (S/.1 153 de diferencia). Empleo según el Sexo Las expectativas que se pueden obtener a partir de los datos del ingreso laboral son buenas para hombres y mujeres. Ambos grupos muestran crecimientos importantes en el ingreso, aunque en el caso de las mujeres se observan ciertas fluctuaciones alrededor de su tendencia. La diferencia salarial entre hombres y mujeres es una característica del mercado de trabajo que persiste a lo largo de los años. En promedio, los hombres perciben S/.425 mensuales más que las mujeres en el año 2012, pues sus ingresos son S/.1 327 y S/.902 respectivamente; se compensa cuando observamos la brecha salarial por horas semanales de trabajo, dado que son las mujeres quienes en promedio laboran menos horas a la semana que los varones. PERÚ: Ingreso Laboral Mensual de la Población Joven por Sexo, 2007 – 2012 (Nuevos Soles del 2012)

Empleo por Rama de Actividad Económica La productividad según ramas de actividad es obtenida de la relación entre la producción a precios constantes y el empleo. Se observa que la minería presenta una caída en su productividad de 11,2% y 13,7% para los años 2007 y 2011, respecto al año anterior; sin embargo, en el 2012 se incrementó ligeramente en 0,3%. Por el contrario, la rama agropecuaria que se caracteriza por poseer los niveles más bajos de productividad respecto a las demás ramas, presentó mayores crecimientos en los años 2007 y 2012 de 13,1%, y 7,0%; respectivamente. Las ramas económicas que también presentaron variaciones positivas en el 2012 fueron construcción (8,9%) y servicios (6,3%). 5

El Empleo según edad para Trabajar La población en edad de trabajar representa la mano de obra potencial existente en una sociedad. Sin embargo, no existe consenso absoluto en su definición. En general, se denomina así a la población de jóvenes y adultos comprendidos entre los 15 y 59 años, que representan a la gran masa de población activa (ocupados y desocupados) y no activa. La utilidad de este concepto es relativa, por cuanto los límites de edad inferior y superior son convencionales que no necesariamente considera lo que ocurre en la realidad. Para el año 2012, según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, la población en edad de trabajar alcanzó los 21 millones 939 mil 900 personas, de las cuales el 77,3% (16 millones 952 mil 600 personas) reside en el área urbana y el 22,7% restante (4 millones 987 mil 300 personas) en el área rural. Por otro lado, Lima Metropolitana concentró el 33,1% del total de la población en edad de trabajar (7 millones 264 mil 200 personas). Entre el 2004 y 2012, anualmente la población en edad de trabajar tuvo un incremento promedio de 1,7% (alrededor de 349 mil personas por año). En Lima Metropolitana se observó un crecimiento promedio anual de 2,1%, lo cual superó al promedio nacional; mientras que en el interior del país aumentó en 1,5%. El Trabajo Informal El sector informal hace referencia al conjunto de unidades productivas no constituidas en sociedad del sector institucional de los hogares, que no se encuentran registradas en la administración tributaria (SUNAT). Tres de cada cuatro empleados en el Perú labora en situación de informalidad. Según los últimos datos publicados por el INEI, al 2012 se tenía 74.3% de la fuerza laboral trabajando fuera del sector formal. A nivel de provincias, la situación es más crítica el INEI informó que 15 regiones del país tienen más del 80% de su fuerza laboral en la informalidad. De otro lado, el instituto reportó que al año 2007 un 19% del PBI era aporte del sector informal, mientras el 81% representaba actividad formal. Con esto, queda en evidencia un problema fuerte del sector informal: la baja productividad de la mano de obra. Lo preocupante que el sector informal absorbe el 61% de la cantidad de trabajo total disponible; sin embargo, su producción representa menos de la quinta parte del PBI (19%). Esto ratifica la baja productividad del empleo en el sector informal. Empleo Juvenil El Perú cuenta con una generación juvenil numerosa y heterogénea que en los próximos años según proyecciones de la CEPAL al 2030 gran parte de esta población continuarán siendo la fuerza laboral del país. Si bien es cierto el país ha crecido a un ritmo considerable en los últimos 10 años y que muchos de estos jóvenes se insertaron al mercado laboral con diferentes condiciones, algunos han tenido las calificaciones y competencias demandas por las actividades económicas en expansión, todavía muchos jóvenes no estudian y tampoco trabajan, y aproximadamente la mitad se iría del país si tuviera la oportunidad. Se espera que el crecimiento económico continúe en la siguiente década y que el país se beneficie del “bono demográfico”, lo cual permitirá a las familias una mayor capacidad de ahorro, inversión y crecimiento. Tasa de Desempleo Juvenil 6

En el 2012, la tasa de desempleo juvenil casi triplica las de los adultos de 7,4% a 1,8% respectivamente siendo mayor en 5,6 puntos porcentuales. Si comparamos respecto al 2007 se observa que esta disminuye en 1,0 punto porcentual. Por otro lado, se distinguió la tasa de desempleo entre hombres y mujeres, estas últimas mostraron una tasa superior de 8,8% en comparación de los hombres 6,3%. Si comparamos entre el 2007 y 2012, se observa que se redujo en 1,7 punto porcentual para el caso de los hombres.

Proyección 2014 – 2017

La economía peruana crecer 5.7% EN EL 2014, iniciando un proceso de aceleración de crecimiento en torno a 6.4% en el periodo 2015-2017; con ello se posicionará como una de las economías de mayor crecimiento en el mundo.

La inversión privada crecerá, en promedio, 6.1% en el periodo 2014-2017; hacia el final del horizonte de proyección será equivalente a 19.9% del PBI, uno de los niveles más altos, según el Ministerio de Economía y Finanzas.

7

CONCLUSIONES

 Durante el 2004-2013, el PBI Real creció a una tasa promedio anual de 6,6% y la tasa de inflación anual promedio fue de 2,9%.  En el 2014, se estimó adjudicar 22 proyectos por un monto de inversión superior a US$ 13 086 millones.  La PEA ocupada en Perú actualmente bordea los 15.9 millones de trabajadores, de los cuales el 71.2% labora en una micro y pequeña empresa (mype)  En el 2012, el ingreso laboral promedio de un trabajador ascendió a S/.1 155 mensuales y el sueldo mínimo en el Perú actualmente equivale a S/. 750 nuevos soles mensuales para el sector privado  En Perú se crearon 4.7 millones de puestos de trabajo en los últimos 10 años. Se generaron gracias al crecimiento de la actividad productiva en el Perú y esto abarca nuevos retos para el gobierno como son:     

Crecimiento con inclusión social. Acumular Capital Humano de calidad para lograr una mayor productividad en educación, Salud, y nutrición Diversificar y agregar valor a la explotación de recursos naturales. Construir institucionalidad y modernizar el Estado de cuentas. Reducir la Informalidad laboral

BIBLIOGRAFÍA Análisis de la Economía Peruana https://www.youtube.com/watch?v=LSnau2kcySY Marco Macroeconómico Multianual 2015-2017 http://es.slideshare.net/pedroespinovargas/escenario-economico-de-peru-2015-2017?related=3 Concepto de empleo y desempleo, 26 de septiembre del 2011 http://yotamience.blogspot.com/2011/09/definicion-de-empleo-desempleo-y.html Situación actual del empleo en el Perú, 2012 http://es.slideshare.net/levipacheco/situacin-actual-del-empleo-e-ingreso-en-el-per El empleo en el Perú, 2015 http://es.slideshare.net/joelyoussetvelasquezmurga/el-empleo-en-el-per-2015?related=1

8

ANEXOS

Personas haciendo cola para puestos de trabajo en Ripley de San Isidro

. 9

Pastelería Becky´s, ubicada en Av. Las Dunas Mz B Lt 12; tuvo que dejar su trabajo por cuidar a sus hijas; su comunidad preparo talleres de repostería y hoy en día se dedica a hacer ricos bocaditos y tortas formando parte de las pymes

. Mi persona con la señora Rebeca, después de una conversación de inicios de su pastelería, degustando sus bocaditos y ya no forma más de las personas desempleadas.

10