Emn 2018 Agosto Lje II

ENSAYO MEDICIÓN NACIONAL Comprensión lectora IIº año medio Agosto 2018 Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes

Views 96 Downloads 2 File size 750KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO MEDICIÓN NACIONAL Comprensión lectora IIº año medio Agosto 2018

Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones: INSTRUCCIONES ■■ Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro de tu respuesta.

DATOS DEL ALUMNO Nombre y Apellido Cédula de identidad Fecha Curso

■■ Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala después de que te den permiso para hacerlo. ■■ Completa con letra clara los datos del recuadro.



Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5.

Tres Marías y una Rosa Fragmento

Primer Acto. Cuadro primero. (Patio exterior donde se ve la fachada de una modesta casa de tabla en una población marginal. Bajo el parrón, una bicicleta dada vuelta y desarmada. Más atrás, ropa tendida y otros utensilios típicos. Algunos pisos de madera pequeños apilados. Maruja está sobre una escalera, martillando. Sobre una mesa rústica, rectangular, una radio transmite la canción “Pobrecito mortal”, en interpretación de su autor, Florcita Motuda, a todo volumen.) MARÍA ESTER

(Entrando con anteojos ahumados.) ¿No ha llegado nadie?

MARUJA

¿¡Qué le pasó, Estercita, por Dios!?

MARÍA ESTER

¡El Román me pegó!

MARUJA

¿¡Otra vez!?

ESTER

Estoy tan aburrida, oiga… Ahí se lo pasa, mirándose al espejo y peinándose. No hace amago de buscar trabajo. “¡Ándate, huevón!”, le digo yo, pero no se quiere ir de la casa.

MARUJA

Ayúdeme a echar una rociadita, que no demoran en llegar… (María Ester toma el balde y comienza a rociar de manera exagerada, mientras Maruja va barriendo detrás de ella.)



¡No salpique tanto, pues, Estercita! Me está dejando el puro barrial. Tome, barra usted mejor, ¿quiere?

(Intercambian las actividades.) ¡No levante tanto polvo, pues, Estercita! MARÍA ESTER

¡No barro ni una cuestión también!

MARUJA

Cuénteme lo que pasó, pero vaya colocando los pisos pa’ la reunión.

MARÍA ESTER

Ahí estaba yo, lavándoles las camisetas de fútbol, porque yo soy la única de las once pelotas que les lava las camisetas, cuando llega, el perla, con el corte de pelo igual, pero igual, igual, al Travolta. ¡Quizá cuánto le saldría el corte de pelo!

MARUJA

¿Pa’ dónde salió pegando con los pisos ahora, Estercita, por Dios?

MARÍA ESTER

Porque nosotros con el Román habíamos ido juntos a ver esa película…

MARUJA

¿Qué película?

MARÍA ESTER

La del Travolta, Saturday night fever.

MARUJA ¡Ah!

EMN AGO 2018 LJE II°

2

MARÍA ESTER

“Te parecí al Travolta”, le había dicho yo. En broma eso sí. No pa’ que agarrara papa.

MARUJA

Ayúdeme con la mesa, Estercita…

MARÍA ESTER

“¿Te gusta?”, me dijo.

MARUJA

¿Qué cosa?

MARÍA ESTER

“¿Te gusta el Travolta chileno?”. Mirándose al espejo, porque en eso se la lleva. Y se parece. ¿No ve que el Román es moreno de ojos claros?

MARUJA

Es simpático el Román.

MARÍA ESTER

¿Usted lo encuentra simpático?

MARUJA

Con esa sonrisa que tiene…

MARÍA ESTER

Yo no sé qué le encuentran de simpático… Porque, usted sabe, no da ni un peso pa’ la casa. Entonces, dígame usted, ¿de dónde iba a sacar plata pa’l corte de pelo Travolta? “Dime cualquier cosa”, le dije, “aunque sea mentira, pa’ creerte y quedarme tranquila”.

MARUJA

¿Y él?

MARÍA ESTER

Mudo. Entonces, agarré todas las camisetas de fútbol con lavaza y se las tiré por la cabeza. ¡Se puso furioso, oiga!

MARUJA

Donde es joven el Román, se entusiasma por ahí…

MARÍA ESTER

¡Claro!, y yo tengo que estarlo alimentando, mientras el perla anda miniando con otras por ahí.

MARÍA LUISA

(Gritando, en off desde la calle.) ¡Perros de porquería! ¡Salgan pa’ allá! ¡Ay! ¡Señora Maruja, tíreles agua!

MARUJA

¡Schttt! No grite tanto, María Luisa.

MARÍA LUISA

(Entrando.) Estos perros me creerán chorizo, que andan a la siga de una…

MARUJA

Están rabiosos, oiga. Páseme sus cositas, y tome asiento.

MARÍA LUISA

Vine volando, señora Marujita, porque me tengo que ir corriendo.

MARUJA

Usted sabe que tenemos reunión todos los miércoles, María Luisa. No puede irse corriendo.

MARÍA LUISA

Es que dejé los cabros solos en la casa. Encerrados con llave por fuera.

MARÍA ESTER

Usted siempre llega volando y tiene que irse corriendo.

MARÍA LUISA

Tengo familia, no como usted que tiene que cuidar a su puro marido no más.

MARÍA ESTER

Yo pongo el taller en primer lugar, no como otras que yo conozco…

EMN AGO 2018 LJE II°

3

MARUJA (Interrumpiendo para evitar la discusión.) ¿Y qué le pasó en el brazo, María Luisa, por Dios? ¿Y en las piernas? ¿La alcanzó a morder algún perro? MARÍA LUISA

Fíjese que anoche, ya nos habíamos acostado ya, cuando de repente, un ruido. “¡Ladrones!”

MARUJA

¡Qué terrible!

MARÍA LUISA

“¡Levántate, Mario, y trae la pistola, que aquí en la cocina están robando!”

MARUJA

¿Qué, el Mario volvió?

MARÍA LUISA

Ahí me acordé que el Mario anda en Argentina buscando pega, pues, oiga.

MARUJA

¿Y qué fue lo que hizo sin el Mario, señora María Luisa, por Dios?

MARÍA LUISA

Apechugar. ¿Qué es lo que iba a hacer? Abro la puerta de la cocina de una patá, prendo la luz, y “¿Quién anda ahí, mierda?”

(Se interrumpe. A Maruja.) Convídeme un poquito de agua, por favor, ¿quiere? (Maruja le pasa un vaso con agua. Bebe.)

¡Cinco gatos, oiga! ¡De este porte! ¡Zas! Me pasa uno por aquí. El gato volador. Y el otro que sale comiéndose la comida de la olla. ¡Desgraciados! Cuando veo, oiga, que el más grande me está mirando todo engrifado, sin pestañear. ¡Zas! Se me viene encima, yo le hago el quite y lo aprieto contra la pared. “¡Cagó el gato!”, dije yo, pero nada…

MARUJA

No le hace ni falta el Mario a usted, pues María Luisa.

MARÍA LUISA

¡Cómo no me va a hacer falta! (Cambiando el tema abruptamente.) Bueno, aquí le traje la arpillera, señora Maruja. Me van a tener que pagar el doble, porque esta me quedó mucho más linda que las demás. Mire.

(Maruja y María Ester la observan detenidamente.) MARÍA ESTER

¿Y esta cuestión, qué es lo que es, oiga?

MARÍA LUISA

¡El Juicio Final!

MARÍA ESTER

¡Pero no se entiende ninguna cosa, señora Maruja! Fuente: David Benavente y Raúl Osorio. (2010). Tres Marías y una Rosa. Santiago de Chile: LOM Ediciones. (Fragmento)

Vocabulario: Arpillera: pieza textil gruesa y áspera que se utiliza comúnmente en sacos. En la tradición popular, las mujeres las bordan y elaboran piezas de decoración, como la mencionada en el texto. La mayor exponente de la creación de arpilleras en Chile es Violeta Parra.

EMN AGO 2018 LJE II°

4

1

Según el texto, ¿en casa de quién se reúnen las mujeres? A. B. C. D.

2

¿Cuáles de las siguientes características son compartidas por las tres mujeres? A. B. C. D.

3

Viciosos, pero sumisos. Prófugos, pero inocentes. Mantenidos, pero ausentes. Ambiciosos, pero dependientes.

¿Por qué se enoja María Ester con Román? A. B. C. D.

5

Su sacrificio y trabajo. Su valentía y sumisión. Su solidaridad y empatía. Su simpatía y creatividad.

¿Cómo se representa a los hombres en el fragmento? A. B. C. D.

4

María Ester. María Luisa. Maruja. Mario.

Porque se quiere ir a trabajar a Argentina. Porque dice que se cree el Travolta chileno. Porque le pide que lave las camisetas de su equipo. Porque ha gastado dinero que no tienen en su corte de pelo.

¿Qué elemento propio del texto dramático se observa en el fragmento anterior? A. B. C. D.

Cambio de cuadro. Acotaciones. Monólogo. Aparte.

EMN AGO 2018 LJE II°

5



Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 11.

A mi hijo Te has negado a cerrar los ojos, muerto mío, abiertos ante el cielo como dos golondrinas: su color coronado de junios, ya es rocío alejándose a ciertas regiones matutinas.

Hoy, que es un día como bajo la tierra, oscuro, como bajo la tierra, lluvioso, despoblado, con la humedad sin sol de mi cuerpo futuro, como bajo la tierra quiero haberte enterrado.

Desde que tú eres muerto no alientan las mañanas, al fuego arrebatadas de tus ojos solares: precipitado octubre contra nuestras ventanas, diste paso al otoño y anocheció los mares. Te ha devorado el sol, rival único y hondo y la remota sombra que te lanzó encendido; te empuja luz abajo llevándote hasta el fondo, tragándote; y es como si no hubieras nacido. Diez meses en la luz, redondeando el cielo, sol muerto, anochecido, sepultado, eclipsado. Sin pasar por el día se marchitó tu pelo; atardeció tu carne con el alba en un lado.

ave estival que esquiva vivir al pie del hielo: golondrina que a poco de abrir la pluma fina, naufraga en las tijeras enemigas del vuelo.

Flor que no fue capaz de endurecer los dientes, de llegar al más leve signo de la fiereza. Vida como una hoja de labios incipientes, hoja que se desliza cuando a sonar empieza. Los consejos del mar de nada te han valido… Vengo de dar a un tierno sol una puñalada, de enterrar un pedazo de pan en el olvido, de echar sobre unos ojos un puñado de nada.

Verde, rojo, moreno: verde, azul y dorado; los latentes colores de la vida, los huertos, el centro de las flores a tus pies destinado, de oscuros negros tristes, de graves blancos yertos.

Mujer arrinconada: mira que ya es de día. (¡Ay, ojos sin poniente por siempre en la alborada!) Pero en tu vientre, pero en tus ojos, mujer mía, la noche continúa cayendo desolada.

El pájaro pregunta por ti, cuerpo al oriente, carne naciente al alba y al júbilo precisa; niño que sólo supo reír, tan largamente, que sólo ciertas flores mueren con tu sonrisa. Ausente, ausente, ausente como la golondrina, Hernández, Miguel. Recuperado el 22 de marzo de 2018, de http://ciudadseva.com/texto/a-mi-hijo/ Vocabulario:

Júbilo: viva alegría, y especialmente la que se manifiesta con signosexteriores. Estival: verano. Incipiente: que empieza. Yerto: tieso, rígido, especialmente a causa del frío. Alborada: tiempo de amanecer o rayar el día.

EMN AGO 2018 LJE II°

6

6

¿Cómo murió el hijo del hablante? A. B. C. D.

7

¿Por qué en la última estrofa el hablante se dirige a la mujer? A. B. C. D.

8

Para recordar que todos finalmente yaceremos en ese lugar en algún momento. Para expresar la necesidad de esconderse ante el dolor humano de la pérdida. Para reforzar la idea de soledad del cuerpo de su hijo enterrado. Para intensificar la negación ante la muerte de un ser querido.

¿Qué relevancia tiene la tercera estrofa para la comprensión del poema?

A. B. C. D.

10

Porque la siente distante. Porque busca que lo perdone. Porque quiere aplacar su propio dolor con ella. Porque quiere expresar que ella, como madre, sufre.

¿Para qué se reitera la expresión “Como bajo la tierra” en la segunda estrofa? A. B. C. D.

9

Lo hizo con los ojos abiertos. Después de una grave enfermedad. Tras estar agonizando por largo tiempo. Ocurrió durante la oscuridad de la noche.

“Desde que tú eres muerto no alientan las mañanas, al fuego arrebatadas de tus ojos solares: precipitado octubre contra nuestras ventanas, diste paso al otoño y anocheció los mares.”

Describe cómo estaba el hijo al momento de la muerte. Cuestiona la corta vida que logró tener el niño antes de morir. Expresa el estado de ánimo del hablante luego de la muerte del hijo. Invita a mirar la muerte como un proceso que toma un largo periodo de aceptación.

¿Qué emoción predomina en el hablante? A. B. C. D.

Gran miedo. Profundo dolor. Negación de lo sucedido. Ansiedad frente a lo ocurrido.

EMN AGO 2018 LJE II°

7

11

¿Cuál es el tema central del poema? A. B. C. D.



El amor. El duelo. La paternidad. La enfermedad.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 a 17 y A.

Discurso del Secretario General de las Naciones Unidas Señora Presidenta, Excelentísimos Señores, Señoras y Señores:

La migración es una valerosa expresión de la voluntad de una persona por superar la adversidad y vivir una vida mejor. En la década pasada, la globalización ha incrementado el número de personas con deseos y capacidad para trasladarse a otros lugares. Esta nueva era de movilidad ha creado, para las sociedades de todo el mundo, tanto oportunidades como nuevos problemas. También ha puesto de manifiesto la estrecha vinculación que existe entre la migración internacional y el desarrollo. Hace tan sólo algunos años, muchos no pensaban que fuera posible hablar de la migración en las Naciones Unidas. Decían que los gobiernos no se atreverían a plantear en un foro internacional un tema con respecto al cual sus nacionales eran tan sensibles. Sin embargo, aquí están ustedes, y noto que el estado de ánimo está cambiando. Cada vez hay más gente interesada en la forma en que los migrantes pueden ayudar a transformar sus países de adopción y nativos. Cada vez hay más gente que entiende que los gobiernos pueden ayudar a crear ganancias a tres bandas: para los migrantes, para sus países de origen y para las sociedades que los acogen. Nadie puede negar que la migración internacional tiene aspectos negativos como el tráfico, el contrabando o el descontento social; ni que a menudo es consecuencia de la pobreza o de la lucha política. No obstante, con su presencia aquí hoy, ustedes están mostrando su voluntad de afrontar los problemas de la migración mediante el diálogo y la cooperación y no con antagonismo y aislamiento. En el momento de iniciar este Diálogo, permítanme sugerirles tres razones de por qué este es el momento adecuado para ello. En primer lugar, para decirlo llanamente, porque a todos nos afecta. En la actualidad hay más países implicados en la migración internacional y que se ven afectados por ella que en ningún otro momento de la historia. Y ya no es tan fácil establecer una división entre “países de origen” y “países de destino”. En la actualidad, muchos países son ambas cosas. Países que son muy diferentes en otros sentidos se enfrentan sorprendentemente a problemas de migración similares. En segundo lugar, cada vez hay más evidencias de las ventajas que la migración puede tener. Con un número de Vocabulario: envíos que alcanzó una cifra estimada de 1.670 millones Llanamente: directamente, naturalmente. de dólares el año pasado, la cantidad total de efectivo que

EMN AGO 2018 LJE II°

8

los migrantes del mundo en desarrollo envían a sus familias es superior al total de la ayuda internacional. Y el dinero no es ni mucho menos toda la historia. Los migrantes también utilizan su experiencia y su formación para transferir tecnología, capital y conocimiento institucional, inspiran nuevas formas de pensamiento respecto de problemas sociales y políticos, y constituyen un vínculo humano dinámico entre culturas, economías y sociedades. Por ello, estamos en mejor situación que nunca para afrontar los problemas de la migración y aprovechar las oportunidades que nos ofrece. En tercer lugar, los gobiernos están comenzando ahora a ver la migración internacional a través del prisma de la oportunidad y no del miedo. La labor de ustedes se centra en magnificar los aspectos positivos mutuamente beneficiosos de la migración al compartir sus experiencias, desarrollar ideas prácticas y establecer colaboraciones. Por todo ello, y también porque las personas migran no sólo entre países vecinos o dentro de determinadas regiones, sino desde casi todo un extremo al otro del mundo, la migración internacional requiere hoy un examen a nivel mundial. Por supuesto que la migración también provoca un debate apasionado. Puede privar a los países de sus mejores y más brillantes nacionales. Puede dividir familias. Puede generar tensiones sociales. A veces la explotan los delincuentes y los terroristas. Pero es posible encontrar respuestas a muchos de estos problemas mediante el debate y la participación constructiva. Por ello, creo que el diálogo que comienzan hoy no debe terminar mañana. Me complace especialmente que tantos de ustedes hayan aceptado mi propuesta de un Foro mundial sobre migración y desarrollo, y me hayan pedido ayuda para establecerlo. Creo que un Foro de este tipo puede promover la cooperación práctica entre los gobiernos, basada en evidencias. Puede ofrecer una oportunidad para enmarcar los problemas de forma que permita avanzar juntos, descubrir ámbitos de coordinación y encontrar formas de mejorar la cooperación. Es evidente que no hay consenso respecto de la conversión de la migración internacional en objeto de negociaciones oficiales y normativas. No hay muchos deseos de establecer una comisión intergubernamental normativa sobre la migración. No obstante, según entiendo la posición de los países que apoyan esta idea, el Foro sería todo lo contrario a ello. Se trataría de una entidad oficiosa, voluntaria y de carácter consultivo. Sobre todo, no adoptaría ninguna decisión vinculante. El Foro nos permitiría establecer relaciones de confianza y aunar las mejores ideas desarrolladas por diferentes países; facilitar los envíos; examinar nuevas formas para reducir la pobreza; crear colaboraciones con fines educativos; etc. Por último, sería una muestra de que los gobiernos están dispuestos en este momento a afrontar este complicado e inestable problema de manera reflexiva y constructiva. Señoras y Señores, Este Diálogo de alto nivel tendrá éxito en la medida en que con él se inicie una era de consideración profunda y continuada respecto de las cuestiones de la migración internacional y el desarrollo, porque durante demasiado tiempo la política en materia de migración se ha basado en corazonadas, anécdotas y oportunidad política. Ha llegado el momento de examinar los hechos y utilizarlos para establecer un entendimiento común de la forma en que la migración internacional puede beneficiarnos a todos. Muchas gracias. Fragmento recuperado el 22 de marzo de 2018, de http://www.un.org/es/events/pastevents/migration/sg-speech.html

Vocabulario:

Prisma: punto de vista, perspectiva. Consenso: acuerdo. Consultivo: establecido para ser oída y consultada por quienes gobiernan. Vinculante: sujeta a obligación.

EMN AGO 2018 LJE II°

9

12

Según el emisor, ¿por qué solo ahora es posible hablar del tema migratorio en las Naciones Unidas? A. B. C. D.

13

¿Cómo define el emisor a la migración? A. B. C. D.

14

Porque era un tema sensible del que las naciones no se atrevían a hablar. Porque no formaba parte de la realidad de los países que la conforman. Porque solo se tenía en cuenta el aspecto negativo que genera. Porque había intereses especiales que dificultaban la discusión.

Como una ocasión para disminuir la pobreza de las personas involucradas. Como una decisión improvisada producto de la intuición de los afectados. Como una situación de oportunidad y libertad para quienes cambian de país. Como una expresión de la voluntad por superar la adversidad y vivir una vida mejor.

En el último párrafo el emisor señala que la política en materia de migración “se ha basado en corazonadas, anécdotas y oportunidad política”. ¿Qué quiere decir esta afirmación? A. B. C. D.

15

¿Por qué el emisor habla de la “nueva era de movilidad”? A. B. C. D.

16

Que la forma de manejar la migración debe estar vinculada a las emociones de los políticos. Que la migración es una oportunidad para el desarrollo de grandes políticas internacionales. Que las decisiones políticas en relación con migración han carecido de fundamento racional. Que la migración está plagada de anécdotas que llevan a los migrantes a sus países de destino.

Porque la circulación de las personas crea nuevas oportunidades y problemas. Porque el último periodo histórico ha generado más movilizaciones sociales que nunca. Porque en las últimas décadas se ha hecho más frecuente el ascenso social de la población. Porque la globalización permite que sea más fácil el movimiento de las personas entre países y al interior de estos.

¿Qué modo de razonamiento predomina en el párrafo encabezado por “En segundo lugar...”? A. B. C. D.

Por causa. Por analogía. Por autoridad. Por generalización.

EMN AGO 2018 LJE II° 10

17

Dado el contexto de enunciación, ¿cuál es el punto de vista principal del emisor del texto anterior? A. Es innegable que la migración internacional tiene aspectos negativos y positivos para los países de destino. B. Es necesario consensuar la conversión de la migración internacional como objeto de negociaciones oficiales y normativas. C. Hay que basarse en hechos comprobados y coordinar esfuerzos para enfrentar la migración como oportunidad de desarrollo. D. Hay que considerar que en la actualidad, más que en ningín otro momento de la historia, hay países implicados en la migración internacional y que se ven afectados por ella.

A

El discurso anterior fue pronunciado en la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la que nuestro país es partícipe, el año 2006. En el año 2017 fue publicado el documento “World Migration Report 2018” (Informe de migración mundial 2018), el cual señala que “en el 2015 hay 244 millones de migrantes internacionales en todo el mundo (3,3% de la población mundial) - un aumento de un estimado de 155 millones de personas más que la población de migrantes del año 2000 (2.8% de la población mundial).” Tomando en consideración las cifras expuestas, ¿qué importancia tiene trabajar a partir de evidencias en el ámbito de la migración? En una extensión de al menos dos párrafos, fundamenta tu postura relacionando información de distintas partes del texto. Cuida tu ortografía literal, puntual y acentual.

EMN AGO 2018 LJE II° 11



Lee el siguiente texto y responde las preguntas 18 a 25.

La mujer más pequeña del mundo En las profundidades del África Ecuatorial, el explorador francés Marcel Petre, cazador y hombre de mundo, se encontró con una tribu de pigmeos de una pequeñez sorprendente. Más sorprendido, pues, quedó al ser informado de que un pueblo de tamaño aún menor existía más allá de florestas y distancias. Entonces, él se adentró aún más. En el Congo Central descubrió, realmente, a los pigmeos más pequeños del mundo. Y —como una caja dentro de otra caja, dentro de otra caja— entre los pigmeos más pequeños del mundo estaba el más pequeño de ellos, obedeciendo, tal vez, a una necesidad que a veces tiene la naturaleza de excederse a sí misma. Entre mosquitos y árboles tibios de humedad, entre las hojas ricas de un verde más perezoso, Marcel Petre se topó con una mujer de cuarenta y cinco centímetros, madura, negra, callada. «Oscura como un mono», informaría él a la prensa, y que vivía en la copa de un árbol con su pequeño concubino. Entre los tibios humores silvestres, que temprano redondean los frutos y les dan una casi intolerable dulzura al paladar, ella estaba embarazada. Allí en pie estaba, pues, la mujer más pequeña del mundo. Por un instante, en el zumbido del calor, fue como si el francés hubiese, inesperadamente, llegado a la conclusión última. Con certeza, solo por no ser loco, es que su alma no desvarió ni perdió los límites. Sintiendo la necesidad inmediata de orden y de dar nombre a lo que existe, la apellidó Pequeña Flor. Y para conseguir clasificarla entre las realidades reconocibles, pasó enseguida a recoger datos relacionados con ella.

Su raza está, poco a poco, siendo exterminada. Pocos ejemplares humanos restan de esa especie que, si no fuera por el disimulado peligro de África, sería un pueblo muy numeroso. A más de la enfermedad, el infectado hálito de aguas, la comida deficiente y las fieras que rondan, el gran riesgo para los escasos likoualas está en los salvajes bantúes, amenaza que los rodea en silencioso aire como en madrugada de batalla. Los bantúes los cazan con redes, como lo hacen con los monos. Y los comen. Así, tal como se oye: los cazan con redes y los comen. La pequeña raza de gente, siempre retrocediendo y retrocediendo, terminó acuartelándose en el corazón del África, donde el afortunado explorador la descubriría. Por defensa estratégica, habitan en los árboles más altos. De allí descienden las mujeres para cocinar maíz, moler mandioca y cosechar verduras; los hombres, para cazar. Cuando un hijo nace, se le da libertad casi inmediatamente. Es verdad que, muchas veces, la criatura no aprovechará por mucho tiempo de esa libertad entre fieras. Pero también es verdad que, por lo menos, no lamentará que, para tan corta vida, largo haya sido el trabajo. Incluso el lenguaje que la criatura aprende es breve y simple, apenas esencial. Los likoualas usan pocos nombres, llaman a las cosas por gestos y sonidos animales. Como avance espiritual, tienen un tambor. Mientras bailan al son del tambor, mantienen una pequeña hacha de guardia contra los bantúes, que aparecerán no se sabe de dónde. Fue así, pues, que el explorador descubrió, toda en pie y a sus pies, la cosa humana más pequeña que existe. Su corazón latió, porque esmeralda ninguna es tan rara. Ni

Vocabulario: Hálito: soplo suave y apacible del aire. Bantúes: persona perteneciente a uno de los pueblos que hablan lenguas bantúes.

EMN AGO 2018 LJE II° 12

las enseñanzas de los sabios de la India son tan raras. Ni el hombre más rico del mundo puso ya sus ojos sobre tan extraña gracia. Allí estaba una mujer que la golosina del más fino sueño jamás pudiera imaginar. Fue entonces que el explorador, tímidamente, y con una delicadeza de sentimientos de la que su esposa jamás lo juzgaría capaz, dijo: —Tú eres Pequeña Flor. En ese instante, Pequeña Flor se rascó donde una persona no se rasca. El explorador —como si estuviese recibiendo el más alto premio de castidad al que un hombre, siempre tan idealista, osara aspirar—, tan vivido, desvió los ojos. La fotografía de Pequeña Flor fue publicada en el suplemento a colores de los diarios del domingo, donde cupo en tamaño natural. Envuelta en un paño, con la barriga en estado adelantada, la nariz chata, la cara negra, los ojos hondos, los pies planos. Parecía un perro. En ese domingo, en un departamento, una mujer, al mirar en el diario abierto el retrato de Pequeña Flor, no quiso mirarlo una segunda vez «porque me da aflicción». En otra casa, una niña de cinco años, viendo el retrato y escuchando los comentarios, quedó espantada. En aquella casa de adultos, esa niña había sido hasta ahora el más pequeño de los seres humanos. Y si eso era fuente de las mejores caricias, era también fuente de este primer miedo al amor tirano. La existencia de Pequeña Flor llevó a la niña a sentir —con una vaguedad que solo años y años después, por motivos bien distintos, habría de concretarse en pensamiento—, en una primera sabiduría, que «la desgracia no tiene límites». En otra casa, en la consagración de la primavera, una joven novia tuvo un éxtasis de piedad: —¡Mamá, mira el retratito de ella, pobrecita!, ¡mira como ella es tristecita! —Pero —dijo la madre, dura, derrotada y

orgullosa—, pero es tristeza de bicho, no es tristeza humana. —¡Oh, mamá! —dijo la joven desanimada. En otra casa, un niño muy despierto tuvo una idea inteligente: —Mamá, ¿y si yo colocara esa mujercita africana en la cama de Pablito mientras él está durmiendo? Cuando despierte, qué susto, ¿eh? ¡Qué griterío, viéndola sentada en su cama! Y nosotros, entonces, podríamos jugar tanto con ella, haríamos de ella nuestro juguete, ¿sí? La madre de este niño estaba en ese instante enrollando sus cabellos frente al espejo del baño y recordó lo que una cocinera le contara de su tiempo de orfanato. Al no tener una muñeca con qué jugar, y ya la maternidad pulsando terrible en el corazón de las huérfanas, las niñas más despiertas habían escondido la muerte de una de las chicas. Guardaron el cadáver en un armario, y jugaron con la niña muerta, le dieron baños y comiditas, le impusieron un castigo solamente para después poder besarla, consolándola. De eso se acordó la madre en el baño y dejó caer las manos, llenas de horquillas. Y consideró la cruel necesidad de amar. Consideró la malignidad de nuestro deseo de ser felices. Consideró la ferocidad con que queremos jugar. Y el número de veces en que habremos de matar por amor. Entonces, miró al hijo sagaz como si mirase a un peligroso desconocido. Y sintió horror de su propia alma que, más que su cuerpo, había engendrado a aquel ser apto para la vida y para la felicidad. Así fue que miró ella, con mucha atención y un orgullo incómodo, a aquel niño que ya estaba sin los dos dientes de adelante: la evolución, la evolución haciéndose diente que cae para que nazca otro, el que muerda mejor. «Voy a comprar una ropa nueva para él», resolvió, Vocabulario: Sagaz: astuto y prudente, que prevé y previene las cosas.

EMN AGO 2018 LJE II° 13

mirándolo, absorta. Obstinadamente adornaba al hijo desdentado con ropas finas, obstinadamente lo quería bien limpio, como si la limpieza diera énfasis a una superficialidad tranquilizadora, obstinadamente perfeccionando el lado cortés de la belleza. Obstinadamente apartándose y apartándolo de algo que debía ser «oscuro como un mono». Entonces, mirando al espejo del baño, la madre sonrió intencionadamente fina y pulida, colocando entre aquel su rostro de líneas abstractas y la cruda cara de Pequeña Flor, la distancia insuperable de milenios. Pero, con años de práctica, sabía que este sería un domingo en el que tendría que disfrazar de sí misma la ansiedad, el sueño y los milenios perdidos. En otra casa, junto a una pared, se dieron al trabajo alborotado de calcular, con cinta métrica, los cuarenta y cinco centímetros de Pequeña Flor. Y fue allí mismo donde, deleitados, se espantaron: ella era aún más pequeña de lo que el más agudo en imaginación la inventaría. En el corazón de cada uno de los miembros de la familia nació, nostálgico, el deseo de tener para sí aquella cosa menuda e indomable, aquella cosa salvada de ser comida, aquella fuente permanente de caridad. El alma ávida de la familia quería consagrarse. Y, entonces, ¿quién ya no deseó poseer un ser humano solo para sí? Lo que es verdad, no siempre sería cómodo, hay horas en que no se quiere tener sentimientos: —Apuesto a que si ella viviera aquí, terminaba en pelea —dijo el padre sentado en la poltrona, virando definitivamente la página del diario—. En esta casa todo termina en pelea. —Tú, José, siempre pesimista —dijo la madre. —¿Ya has pensado, mamá, de qué tamaño será el bebé de ella? —dijo ardiente la hija mayor, de trece años. El padre se movió detrás del diario.

—Debe ser el bebé negro más pequeño del mundo —contestó la madre, derritiéndose de gusto—. ¡Imagínense a ella sirviendo a la mesa aquí en casa! ¡Y con la barriguita grande! —¡Basta de esas conversaciones! —dijo confusamente el padre. —Tú has de concordar —dijo la madre inesperadamente ofendida— que se trata de una cosa rara. Tú eres el insensible. ¿Y la propia cosa rara? Mientras tanto, en África, la propia cosa rara tenía en el corazón —quién sabe si también negro, pues en una naturaleza que se equivocó una vez ya no se puede confiar más—, algo más raro todavía, algo como el secreto del propio secreto: un hijo mínimo. Metódicamente, el explorador examinó, con la mirada, la barriguita madura del más pequeño ser humano. Fue en ese instante que el explorador, por primera vez desde que la conoció, en lugar de sentir curiosidad o exaltación o victoria o espíritu científico, sintió malestar. Es que la mujer más pequeña del mundo estaba riendo. Estaba riéndose, cálida, cálida. Pequeña Flor estaba gozando de la vida. La propia cosa rara estaba teniendo la inefable sensación de no haber sido comida todavía. No haber sido comida era algo que, en otras horas, le daba a ella el ágil impulso de saltar de rama en rama. Pero, en este momento de tranquilidad, entre las espesas hojas del Congo Central, ella no estaba aplicando ese impulso a una acción —y el impulso se había concentrado todo en la propia pequeñez de la propia cosa rara—. Y entonces ella se reía. Era una risa de quien no habla pero ríe. El explorador incómodo no consiguió clasificar esa risa, Vocabulario: Ávida: ansioso, codicioso. Inefable: que no se puede explicar con palabras.

EMN AGO 2018 LJE II° 14

y ella continuó disfrutando de su propia risa apacible, ella que no estaba siendo devorada. No ser devorado es el sentimiento más perfecto. No ser devorado es el objetivo secreto de toda una vida. En tanto ella no estaba siendo comida, su risa bestial era tan delicada como es delicada la alegría. El explorador estaba perturbado. En segundo lugar, si la propia cosa rara estaba riendo era porque, dentro de su pequeñez, una gran oscuridad se había puesto en movimiento. Es que la propia cosa rara sentía el pecho tibio de aquello que se puede llamar Amor. Ella amaba a aquel explorador amarillo. Si supiera hablar y le dijese que lo amaba, él se inflaría de vanidad. Vanidad que disminuiría cuando ella añadiera que también amaba mucho el anillo del explorador y que amaba mucho la bota del explorador. Y cuando este se sintiera desinflado, Pequeña Flor no entendería por qué. Pues, ni de lejos, su amor por el explorador —puédese incluso decir su «profundo amor», porque, no teniendo otros recursos, ella estaba reducida a la profundidad—, habría de quedarse desvalorizado por el hecho de que ella también amaba su bota. Hay un viejo equívoco sobre la palabra amor y, si muchos hijos nacen de ese equívoco, muchos otros perdieron la única posibilidad de nacer solamente por causa de una susceptibilidad que exige que sea de mí, ¡de mí!, que el otro guste. Pero en la humedad de la floresta no existen esos refinamientos crueles y amor es no ser comido, amor es hallar bonita una bota, amor es gustar del color raro de un hombre que no es negro, amor es reír del amor a un anillo que brilla. Pequeña Flor guiñaba sus ojos de amor y rió, cálida, pequeña, grávida, cálida.

El explorador intentó sonreírle en retribución, sin saber exactamente a qué abismo su sonrisa contestaba, y entonces se perturbó como solamente un hombre de tamaño grande se perturba. Disfrazó, acomodando mejor su sombrero de explorador, y enrojeció púdico. Se tornó de un color lindo, el suyo, de un rosa-verdoso, como el de un limón de madrugada. Él debía de ser agrio. Fue, probablemente, al acomodar el casco simbólico cuando el explorador se llamó al orden, recuperó con severidad la disciplina de trabajo y recomenzó a hacer anotaciones. Había aprendido a entender algunas de las pocas palabras articuladas de la tribu y a interpretar sus señales. Ya lograba hacer preguntas. Pequeña Flor le respondió que «sí». Que era muy bueno tener un árbol para vivir, suyo, suyo mismo. Pues —y eso ella no lo dijo, pero sus ojos se tornaron tan oscuros que ellos lo dijeron—, es bueno poseer, es bueno poseer, es bueno poseer. El explorador pestañeó varias veces. Marcel Petre tuvo varios momentos difíciles consigo mismo. Pero, al menos, pudo ocuparse de tomar notas. Quien no tomó notas, tuvo que arreglarse como pudo: —Pues mire —declaró de repente una vieja cerrando con decisión el diario—, yo solo le digo una cosa: Dios sabe lo que hace.

Vocabulario: Grávida: embarazada. Púdico: honesto, casto, pudoroso.

Fuente: Lispector, Clarice. “A menor mulher do Mondo”, Lazos de Familia, 1960. Recuperado desde: http://ciudadseva.com/texto/la-mujer-mas-pequena-delmundo/

EMN AGO 2018 LJE II° 15

18

¿Qué es lo más importante para la existencia de un likouala? A. B. C. D.

19

¿Con qué compara la madre de la novia a la mujer africana? A. B. C. D.

20

Con un bicho. Con un perro. Con una cosa. Con un juguete.

¿Por qué la risa de la mujer incomoda Marcel Petre? A. B. C. D.

21

No morir de hambre. No enfrentar enfermedades. No ser atacados por las fieras. No ser comido por los bantúes.

Porque se da cuenta de que se ríe de él. Porque es incapaz de explicar por qué se ríe. Porque entiende que es una expresión de amor. Porque sabe que dentro de ella hay otro más riendo.

Relee el fragmento: “En otra casa, un niño muy despierto tuvo una idea inteligente: —Mamá, ¿y si yo colocara esa mujercita africana en la cama de Pablito mientras él está durmiendo? Cuando despierte, qué susto, ¿eh? ¡Qué griterío, viéndola sentada en su cama! Y nosotros, entonces, podríamos jugar tanto con ella, haríamos de ella nuestro juguete, ¿sí?”

¿Qué emoción embarga al niño? A. B. C. D.

Deseo de posesión. Empatía hacia el otro. Miedo a lo desconocido. Necesidad de protección.

EMN AGO 2018 LJE II° 16

22

Relee el fragmento: “Si supiera hablar y le dijese que lo amaba, él se inflaría de vanidad. Vanidad que disminuiría cuando ella añadiera que también amaba mucho el anillo del explorador y que amaba mucho la bota del explorador”

En el contexto anterior, ¿qué significa la palabra subrayada? A. B. C. D.

23

Que él es invadido por algo. Que él siente un malestar. Que él puede expresarse. Que él se cree superior.

Relee el fragmento: “Sintiendo la necesidad inmediata de orden y de dar nombre a lo que existe, la apellidó Pequeña Flor. Y para conseguir clasificarla entre las realidades reconocibles, pasó enseguida a recoger datos relacionados con ella.”

En el contexto anterior, ¿a qué se refiere la palabra subrayada? A. B. C. D.

24

Comprensión y normalización. Acomodo y equilibrio. Hábito y armonía. Disciplina y rigor.

Relee el fragmento: “En el corazón de cada uno de los miembros de la familia nació, nostálgico, el deseo de tener para sí aquella cosa menuda e indomable, aquella cosa salvada de ser comida, aquella fuente permanente de caridad. El alma ávida de la familia quería consagrarse. Y, entonces, ¿quién ya no deseó poseer un ser humano solo para sí? Lo que es verdad, no siempre sería cómodo, hay horas en que no se quiere tener sentimientos.”

¿Qué finalidad tiene la pregunta: “¿Quién ya no deseó poseer un ser humano solo para sí?”? A. B. C. D.

Introducir la respuesta del padre de familia. Exponer una reflexión de Pequeña Flor. Esperar la respuesta del explorador. Apelar a la reflexión del lector.

EMN AGO 2018 LJE II° 17

25

¿De qué trata principalmente el cuento anterior? A. De la forma de vida de la mujer más pequeña del mundo y su tribu africana. B. De un explorador que encuentra a la mujer más pequeña del mundo en África. C. Del descubrimiento que hace un explorador de la mujer más pequeña del mundo en África y las reacciones que esta suscita. D. De la manera en que actúan las personas cuando se enteran sobre el descubrimiento de la mujer más pequeña del mundo en África.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 26 a 29.

Recuperado desde: http://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/DONACION-DE-ORGANOS-2015_AFICHE_01.png



EMN AGO 2018 LJE II° 18

26

¿Para qué se incluye en el afiche un número de teléfono? A. B. C. D.

27

¿Qué sentido tiene el uso de preguntas en el afiche? A. B. C. D.

28

Pretende confundir o engañar al receptor. Permite recibir una respuesta a una incógnita. Busca generar un debate entre los receptores. Contribuye a apelar más directamente al receptor.

¿Qué comunica esta sección del afiche?

A. B. C. D.

29

Para anotarse como donante de órganos. Para aclarar dudas sobre la donación de órganos. Para inscribirse en la lista de trasplante de órganos. Para avisar de alguien que puede ser donante de órganos.

Compara dos momentos del proceso de donación de órganos. Divide la situación entre un antes y un después de recibir un órgano donado. Ilustra la línea telefónica abierta para conversar sobre la donación de órganos. Recuerda que la donación de órganos involucra a todos en distintas situaciones.

¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior? A. B. C. D.

Motivar a convertirse en un donante de órganos. Informar sobre los beneficios de la donación de órganos. Contrastar a las personas que son donantes con las que no son. Advertir sobre los peligros que corren quienes rechazan donar órganos.

EMN AGO 2018 LJE II° 19