EMPA Guitarra Primer Material de Trabajo.pdf

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA Prof. Daniel Poloni ESCUELA DE MÚSICA POPULAR DE AVELLANEDA Espacio: Guit

Views 101 Downloads 3 File size 991KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

ESCUELA DE MÚSICA POPULAR DE AVELLANEDA Espacio: Guitarra FOBA PRIMER MATERIAL DE TRABAJO

POSICIÓN DEL INSTRUMENTO Y PREPARACIÓN DEL CUERPO

Recomendamos para tocar saludablemente todo el tiempo que queramos, estar sentados con conciencia del apoyo de la cadera y hasta de los pies en el suelo en una silla cómoda cuya altura debe ser acorde al largo de nuestras piernas. La cadera apoya principalmente a través de dos huesos, los isquiones, que podemos palpar en la zona baja de los glúteos. Cuando ellos se apoyan bien en la silla todo el cuerpo, a través de una correcta postura de la columna vertebral, se organiza en su propio eje. Antes de tocar deberíamos preparar el cuerpo ya que vamos a exigirlo. Podemos hacer rotaciones y estiramientos suaves de cabeza, cuello, hombros, brazos, manos y dedos y luego masajearlos. Si ponernos a tocar nos produce una ansiedad que nos parece excesiva también puede ser útil agregar varias respiraciones profundas y lentas, llenando plenamente los pulmones y bajando el diafragma, con la sensación de que el aire va al abdomen. Serán los hombros, brazos y manos los que más trabajarán para tocar. Algo muy importante a aprender será que ellos harán fuerza… pero solo la necesaria para hacer música. En los primeros tiempos con el instrumento iremos notando por ejemplo que la mano izquierda se pone dura, o se cansa o duele en alguna de sus partes luego de un tiempo de práctica. En ese momento deberemos parar de tocar, repetir masajes y estiramientos suaves y retomar luego la práctica con mucha conciencia de la fuerza que hacemos, ya que seguramente era más de la necesaria. La posición clásica para tocar es con la guitarra apoyada en la pierna izquierda en un plano más alto que la derecha. Esto tradicionalmente se obtiene con un banco de altura regulable para apoyar el pie. Actualmente se utilizan también distintos tipos de suplementos sobre la pierna llamados ergo-pleys. Sin embargo dentro del ámbito de la música popular podemos observar muy distintos modos de posicionar y apoyar el instrumento. Lo que se observa casi siempre es que el diapasón está a cierta altura para que el brazo izquierdo se desplace cómodo por toda su extensión, sin tener que sostener el instrumento. Por lo tanto creemos que es útil que la guitarra esté apoyada en una pierna elevada o en un ergo-play. Recomendamos primero acomodarse bien en la silla sin el instrumento, luego doblar los brazos cómodamente y ponerlos en posición de tocar, para luego tomar el instrumento y adaptar la ubicación exacta del mismo a la posición de nuestro cuerpo y no al revés. Subiremos más el diapasón y lo llevaremos hacia adelante o hacia atrás, bajaremos más la caja, y la acercaremos o alejaremos del pecho, tendremos que regular la altura del banco o ergo-pley, fijaremos una altura para la silla etc. Todo al servicio de nuestro cuerpo que va a hacer un trabajo grande de adaptación al instrumento. En este sentido es de utilidad una actividad física aeróbica y/o levemente tonificadora de la musculatura como complemento para el músico.

1

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

(Imagen de Agustín Barrios Mangoré, guitarrista y compositor paraguayo 1855-1944)

Posición de la mano derecha: Las siguientes recomendaciones solo tendrán utilidad si al terminar de leer cada una de ellas nos ponemos a explorar el instrumento y materializarlas en él, buscando obtener sonidos que nos agraden. Apoyaremos el antebrazo de la mano derecha sobre la caja de la Guitarra. Conviene que la posición de la mano sea arqueada intentando evitar la rigidez de la muñeca, dedos, etc. Cuando utilizamos una técnica de rasgueo debemos actuar principalmente con la articulación de la muñeca y si utilizamos una técnica de arpegios la articulación que actúa es la de los dedos desde la primer falange, intentando evitar en las diferentes técnicas que actúe todo el brazo. La zona recomendada donde toca la mano derecha es sobre la boca de la guitarra dejando libre aproximadamente la mitad de esta, es decir, no tapar con la mano toda la boca de la guitarra. Aunque si queremos obtener otros efectos de sonido podemos desplazar la mano hacia el mástil de la guitarra (sonido más dulce) o bien hacia el puente (sonido más seco y metálico). Los dedos los vamos a nombrar de la siguiente manera: Pulgar: Con la letra P. Toca hacia abajo. Índice: Con la letra I. Toca hacia la palma. Mayor: Con la letra M Toca hacia la palma. Anular: Con la letra A Toca hacia la palma.

2

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

Cuando utilizamos técnicas de rasgueo, ya sea con púa o con los dedos, las cuerdas se tocan hacia arriba o hacia abajo, generalmente hacia abajo cuando el toque coincide con los tiempos, para afirmarme en ellos. Posición de la mano izquierda: los dedos los vamos a numerar de la siguiente manera: Índice: Con el número 1 Mayor: Con el número 2 Anular: Con el número 3 Meñique: Con el número 4 La posición de la mano con los cuatro dedos siempre listos para tocar se complementa con el pulgar apoyado en la yema bien detrás del diapasón haciendo de sostén. Distinta técnica se usa cuando se estira una cuerda para obtener un efecto de blues o rock. En ese caso la mano se “agarra” del mástil con fuerza. El pulgar además lo ubicaremos a la misma altura que el dedo número dos, es decir, si ponemos la mano en la posición afuera del instrumento podremos observar que el dedo pulgar está justo enfrente del dedo número dos independientemente de la posición de los otros dedos.

Todos los dedos deberían estar a la misma distancia de las cuerdas, incluyendo el número 4 que es más corto, para lograrlo podemos rotar mínimamente la muñeca hacia la derecha. A la vez buscaremos que los dedos formen un pequeño arco para poder pisar las cuerdas, esto también se consigue con el movimiento de muñeca, esta vez hacia arriba. La forma correcta en que los dedos toman contacto con la cuerda es con la yema de los dedos lo más cerca posible de la varilla de metal (traste), si por el contrario el contacto con la cuerda lo hacemos más hacia el espacio entre las varillas, la presión deberá ser mayor ( y vendrá el cansancio y el dolor) y se pueden producir sonidos residuales (trasteo) Esto es debido a que el sonido de la nota deseada lo produce el contacto de la cuerda con la varilla metálica, acortando o alargando la vibración de la cuerda. Todas estas recomendaciones llevémoslas a la guitarra pisando con los cuatro dedos en los trastes nueve, diez, once y doce, empezando por la primera cuerda. Vamos agregando los dedos de a uno hasta apoyar el dedo cuatro, buscando exactitud de movimiento y apoyo. Esto sin producir aún sonido alguno. Luego subir hasta la sexta cuerda y volver a la primera. Luego bajamos al traste ocho y así seguimos. Cuando nos encontramos cómodo con estos movimientos comenzamos a tocar cada sonido con el pulgar de la mano derecha. En este punto es muy importante estar muy conciente de la fuerza necesaria del apoyo del dedo de la mano izquierda para producir el sonido, para evitar hacer fuerza de más.

3

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

LAS ESCALAS

Las escalas mayores y menores son sucesiones de sonidos musicales. Están las dos tan difundidas que casi todas las melodías de la música que escuchemos o toquemos van a tener esos sonidos. Es decir que cuando cantamos o tocamos la melodía de una canción estamos subiendo por ellos (hacia el registro agudo) o bajando (hacia el registro grave) o haciendo saltos desde algunos hacia otros. Cuando esos sonidos se ubican en un pentagrama se les da el nombre de una nota musical. Seguramente todos ya conocemos las siete notas de la escala de Do mayor: DO RE MI FA SOL LA SI en forma ascendente y SI LA SOL FA MI RE DO en forma descendente. Estas notas también son llamados grados de la escala. Por eso a estos diseños melódicos “lineales” los llamamos por grado conjunto.

Escala de DO mayor

Las escalas menores al ser escuchadas producen una sensación menos brillante que las mayores, suenan quizás más oscuras. Esto es así porque las distancias entre algunos de sus sonidos (llamadas intervalos) no es la misma que en las mayores. Por lo demás las notas de una escala mayor y una menor pueden ser las mismas siempre y cuando comencemos la sucesión de ésta desde dos notas más abajo que aquella. Por ejemplo: en la nota Do empieza la escala de Do mayor. Bajando desde el DO dos notas llego al LA (DO SI LA) Comenzando desde el LA estamos ante la presencia de la escala de LA menor. Estas dos escalas que tienen las mismas notas pero otros intervalos se llaman relativas. DO mayor es relativa mayor de LA menor y LA menor es relativa menor de DO mayor. Están por así decirlo “hermanadas” por sus notas.

Escala de A menor

4

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

Vamos ahora a tocar las escalas en la guitarra. Comenzaremos con Do mayor en un registro más alto (agudo) para simplificar la ejecución y con los llamados pentacordios (las primeras cinco notas de la escala) porque melódicamente es la parte más utilizada de la misma. Es importante cantar todo lo que tocamos con los nombres de las notas para ir educando el oído y aprendiendo mejor las escalas. Repetiremos cada ejercicio siempre y cuando sigamos disfrutando de la ejecución, del sonido que obtenemos mediante nuestro esfuerzo con el instrumento. Ningún ejercicio es demasiado útil cuando no lo estamos tocando con plena conciencia de lo que hacemos y disfrutándolo. Igualmente decimos que no es aconsejable abandonarlo hasta que no se lo toca de corrido y con buen sonido, por lo tanto conviene abordarlo en distintas sesiones de estudio. Las letras p, i, m ,a indican los dedos pulgar, índice, mayor y anular respectivamente de la mano derecha. Los números al lado de las notas el dedo de la mano izquierda y traste en que hay que tocar. Finalmente los números dentro de círculos indican las cuerdas. Hasta que aparece una nueva cuerda continúa la misma. Por otro lado los números arriba de la clave de sol indican el número de compás.

ESCALA DE DO MAYOR

Importante: cada nueva música que encaremos comenzaremos tocándola a tempos lentos en los cuales podamos “timonear” lo que suena y como suena. Gradualmente llegaremos al tempo en que cada música suena mejor.

Importante: la mano izquierda está ubicada en el lugar del diapasón en que estoy tocando. Esta ubicación se llama posición. Si ponemos un dedo por traste, paralelos a las cuerdas, es presentación longitudinal de la mano y la posición la marca el dedo 1. Si tenemos que ubicar tres o los cuatro dedos en menos trastes la mano, junto con todo el brazo, va haciendo una rotación hacia la izquierda y cerrándose un poco hacia una presentación transversal. Los primeros diez ejercicios son en posición I presentación longitudinal (dedo 1 en traste I, 2 en traste II, 3 en traste III y 4 en traste IV)

Como son compases de cuatro tiempos contamos en voz alta 1, 2 ,3 y 4 y tocamos:

5

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

Ejercicio 1

Ejercicio 2

Ejercicio 3

Ejercicio 4

6

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

Ejercicio 5

Paralelamente a la práctica de estos estudios será de gran utilidad comenzar a “jugar” con los sonidos de las escalas, incluyendo lo que en la enseñanza del instrumento llamamos improvisación. Es conveniente hacerlo la mitad del tiempo que usamos para tocar escalas, para evitar un aprendizaje demasiado estructurado de las mismas. En este sentido proponemos algunas actividades para ser realizadas en distintas sesiones de estudio: Tocar todas las notas de la escala ascendiendo y descendiendo pero no con un ritmo uniforme de todas blancas o negras sino variándolo libremente de acuerdo a lo que la melodía me sugiere en el momento. Quiere decir que solo habrá improvisación rítmica; la melodía sigue siendo la escala por grado conjunto. Al principio conviene en la mano derecha usar solamente el dedo pulgar, siempre hacia abajo. (Posteriormente iremos pasando gradualmente a tocar con índice y mayor alternando como está escrito en los ejercicios incluyendo el uso del anular para evitar que el índice tenga que tocar por debajo del mayor, o éste por arriba de aquel, lo que produce un cruzamiento de los dedos y por lo tanto una incomodidad) Este trabajo lo realizamos tranquilos concentrándonos en cada uno de los sonidos que tocamos… sintiéndolo, haciéndolo propio como si fuera nuestra voz. De hecho podemos cantar simultáneamente, aunque en este caso recomiendo no hacerlo con los nombres de las notas sino con la la la, o du ba du ba etc. ¡Muchas grandes canciones pueden haber comenzado con este juego!

ACORDES DE LAS ESCALAS Una manera de lograr mayor fluidez en la ejecución improvisada es tocar sobre el sonido de algunos acordes de la misma escala que estoy tocando, lo que llamamos soporte armónico. Vamos a presentar brevemente a los acordes para luego tocarlos y grabarlos como soporte para nuestro trabajo sobre las escalas. Se llama armónico a todo lo relacionado con los acordes o por lo menos con la superposición simultánea de más de un sonido. Los acordes básicos de las escalas tienen tres sonidos-notas superpuestos por intervalos de terceras (siguiendo la escala la tercer nota arriba de la anterior) Por ejemplo El acorde Do mayor está formado por las notas do, mi y sol. La primera siempre da nombre al acorde. Estos acordes de tres notas son llamados tríadas. Si se agrega una nota más son llamados de 7ma por el intervalo que surge entre la primera y la cuarta nota. Las escalas tienen siete notas, a partir de cada una de ellas surgen los siete acordes, en Do mayor: 7

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

Para leer más fácilmente el nombre de los acordes usamos el llamado cifrado americano. En éste código se utilizan las siete primeras letras del alfabeto para las notas comenzando desde La. Es decir: La

Si

Do

Re

Mi

Fa

Sol

A

B

C

D

E

F

G

Luego, a los acordes mayores no se les agrega ninguna aclaración. A los menores una letra m minúscula y al disminuido un círculo pequeño. Entonces los acordes de C mayor son: C

Dm

Em

F

G

Am



En la guitarra tocaremos estos acordes repitiendo alguna/s de sus tres notas para usar 6, 5 o 4 cuerdas. Las otras cuerdas no se tocan, esto está explicitado en los diagramas de acordes sobre el pentagrama con una X sobre la cuerda. También se incluye una tablatura debajo. Aclaramos que en el 4to grado Fmaj7 y en el 7mo grado Bm7b5 los acordes son de 7ma para facilitar su ejecución. El maj7 indica 7ma mayor y el b5 tríada disminuída.

8

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

Comenzaremos con una secuencia armónica simple de dos acordes: C y Fmaj7, cuatro tiempos cada uno y con el pulgar de la mano derecha tocando negras hacia abajo. La practicaremos hasta poder grabarla y usarla de soporte para tocar sobre ella la escala. Recordar que en C no se toca la 6ta cuerda y en Fmaj7 ni la 6ta ni la 5ta.

En otras sesiones de estudio puede ser interesante y enriquecedor crear otras secuencias de acordes para experimentar improvisar sobre ellas. Más adelante presentaremos algunos ritmos folklóricos, de tango y jazz.

TÉCNICA DE ARPEGIOS La mano derecha toca básicamente de tres maneras. Puntea por ejemplo en una escala, rasguea cuando tocamos ritmos con los acordes que arma la mano izquierda y arpegia. Esta técnica también se hace sobre acordes pero en vez de tocar todas cuerdas juntas barriendo en rasguidos, vamos tocando las notas de manera sucesiva siguiendo alguna organización preestablecida. Mayormente los arpegios se inician en las notas más graves. Presentaremos algunas variantes de arpegios para comenzar a trabajarlos. La idea es tocarlas sobre todas las secuencias que vayamos aprendiendo comenzando lento y acelerando a medida que se dominan los movimientos. Cuando los toquen con facilidad pueden combinarlos o inventar otros. El Pulgar tocará en cuerdas 6, 5 y 4; el Índice en cuerda 3; el Mayor en cuerda 2 y el Anular en cuerda1. De 4 notas: De 3 notas: De 6 notas:

6/3/2/1 6/3/2 6/3/2/1/2/3

5/3/2/1 5/3/2 5/3/2/1/2/3

4/3/2/1 4/3/2 4/3/2/1/2/3

6/1/2/3 6/2/3 6/1/2/3/2/1

5/1/2/3 5/2/3 5/1/2/3/2/1

4/1/2/3 4/2/3 4/1/2/3/2/1

Importante: En los arpegios se mueven los dedos, no la mano. No es que esté rígida o dura pero si ubicada sobre las cuerdas. Los dedos si están activos pero solo los que tocan, los otros descansan y esperan su turno de tocar. Concentrándonos en esto vamos a comenzar a realizar un proceso hacia una mayor independencia de movimiento de los dedos, que nunca es total. Se mueven completos, desde su nacimiento en las palmas (primer falange), arqueados y haciendo un recorrido amplio; el pulgar hacia abajo y los otros hacia la palma de la mano. 9

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

ESCALA DE A MENOR

Presentaremos primero los acordes de la escala pues los usaremos para acompañar los ejercicios. En realidad son los mismos que en C pero en el quinto grado (Grado V) no usaremos Em sino E7. Esto es porque necesitamos que este acorde tenga tensión como sucede con el grado V de C mayor para que las secuencias tengan dinamismo.

10

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

Ejercicio 6 Trabajaremos por separado la melodía y el soporte armónico. Cuando éste último esté grabado de corrido y con un ritmo parejo de negras entonces tocaremos sobre él la melodía. Cuando las dos cosas suenen juntas podremos considerar que aprendimos el ejercicio.

Ejercicio 7

11

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

Recordemos siempre trabajar también las escalas introduciendo la improvisación. A las actividades sugeridas anteriormente podemos agregar la improvisación melódica, es decir que, sobre el soporte armónico, vamos tocando nota por nota teniendo la libertad de ir hacia cualquiera de ellas. En este juego puede suceder que encuentre una melodía conocida, seguramente parte de alguna canción. Puede ser interesante tocar esa parte de la misma y anotarla para retomarla en cualquier momento. Si el ritmo es muy complicado podemos anotar solo las alturas, es decir las notas sin ritmo. Ejercicio 8

Presentaremos ahora el ritmo de vidala (folklore argentino) pues el siguiente ejercicio se acompaña con dicho ritmo. Al tocarlos en la guitarra los ritmos folklóricos argentinos tienen dos sonidos con características opuestas: bordoneo (B) y chasquido (CH). El B es grave. Se hace tocando generalmente con pulgar sobre las cuerdas graves. El CH es agudo. Se hace golpeando fuerte con índice, mayor y anular sobre las cuerdas agudas, con la mano cerrada (pero no apretada) y sin desplegarla, cuidando de no apagar el sonido-ruido después de golpear. (Para obtener esto conviene en el momento del chasquido levantar un poco la mano desde la muñeca) Al chasquear se apoya la parte de la palma cercana al meñique sobre las cuerdas graves para apagar su sonido, obtener mayor contraste y frenar el golpe. El B y el CH emulan un poco a los sonidos grave (parche) y agudo (aro) del bombo, principal instrumento de percusión del folklore tradicional argentino. Conviene practicar el CH solo hasta lograr un buen sonido, luego tocar el ritmo sin acordes y finalmente el acompañamiento completo. Va mejorando con el tiempo y con la escucha.

Ritmo de vidala. 12

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

Ejercicio 9 (vidala)

El siguiente ejercicio está escrito en un compás de 6/8. A veces encontramos algunas confusiones con respecto a la lectura de los compases como este, llamados compuestos. Diremos al respecto que lo que distingue a estos ritmos de los que ya leímos es que son ternarios. Es decir que sus tiempos tiene tres partes y no dos o cuatro como los binarios. El ejemplo más conocido es el del blues, cuyos tiempos podemos subdividir contando; 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 siempre acentuando el 1. Podemos probar esto sobre cualquier blues lento. Luego en la partitura cada parte del tiempo (subdivisión) se representa con una corchea que se agrupan de a tres para completar un tiempo. Por eso el tiempo ternario es de negra con puntillo, para que dure tres corcheas. Y un compás de 6/8 (seis corcheas) tiene dos tiempos de tres corcheas cada uno. Podemos agregar que la única diferencia entre las seis corcheas de un 6/8 y de un 3/4 es de acentuación. El 6/8 lo acentuamos 1 2 3 1 2 3 y el 3/4 es 1 2 1 2 1 2. Estas dos acentuaciones existen juntas en los ritmos folklóricos como la zamba. Podemos probarlo sobre cualquiera de ellas contando algunos compases como ternarios y otros como binarios. Ritmo de zamba escrito dos veces, en 3/4 y en 6/8:

13

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

Ejercicio 10 (ritmo de Zamba)

(En el compás 7 hay un segundo acorde. En la vidala y en la Zamba este acorde se toca después del CH, en el último toque del compás y acentuado) Es necesario a partir de este punto, estudiar paralelamente los ejercicios de lectura por cuerda que están al final del material. En ellos trabajaremos la lectura cuerda por cuerda y luego combinándolas de a dos y de a tres. Para ellos son los acompañamientos en formato mp3 que adjuntamos a este material. Esto es importante para apuntalar el trabajo que comenzamos a hacer.

ESCALAS COMPLETAS Presentaremos ahora las dos escalas, C mayor y A menor, completas con sus 7 notas repetidas dos veces en distintos registros (Dos octavas). Esto en la guitarra va a necesitar cambios de posición porque no podemos tocar todas esas notas con los cuatro dedos de la mano izquierda siempre ubicados en los primeros cuatro trastes (posición I) Los cambios de posición también llamados traslados se hacen con todo el brazo y sin desarmar el armado de la mano siempre lista para tocar con cualquiera de los cuatro dedos. Los escribimos en las partituras con números romanos para no confundirlos con otras indicaciones. Las tocaremos con la digitación indicada y también con púa (todos los toques hacia abajo) La púa se recomienda tomarla de la siguiente manera: doblar las tres falanges del dedo índice y apoyarla sobre las últimas dos, con la punta hacia afuera. Luego apoyar el pulgar encima para sostenerla sobresaliendo solo la punta por debajo del pulgar. Tocar hacia abajo o hacia arriba de la cuerda con movimientos de rotación de la muñeca (no de todo el brazo) y con la mano cerrada pero floja. En general las redondas, blancas y negras se tocan todas para abajo. En las corcheas (sobre todo en tempos rápidos) la primera del pulso es para abajo y la segunda para arriba. 14

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

Escala de C mayor La escala completa (de C a C) se forma con cinco distancias de tono y dos de semitono (B-C y F-E). El B tiene una fuerza o “sensibilidad” por cercanía de subir melódicamente hacia el C, donde empieza y termina la escala o tonalidad. Por eso se llama SENSIBLE TONAL. El F de bajar hacia el E que define el “modo” mayor de la escala pues está a tercera mayor de la Tónica C. (si fuera tercera menor sería Eb y la escala de Cm) Es la SENSIBLE MODAL. Sientan esas “sensibilidades” al tocar, pues es lo que le da movimiento a toda la música de occidente. Los acordes que tienen las sensibles son inestables, tensos y llamados DOMINANTES (el V7 y el VII) Los que tienen las notas de destino de las sensibles le dan reposo y estabilidad a la música, son llamados DE TONICA (el I, el VI y en menor medida el III por ser parecido al I) Los que tienen solamente la sensible modal (la más suave porque no va hacia la tónica) tienen una tensión intermedia y son llamados SUBDOMINANTES (el II y el IV). Estos distintos niveles de tensión también se pueden sentir al tocar.

Luego de tocarlas varias veces de corrido buscaremos tocarlas de distintas maneras para profundizar su aprendizaje. Por ejemplo repitiendo dos, tres y cuatro veces cada nota y luego combinando estas variaciones: una nota dos veces y la que sigue cuatro etc. También serán de utilidad las prácticas de improvisación que ya vimos, primero solo rítmica y luego rítmica-melódica. Sugerimos algunas secuencias armónicas muy usadas para tocar con distintos ritmos, y que sean creativos componiendo otras para grabar y tocar encima: Para C /C

/Am

/Dm

/G

/ y repite varias veces….

/Dm

/G

/C

/C

/ y repite varias veces….

/C

/Dm

/Em

/Dm

/ y repite varias veces….

/Dm

/G

/Em

/Am

/ y repite varias veces….

/C

/E7

/Am

/ y repite varias veces….

/Am

/E7

/ y repite varias veces….

Para Am /F

/G

/ Am

/E7

/ y repite varias veces….

/G

/Dm

/Am

/E7

/Am

/ y repite varias veces….

/Bm7b5/E7

15

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

Escala de A menor

MELODÍA Y CIFRADO

A continuación tocaremos algunas transcripciones de obras del cancionero popular en formato dúo de guitarras, generalmente llamado melodía y cifrado: una guitarra toca la melodía y la otra los acordes de acompañamiento con el ritmo correspondiente. Este tipo de partituras está muy difundido en música popular y hay muy abundante material. Una vez aprendidos es interesante buscar temas que les gusten, en este formato, y tocarlos como algo cotidiano. Es muy importante realizar algunas acciones que nos permitan conocer a fondo, y de alguna manera “enamorarnos” de la música que vamos a tocar. Escuchar varias versiones, conocer un poco quién compuso la música y los versos si los tuviere, en que situación y contexto histórico y personal nació, cantarla. Con algunos temas puede pasar que el tiempo transcurrido desde su creación hasta ahora nos pida derribar algunas barreras estéticas y/o prácticas para apreciarla; tales como la manera de cantar, la poca calidad del audio por falta de recursos técnicos, el no haber escuchado antes dicho género musical etc. En este sentido recomendamos concentrarse en lo que la música y el texto expresa dentro de su contexto y que significa para nosotros ahora. Luego de conocerla y comenzar a leer lo que está escrito en la partitura puede ser que escuchen que esto no es igual a lo que se canta, sobre todo rítmicamente. Esto es porque en música popular se suelen escribir las melodías de una manera simple y clara, para facilitar su lectura, dejando librado a la interpretación del músico que conoce el tema el enriquecimiento de las mismas.

16

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

Caminito -Tango- Parte A. Gabino Coria Peñaloza, Juan de Dios Filiberto. Aparece una variante rítmica nueva: la síncopa. Se trata de sonidos que comienzan no al comienzo de un tiempo sino en la mitad, prolongándose al tiempo siguiente produciendo una sensación de inestabilidad rítmica. Leamos primero con la voz (ta-ta) y luego en la guitarra:

Con respecto al acompañamiento usaremos uno de los ritmos de acompañamiento más usados en este género. El marcato en 4 es marcato y stacatto con igual acento en cada tiempo.

Estos cuatro toques hacia abajo pueden hacerse con los dedos de la mano derecha (el más usado es el pulgar) o con púa. Para que sean bien cortos lo mejor es apoyar rápidamente después de tocar el acorde la palma de la mano siempre abierta sobre las cuerdas. Por otro lado cuando el acorde es una blanca tiene duración plena (dos tiempos). Una vez que nos sentimos cómodos tocando este ritmo podemos tocar el marcato en 1 y 3, en el cual los acentos son en esos tiempos mientras que en 2 y 4 tocamos mucho más suave. Éste es el que está escrito en la partitura.

El pentagrama tiene escrita la melodía con sus digitaciones, a ser tocada en posición I. Debajo de los acordes con sus diagramas, en una línea inferior, el ritmo, los acentos y toques cortos y largos con que hay que tocarlos. Para este tipo de arreglos para dos guitarras como para todo lo que está pensado para tocar con otros, la música no va a “sonar” hasta que esto no suceda. Hasta que no vivamos la experiencia del dúo, trío o lo que fuere siempre estaremos a mitad de camino en esto. Cuando hemos logrado tocar con fluidez la melodía y el acompañamiento por separado, una buena opción es grabar este último y tocar aquella sobre la grabación. Asegúrate de contar los tiempos del compás en voz alta antes de comenzar a tocar en la grabación, para tener una referencia para entrar con la melodía. En este tango la melodía tiene dos notas anticipadas al inicio del primer compás (anacrusa) así que sólo habrá tiempo de contar 1, 2, 3 y en el tiempo 4 ya estaremos tocando las dos corcheas de inicio. Finalmente debemos decir que aparecen alteraciones accidentales. Son los # (sostenidos) de los compases 3,8 y 13. Indican que la nota que sigue es un semitono más aguda, en la guitarra un traste más. Por ejemplo el G# del compás 8 es en 3ra. cuerda, traste 1. Su efecto termina al final del compás, si hubiera otro G en el compás seria G# también. 17

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

Caminito

18

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

Subo –vidala- (releer y trabajar lo relativo a dos acordes por compás, pag. 14) Manuel José Castilla, Rolando Valladares.

19

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

20

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

As time goes by -Jazz swing- Parte A Herman Hupfeld Con respecto este ritmo característico del jazz y denominado swing haremos una aclaración. Es un ritmo ternario pero para facilitar su escritura y lectura se escribe como binario. Por ejemplo en un ritmo de dos corcheas la primera representa las dos primeras partes de la subdivisión ternaria y la segunda corchea la subdivisión restante. Lo que se escribe así:

en realidad se toca:

Es decir que , al tocarlas con swing, la primera corchea dura más que la segunda en la partitura de 4/4. Como en el caso de todos los ritmos es muy importante escuchar versiones de las canciones que estamos tocando y de otras obras del mismo género. Con respecto a los acordes los tocaremos con púa o pulgar hacia abajo en negras. Después de tocar cada acorde aflojaremos la presión de la mano izquierda hasta que deje de sonar, no teniendo por lo tanto duración plena de negra. Como en el caso de su antecesor el blues y del rock and roll, en el jazz se acentúan los tiempos dos y cuatro.

21

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

OBRAS SOLISTAS Este título hace referencia a que vamos a encarar ahora música escrita que puede ser tocada sin ningún acompañamiento. En general esta clase de obras o arreglos están compuestos para que sus notas incluyan la melodía y su soporte armónico. Vamos a incluir el cifrado de los acordes en cada compás. Ello no implica que haya que tocarlo sino que creemos importante tener conciencia de la armonía de lo que tocamos aunque estemos tocando una sola nota. En este sentido estemos atentos a que la mano izquierda no apoye dedos que no son necesarios. OBRAS A DOS VOCES (Practicarlas en simultáneo con las OBRAS CON ACORDES) A dos voces implica que voy a estar tocando dos sonidos simultáneamente. Los bajos (notas graves en las cuerdas superiores) generalmente son pulsados con el pulgar de la mano derecha y las notas agudas con índice, mayor y anular. Con respecto a la mano izquierda, veamos de no levantar los dedos hasta que la nota que estoy pisando no acabe en la partitura (atención principalmente con blancas y redondas) Andantino (Dionisio Aguado)

22

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

Tema de Ranchera (Héctor Ayala) Del Método fácil para guitarra. Es útil mirar la música escrita antes de tocarla. Ver el compás, el ritmo en general, el diseño o dibujo melódico y sus movimientos, las notas extremas (más agudas y graves) y… la ARMADURA DE CLAVE. Esto es los sostenidos o bemoles que aparecen al inicio del primer compás de cada pentagrama a continuación de la clave. Su función es hacer que las distancias (intervalos) entre las notas de la escala de la obra sean iguales a C mayor. Por ejemplo aquí El F# queda a semitono del G, como el B está a semitono del C. Las alteraciones de la armadura de clave afectan a su respectiva nota en toda la partitura, en todas las octavas. Por eso el F natural del compás 12 debe tener un becuadro. Cuando ya lo estén tocando con facilidad pueden prestar atención a los indicadores de intensidad (volumen)

23

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

Barro(co) tal vez? (Daniel Poloni) A partir de esta obra les proponemos que una vez que logren tocarlas con fluidez prueben anotarles distintos indicadores de matices, crescendos y diminuendos para darles mayor expresión.

24

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

La tristecita-Zamba (Ariel Ramírez) Arreglo: A. Bordas y D. Poloni

25

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

OBRAS CON ACORDES Las primeras lecciones de guitarra -Julio Sagreras- : lección 45

Las primeras lecciones de guitarra -Julio Sagreras- : lección 47

26

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

Las primeras lecciones de guitarra -Julio Sagreras- : lección 46 (construida con arpegios sobre los acordes de la lección anterior)

Las primeras lecciones de guitarra -Julio Sagreras- : lección 52

Vemos aquí la melodía en la zona aguda sonando al mismo tiempo que los bajos y el resto del acorde en la zona intermedia con sus respectivos silencios cuando el acorde puede dejar de sonar. Atención con los acentos de la melodía que la destacan de los acordes de acompañamiento.

27

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

Los últimos cuatro estudios son de la citada obra de Julio Sagreras, (Las primeras lecciones de guitarra) de libre circulación en la web por haber caducado sus derechos de autor. Quienes quieran trabajar más de este material lo encontrarán fácilmente.

28

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

EJERCICIOS DE LECTURA POR CUERDA

Presentaremos ahora ejercicios de lectura por cuerda para ir incorporando gradualmente la memorización necesaria para leer de corrido. Cuando podamos tocarlos a distintos tempos (velocidades) estaremos preparados para tocarlos sobre el acompañamiento grabado para cada uno de ellos.

29

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

30

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

31

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

32

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

33

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

34

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

35

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

36

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

37

Escuela de Música Popular de Avellaneda-EMPA

Prof. Daniel Poloni

38