EMOCIONARIO ADOLESCENTE

1 PROYECTO: “EMOCIONARIO ADOLESCENTE” Presentación y objetivos Para llevar a cabo esta idea, tendremos como base el lib

Views 71 Downloads 1 File size 586KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

PROYECTO: “EMOCIONARIO ADOLESCENTE” Presentación y objetivos Para llevar a cabo esta idea, tendremos como base el libro 'El emocionario' de Palabras Aladas. Trataremos las emociones, destacando cómo estas se manifiestan y evolucionan durante la adolescencia. Por otra parte, utilizaremos algunas de las actividades que proponen los autores del libro, pero también incluiremos nuevas dependiendo de la emoción que trabajemos y relacionándolo tanto con la adolescencia como con contenidos del área de Lengua y Literatura. La adolescencia es, sin duda, un periodo complejo y en el que se hace imprescindible una educación emocional. Sin embargo, no dejaremos de lado los aspectos que se incluyen en el currículum. Se trata de que ambas partes se retroalimenten y su relación tenga sentido (es decir, no vamos a ver los sinónimos porque sí, sino porque en la emoción que trabajemos sea necesario y nos enriquezca el camino). ¿Qué es el Emocionario? El Emocionario, tal y como señalan en Palabras Aladas, describe, con sencillez, cuarenta y dos estados emocionales para que el niño (y el adulto) aprenda a identificarlos y, así, pueda decir lo que realmente siente. Como iremos viendo, esto nos servirá para nuestra vida personal pero, también, para la laboral/estudiantil. Porque, además de contento, triste o enfadado, ¿utilizáis mucho más adjetivos para describir vuestro estado de ánimo?

¿Cuáles son los objetivos de este proyecto? 1. Trabajar las emociones más importantes del ser humano. Saber reconocerlas. 2. Trabajar la expresión oral a través de debates. 3. Potenciar la lectura en voz alta y cooperativa entre los alumnos. 4.-Favorecer el desarrollo de la expresión escrita y la comprensión lectora. 5. Aprender diferentes aspectos lingüísticos como las clases de palabras, los campos semánticos, los sinónimos/antónimos... 6. Impulsar la lectura y comprensión audiovisual. 7. Potenciar la escucha activa y la interpretación de diversas audiciones vinculadas a las emociones. 8. Impulsar la interrelación entre el alumnado y el aumento de su autoestima.

2 Planificación y actividades ✭ Trabajaremos una emoción cada semana (lunes por la tarde).Hay muchas emociones, pero ya he hecho una preselección para que nos dé tiempo. Utilizaremos el libro, las imágenes y algunas actividades de las que ofrecen en Palabras Aladas. Incluiremos, además, otras preparadas como cortometrajes, anuncios, lecturas, noticias, cuentos, canciones o imágenes que estén relacionadas. Secuencia de actividades será: 1. EXPRESIÓN ORAL antes de la lectura: ¿Qué creéis que es X? Buscamos en el diccionario y comentamos. .Ponemos en común lo que hayamos traído relacionado con la X. 2. LECTURA cooperativa EN VOZ ALTA del texto de X (Emocionario). Explicamos entre todos el texto oralmente y aclaramos dudas (comentamos las preguntas de “Algunas ideas para explorar las ilustraciones). 3. EXPRESIÓN ESCRITA. Fichas de actividades relacionadas con el texto leído. 4. PONEMOS EN COMÚN las respuestas. 5. LECTURA Y COMPRENSIÓN AUDIOVISUAL. Visionado de un corto sobre la emoción trabajada y comentario oral. 6. EXPRESIÓN GRÁFICA. Si sobra tiempo hacemos nuestra propia ilustración sobre la emoción trabajada. 7. ESCUCHA. Audición pieza musical asociada a la emoción trabajada. *Final de la sesión: AVISO, el lunes que viene vamos a tratar la emoción x, podéis traer cuentos cortos, historias, fotos, artículos de periódico, recortes de revista, etc, que queráis relacionadas con X para compartir en clase.

3 Temporalización

Fecha

Sesión

Emoción

2/10/2017 9/10/2017 16/10/2017 23/10/2017 30/10/2017 6/11/2017 13/11/2017 20/11/2017 27/11/2017 4/12/2017 11/12/2017 18/12/2017 8/01/2018 15/01/2018 22/01/2018 29/01/2018 5/02/2018 19/02/2018 26/02/2018 5/03/2018 12/03/2018 19/03/2018 9/04/2018 16/04/2018 23/04/2018 7/05/2018 14/05/2018 21/05/2018 28/05/2018 4/06/2018 11/06/2018 18/06/2018

Sesión 1* Sesión 2* Sesión 3* Sesión 4* Sesión 5* Sesión 6* Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9 Sesión 10 Sesión 11 Sesión 12 Sesión 13 Sesión 14 Sesión 15 Sesión 16 Sesión 17* Sesión 18 Sesión 19 Sesión 20 Sesión 21 Sesión 22 Sesión 23 Sesión 24 Sesión 25 Sesión 26 Sesión 27 Sesión 28 Sesión 29 Sesión 30 Sesión 31 Sesión 32

Presentación Ternura odio Ira miedo irritación Tensión Alivio Serenidad Felicidad Alegría Tristeza Compasión Remordimiento Culpa Vergüenza Amor Inseguridad Timidez Confusión Asombro Asco Hostilidad Aceptación Incomprensión Desamparo Soledad Nostalgia Melancolía Aburrimiento Ilusión Entusiasmo

*sesión desarrollada ANEXO I

Audiovisual

Canción

Actividad extra

4

Recursos y materiales -

“Emocionario. Di lo que sientes” (17,10). Diccionarios de lengua española. (mínimo 3) PC (para ver vídeos cortos) Altavoces (para escuchar las audiciones). 8 copias fichas actividades emociones 8 copias textos libro http://www.auladeelena.com/p/proyecto-emocionario-musical.html (piezas musicales asociadas a cada emoción)

Evaluación Los aspectos que se evaluarán serán: ✭ Realización completa de las tareas ✭ Implicación y esfuerzo en los trabajos ✭ Corrección ✭ Participación en clase ✭ Presentación ✭ Las composiciones escritas se valorarán con el sistema Adecuación/Presentación/Coherencia/Cohesión/Ortografía que se utiliza normalmente.

5

ANEXO I 2/10/2017 SESIÓN 1: ¿Qué son para ti las emociones? 0. Explico el proyecto que vamos a hacer a lo largo del curso. Pues sí, antes de iniciarnos en el Emocionario y seguir su ruta, vamos a ir al centro de este proyecto, a su verdadero porqué. Para ello nos vamos a preguntar qué son para nosotros las emociones y cómo pensamos que es una persona con inteligencia emocional. Es importante dejarlo escrito hoy, en octubre, porque así, cuando acabemos el proyecto Emocionario Adolescente, podremos ver si seguimos pensando lo mismo. Y en el caso de que no, también sabremos qué ha cambiado.

- PREGUNTAS INICIALES (expresión escrita y oral) 1º En un folio contestamos a: ¿Qué son para ti las emociones? ¿Cuáles conoces? ¿Qué crees que es la inteligencia emocional? 2º Comentamos oralmente lo que hemos puesto. 3º Por parejas, buscamos en el diccionario y escribimos las definiciones, cada uno en su folio. 4º Ponemos en común definiciones y llegamos a una conclusión final. 5º Escucha activa. Leo mis definiciones y después debatimos. Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación. Las emociones o sentimientos son parte de nuestra vida y nos proporcionan la energía para resolver un problema o realizar una actividad nueva. En definitiva, las emociones nos impulsan a actuar para conseguir nuestros deseos y satisfacer nuestras necesidades. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Unas se aprenden por experiencia directa, como el miedo o la ira, pero la mayoría de las veces se aprende por observación de las personas de nuestro entorno. Fuente: https://www.aecc.es/TeAyudamos/informaryconcienciar/Paginas/quesonlasemociones.aspx La inteligencia emocional es un término acuñado por los psicólogos Peter Salowey y John Mayer de la Universidad de Yale. Quien lo dio a conocer a nivel mundial fue el periodista y filósofo Daniel Goleman (1996).

6 Según el autor la inteligencia emocional se organiza alrededor de cinco competencias fundamentales: 1. Conocimiento de las emociones propias. Capacidad de reconocer una emoción en el momento en el que aparece. 2. Capacidad de controlar las emociones. Habilidad para controlar nuestros sentimientos y utilizarlos en el momento adecuado (no podemos evitarlos ni elegirlos) 3. Capacidad de motivarse. Saber utilizar nuestro potencial para superarnos y mejorarnos. Aumenta la productividad de las personas. 4. Reconocimiento de las emociones ajenas. Saber ponerse en el lugar de los demás. Tener la capacidad de detectar las emociones de los demás aunque estos no las hayan manifestado directamente. 5. Aprender a gestionar las relaciones. Tener un trato adecuado con los demás y, si surgen problemas, saber solucionarlos de manera correcta. 5ºA Lectura en voz alta y cooperativa del cuento El niño que pudo hacerlo. Este relato forma parte de Cuentos para entender el mundo (Eloy Moreno, 2014). 6º, Por grupos, escribimos la o las emociones que trabaja el texto y en qué situaciones hemos sentido algo similar. Podemos en común oralmente.

7ºFinalmente, como broche final a esta jornada de introducción al proyecto vemos el vídeo en el que conocemos a una persona considerada ejemplo inteligencia emocional. (youtube: inteligencia emocional, automotivación). *Final de la sesión: AVISO, el lunes que viene vamos a tratar la emoción de la ternura, podéis traer cuentos cortos, historias, fotos, etc., que queráis relacionadas con la ternura para compartir en clase. Cosas que sean tiernas para vosotros.

7 09/10/2017 SESIÓN 2: LA TERNURA

Actividades: 1. EXPRESIÓN ORAL antes de la lectura: ¿Qué creéis que es la ternura? Sentimiento ante las personas, cosas o situaciones que se consideran merecedoras de un amor o un cariño puro y gratuito, por su dulzura, debilidad o delicadeza. Ponemos en común lo que hayamos traído relacionado con la ternura. 2. LECTURA cooperativa EN VOZ ALTA del texto de la ternura (Emocionario). Explicamos entre todos el texto oralmente y aclaramos dudas. (Comentamos las preguntas de “Algunas ideas para explorar las ilustraciones).

3. EXPRESIÓN ESCRITA. Fichas de actividades relacionadas con el texto leído.

4. PONEMOS EN COMÚN las respuestas. 5. LECTURA Y COMPRENSIÓN AUDIOVISUAL. Visionado del anuncio de Coca Cola: Pep Mascaró y comentario oral. 6. EXPRESIÓN GRÁFICA. Si sobra tiempo hacemos nuestra propia ilustración de la ternura. 7. ESCUCHA. Audición pieza musical asociada a la emoción trabajada.

*Final de la sesión: AVISO, el lunes que viene vamos a tratar la emoción del odio, podéis traer cuentos cortos, historias, fotos, etc, que queráis relacionadas con el odio para compartir en clase.

8 16/10/2017 SESIÓN 3: EL ODIO

Actividades: 1. EXPRESIÓN ORAL antes de la lectura: ¿Qué creéis que es el odio? Sentimiento profundo e intenso de repulsa hacia alguien que provoca el deseo de producirle un daño o de que le ocurra alguna desgracia. Ponemos en común lo que hayamos traído relacionado con el odio. 2. LECTURA cooperativa EN VOZ ALTA del texto del odio (Emocionario). Explicamos entre todos el texto oralmente y aclaramos dudas (comentamos las preguntas de “Algunas ideas para explorar las ilustraciones).

3. EXPRESIÓN ESCRITA. Fichas de actividades relacionadas con el texto leído.

4. PONEMOS EN COMÚN las respuestas. 5. LECTURA Y COMPRENSIÓN AUDIOVISUAL. Visionado de un corto de odio (“Representamos la emoción: Odio”) y comentario oral. 6. EXPRESIÓN GRÁFICA. Si sobra tiempo hacemos nuestra propia ilustración del odio. 7. ESCUCHA. Audición pieza musical asociada a la emoción trabajada. *Final de la sesión: AVISO, el lunes que viene vamos a tratar la emoción de la ira, podéis traer cuentos cortos, historias, fotos, artículos de periódico, recortes de revista, etc, que queráis relacionadas con la ira para compartir en clase.

9 23/10/2017 SESIÓN 4: LA IRA Actividades: 1. EXPRESIÓN ORAL antes de la lectura: ¿Qué creéis que es la ira? Buscamos en el diccionario y comentamos. .Ponemos en común lo que hayamos traído relacionado con la ira. 2. LECTURA cooperativa EN VOZ ALTA del texto de la ira (Emocionario). Explicamos entre todos el texto oralmente y aclaramos dudas (comentamos las preguntas de “Algunas ideas para explorar las ilustraciones).

3. EXPRESIÓN ESCRITA. Fichas de actividades relacionadas con el texto leído.

4. PONEMOS EN COMÚN las respuestas. 5. LECTURA Y COMPRENSIÓN AUDIOVISUAL. Visionado de un corto sobre la emoción trabajada y comentario oral. 6. EXPRESIÓN GRÁFICA. Si sobra tiempo hacemos nuestra propia ilustración sobre la emoción trabajada. 7. ESCUCHA. Audición pieza musical asociada a la emoción trabajada.

*Final de la sesión: AVISO, el lunes que viene vamos a tratar la emoción x, podéis traer cuentos cortos, historias, fotos, artículos de periódico, recortes de revista, etc, que queráis relacionadas con X para compartir en clase.

10 30/10/2017 SESIÓN 5: EL MIEDO Esta semana celebramos Halloween (Samaín), un buen momento para hablar y aprender sobre esta emoción. Actividades: 1. EXPRESIÓN ORAL antes de la lectura: ¿Halloween o Samaín? ¿Qué es? Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos, y que tiene sus raíces en el antiguo festival celta conocido como Samhain (pronunciado "sow-in"), que significa "fin del verano" y se celebraba al finalizar de la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al "año nuevo celta", coincidiendo con el solsticio de otoño. Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos "encontrasen su camino". Ponemos en común lo que hayamos traído relacionado con el miedo. 2. LECTURA cooperativa EN VOZ ALTA del texto del miedo (Emocionario). Explicamos entre todos el texto oralmente y aclaramos dudas (comentamos las preguntas de “Algunas ideas para explorar las ilustraciones).

3. EXPRESIÓN ESCRITA. Fichas de actividades relacionadas con el texto leído.

4. PONEMOS EN COMÚN las respuestas. 5. LECTURA Y COMPRENSIÓN AUDIOVISUAL. Visionado de un corto de miedo y comentario oral. 6. EXPRESIÓN GRÁFICA. Si sobra tiempo hacemos nuestra propia ilustración del miedo. 7. ESCUCHA. Audición pieza musical asociada a la emoción trabajada.

*Final de la sesión: AVISO, el lunes que viene vamos a tratar la emoción de la irritación, podéis traer cuentos cortos, historias, fotos, etc, que queráis relacionadas con la irritación para compartir en clase.

11 06/11/2017 SESIÓN 6: LA IRRITACIÓN Actividades: 1. EXPRESIÓN ORAL antes de la lectura: ¿Qué creéis que es la irritación? Buscamos en el diccionario y comentamos. .Ponemos en común lo que hayamos traído relacionado con la irritación. 2. LECTURA cooperativa EN VOZ ALTA del texto de la irritación (Emocionario). Explicamos entre todos el texto oralmente y aclaramos dudas (comentamos las preguntas de “Algunas ideas para explorar las ilustraciones).

3. EXPRESIÓN ESCRITA. Fichas de actividades relacionadas con el texto leído.

4. PONEMOS EN COMÚN las respuestas. 5. LECTURA Y COMPRENSIÓN AUDIOVISUAL. Visionado de un corto sobre la emoción trabajada y comentario oral. 6. EXPRESIÓN GRÁFICA. Si sobra tiempo hacemos nuestra propia ilustración sobre la emoción trabajada. 7. ESCUCHA. Audición pieza musical asociada a la emoción trabajada.

*Final de la sesión: AVISO, el lunes que viene vamos a tratar la emoción x, podéis traer cuentos cortos, historias, fotos, artículos de periódico, recortes de revista, etc, que queráis relacionadas con X para compartir en clase.

12 5/02/2018 SESIÓN 17: EL AMOR La semana que viene celebramos San Valentín, un buen momento para hablar y aprender sobre esta emoción.

Actividades: 1. EXPRESIÓN ORAL antes de la lectura: ¿Qué creéis que es el amor? El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, filosófico, religioso). De manera habitual, y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias .¿Y el día de San Valentín por qué surge? Día de San Valentín Quizás la gente piense que el día de San Valentín se celebra desde hace poco tiempo y que su origen se debió al interés de los grandes centros comerciales, y aunque debemos afirmar que estos últimos han influido de gran forma en su implantación, la realidad es que el día de los enamorados se remonta a la época del Imperio Romano. Valentín deriva de Valere, palabra latina que significa “ser fuerte”, de ella surgen las palabras valiente y valor, entre otras acepciones. La historia de San Valentín San Valentín en el medioevo Valente tenía un hermano mayor que se llamaba Valentiniano, sí, el hermano poseía el mismo nombre pero en diminutivo; pero eso, entre los romanos, no era raro. De hecho, el emperador Constantino tuvo tres hijos y los llamó Constantino, Constancio y Constante: más que peculiar, se consideraba exótico. Volviendo al origen del día de los enamorados, la historia continúa con Valente gobernando las provincias orientales del Imperio con capital en Constantinopla, y Valentiniano haciéndolo en las provincias Occidentales con capital en Milán. En esta época, las persecuciones a los cristianos eran constantes y la Iglesia Católica siempre ha recordado a sus mártires recompensándolos, a menudo, con el título de Santo, proclamando los días de sus ejecuciones como sagrados. Valentiniano fue uno de aquellos mártires. Actualidad del dia de los enamorados En la actualidad, el día de San Valentín es un día más que especial. Se celebra el 14 de Febrero, en esta época la gente envía postales a sus enamorados, esposos, novios, etc; muchas de estas tarjetas cuentan con versos románticos, mientras que otras tienen figuras y versos humorísticos. En los Estados Unidos y Canadá, el día de los enamorados hace furor, los niños son los primeros en intercambiar tarjetas con sus

13 amigos, en algunas escuelas se celebran fiestas y se colocan las postales en una caja previamente decorada para la ocasión; al final del día, la maestra o uno de los estudiantes, las distribuyen. Muchos de los niños suelen hacer sus propias tarjetas de mantelitos de papel rojo, papel tapiz, y fotografías recortadas de revistas. El día de San Valentín para los estudiantes de más edad es diferente, aquí se realizan fiestas nocturnas o cenas románticas, en ocasiones suelen preparar canastas de dulces, regalos y tarjetitas de mesa decoradas con corazones y cupidos. Otros, los más detallistas y románticos optan por enviar rosas rojas, cajas de chocolates o eligen esa fecha para pedir matrimonio. Chocolates y rosas son usuales, siempre con formas de corazón y tarjeta con algun verso de amor. En Europa, el día de los enamorados se celebra de diferentes formas: los niños ingleses cantan canciones especiales para la ocasión y reciben a cambio regalos, frutas, dulces o dinero; en algunas zonas de Inglaterra, la gente hornea panecillos de San Valentín hechos de semillas de alcaravea, ciruelas, o pasas, mientras que los italianos prefieren realizar banquetes para conmemorar esta fecha. En Gran Bretaña e Italia, existe el mito de que las mujeres solteras se levantan antes del amanecer en el día de los enamorados, se paran frente a su ventana esperando a que un hombre pase; ellas creen que el primer hombre que vean se casará con ellas durante ese año. Si optamos por buscar el lado más cultural del día de San Valentín, debemos nombrar a William Shakespeare, este dramaturgo inglés, menciona esta ceremonia en Hamlet (1603), Ofelia, una mujer en el drama canta: “Mañana es el día de San Valentín/ temprano, al amanecer/ y yo estaré en tu balcón/ tu enamorada seré”. En los países escandinavos, más específicamente en Dinamarca, la gente envía a sus amistades flores blancas prensadas llamadas gotas de nieve; los hombres daneses también envían una carta llamada gaekkebrev (carta graciosa). El remitente escribe una rima pero no firma su nombre; en lugar de ello, firma la carta con puntos, un punto por cada letra de su nombre; si la mujer que la recibe adivina quién la envió, él la recompensará con un huevo de Pascua durante dicha época. ¿Miguel en China hay alguna costumbre especial? ¿Gabriel en Rumanía? Ponemos en común lo que hayamos traído relacionado con el amor. 2. LECTURA cooperativa EN VOZ ALTA del texto del amor (Emocionario). Explicamos entre todos el texto oralmente y aclaramos dudas. (Comentamos las preguntas de “Algunas ideas para explorar las ilustraciones).

3. EXPRESIÓN ESCRITA. Fichas de actividades relacionadas con el texto leído.

4. PONEMOS EN COMÚN las respuestas. 5. LECTURA Y COMPRENSIÓN AUDIOVISUAL. Visionado de un corto deamor y comentario oral.

14 6. EXPRESIÓN GRÁFICA. Si sobra tiempo hacemos nuestra propia ilustración del amor. 7. ESCUCHA. Audición pieza musical asociada a la emoción trabajada.

*Final de la sesión: AVISO, el lunes que viene vamos a tratar la emoción del miedo, podéis traer cuentos cortos, historias, fotos, etc, que queráis relacionadas con el miedo para compartir en clase.