Embrague

Embrague El embrague es un sistema que permite tanto transmitir como interrumpir la transmisión de una energía mecánica

Views 156 Downloads 9 File size 431KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Embrague El embrague es un sistema que permite tanto transmitir como interrumpir la transmisión de una energía mecánica a su acción final de manera voluntaria. En un automóvil, por ejemplo, permite al conductor controlar la transmisión del par motor desde el motor hacia las ruedas. Funcionamiento Está constituido por un conjunto de piezas situadas entre el motor y los dispositivos de transmisión, y asegura un número de funciones: 





En posición acoplado (o "embragado") transmite el par motor suministrado por el motor. En un automóvil, cuando el embrague gira, el motor está vinculado a la transmisión. En posición desacoplado (o "desembragado") se interrumpe la transmisión. En un automóvil, las ruedas giran libres o están detenidas, y el motor puede continuar girando sin transmitir este par de giro a las ruedas. En las posiciones intermedias restablece progresivamente la transmisión de par, mediante rozamiento o fricción.

Si consideramos la ecuación que define la potencia de un motor: 

Potencia = Par x RPM = 2 · π · F · D · n, en la que 

R = radio de la muñequilla del cigüeñal



F = fuerza media de la biela sobre la muñequilla



n = revoluciones por minuto del motor

Según la cual, en la transmisión de fuerza mediante giro (la definición misma de momento de fuerza o par) toda disminución de la velocidad de giro (RPM) implica un aumento de par en la misma proporción. Esta es la razón de ser de las desmultiplicaciones de la caja de cambio y del grupo, reducir la velocidad de giro para ganar par. Por tanto una disminución a la mitad del régimen del primario con respecto al del motor, implica un aumento al doble del par transmitido al primario, conservándose el producto, o sea la potencia, sin tener cuenta las pérdidas por calor debidas al rozamiento. Esto se entiende fácilmente si se imagina intentando subir una cuesta muy pronunciada, hasta el punto de hacer "patinar" el embrague durante un período

prolongado: de esta manera se obtiene el par que el motor no puede dar, mediante reducción de su régimen al entrar la fuerza al cambio. Asimismo, permite moderar los choques mecánicos evitando, por ejemplo, que el motor se detenga o que los componentes de los sistemas se rompan por la brusquedad que se produce entre la inercia de un componente que se encuentra en reposo y la potencia

Clasificación Existen diferentes tipos de embrague: 

Según el número de discos 

hidráulico. No tiene discos. Se utiliza en vehículos industriales.



monodisco seco.



bidisco seco con mando único;



bidisco con mando separado (doble);





multidisco húmedo o seco. Según el tipo de mando 

mando mecánico;



mando hidráulico;



mando eléctrico asistido electrónicamente.



centrífugo.

Elementos constitutivos y de funcionamiento El mecanismo del embrague está formado por los componentes siguientes:   



El volante motor 2, atornillado al cigüeñal 1. El disco de fricción 3 que gira solidario con el eje de entrada al cambio o "primario" 6 gracias a un estriado. El plato de presión 4, que presiona al disco asegurando su adherencia al volante motor 2 cuando el mecanismo está en posición de reposo (embragado). Los muelles del mecanismo (en este caso de diafragma), 5 apoyan en el cojinete o "collarín" 7.

Cuando el mando hidráulico (o por cable) del conductor es activado por el conductor, la palanca desplaza al cojinete, el cual empuja al diafragma, que

articula sobre los apoyos 9que a su vez están fijos a la cubierta o tapa 8 , dejando entonces de hacer fuerza con lo que el disco de fricción ya no apoya sobre el volante. El primario 6 queda libre, no recibe par del motor, podemos cambiar de marcha con suavidad. Del mismo modo, si salimos desde parado, acoplaremos el disco de fricción con el pedal tanto más progresivamente cuanto más incremento de par necesitemos en el primario. Por ejemplo en una cuesta muy pronunciada, haremos lo que se llama " hacer patinar el embrague ».

          

1. Cigüeñal (u otro eje conductor) 2. Volante; 3. Disco de fricción; 4. Plato de presión; 5. Muelle o resorte de diafragma; 6. Eje primario o conducido; 7. cojinete de empuje; 8. cubierta o tapa ; 9. Anillos de apoyo; 10. Tornillos de fijación; 11. Anillos.

Filtros Características: Existen básicamente 4 grupos principales de componentes de filtración o tipos de filtros en un vehículo: el filtro de aceite, el filtro de aire, el filtro de combustible (tanto para gasolina como para diesel) y el filtro de habitáculo. Funciones:

El filtro de aire es un elemento vital para el buen funcionamiento del motor, ya que está encargado de tratar uno de los dos componentes que entran a formar parte del elemento energético propulsor. Nos referimos al aire: Por cada litro de combustible utilizado, son necesarios entre 2.400 y 2650 litros de aire, que deben atravesar el único camino abierto para acceder al motor, es decir, a través del filtro del aire. Por tanto, el papel del filtro del aire consiste en facilitar el acceso de grandes volúmenes de aire hasta el propulsor del vehículo, así como en reducir su desgaste al evitar que las impurezas del aire lleguen hasta el interior del motor. La función del filtro de aceite es la de limpiar, refrigerar, y proteger las superficies metálicas de un motor. El papel del filtro del aceite consiste, en colaboración con el rendimiento de los aceites lubricantes, en eliminar de forma permanente la suciedad del aceite para el motor, proporcionando la máxima seguridad y protección. Los carburadores, las bombas de inyección directa y los inyectores actuales se caracterizan por sus altas prestaciones. Sin embargo, para poder mantenerlas, el combustible debe mantener una cierta pureza, estando desprovisto de partículas de suciedad y de óxido. El filtro de combustible evita que las partículas contaminantes penetren en el combustible, y separan el agua para prevenir la corrosión. La tapa o carcasa del filtro de combustible puede estar compuesta de aluminio, ya

que se trata de un material que previene cualquier deformación y una posible fuga de combustible en caso de accidente. El filtro de habitáculo es uno de esos elementos desconocidos por el usuario que sólo recuerda cuando se estropea el aire acondicionado. Su misión consiste en evitar que las minúsculas partículas de polvo, suciedad y polen, entren en vehículo; evitando posibles reacciones alérgicas que pongan en peligro al conductor.

Filtros húmedos Llamados también viscosos consisten en un entramado filtrante de material metálico o fibra que está impregnado de una materia viscosa como aceite o grasa. Los filtros húmedos se utilizan para la filtración de partículas que, por su calidad y características físicas y químicas, no son adecuadas para una separación por vía seca. Los filtros húmedos son seguros contra el fuego y explosiones, que pueden afectar a los equipos de filtración por vía seca. Si se observa un filtro de este tipo veremos que en el lado de entrada del aire el material es mucho menos tupido que en el lado de salida, con esta disposición se consigue aumentar la vida del filtro ya que las partículas que quedan primeramente retenidas son las de mayor granulometría y el aire que llega a las sucesivas capas es cada vez más puro.

Filtros secos Es el elemento del sistema de admisión de aire de un motor de combustión interna, capaz de retener las partículas que están en suspensión en el flujo de aire que pasa por él. Están formados por un material fibroso o por un lecho de fibras finas a través del cual se hace pasar el aire. El rendimiento aumenta a medida que la porosidad del material es menor. Permiten una velocidad de paso del aire más reducida que los filtros húmedos al mismo tiempo que su duración es menor.