EM -1 Canvas-1.pdf

MCs. Javier Morales PLANEAMIENTO RESPONDE A: 1. 2. 3. 4. 5. ¿DÓNDE ESTAMOS? ¿A DONDE QUEREMOS LLEGAR? ¿CÓMO LLEGAMOS

Views 35 Downloads 0 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MCs. Javier Morales

PLANEAMIENTO RESPONDE A: 1. 2. 3. 4. 5.

¿DÓNDE ESTAMOS? ¿A DONDE QUEREMOS LLEGAR? ¿CÓMO LLEGAMOS ALLÍ? ¿QUE ACCIONES DEBEMOS DESARROLLAR? ¿QUÉ SUECEDERÁ CON EL ENTORNO?

MCs. Javier Morales

MÉTODO DE LERCHS & GROSSMAN

• La esencia de este método es el de utilizar el algoritmo de Lerchs y Grossman que se limita a dos dimensiones, con lo cual los señores Thys B. Jhonson y William Sharp extendieron su uso para lograr el óptimo a tres dimensiones. • Las principales desventajas se encuentran en que el método, al no trabajar a tres dimensiones, se aleja significativamente del óptimo, mas aún cuando se presentan al final los problemas de alisado de la solución, para eliminar paredes técnicamente no aceptables.

MCs. Javier Morales

MÉTODO DE LERCHS & GROSSMAN

“Precedentes” de un bloque X (Pr) • Se les llaman así a los tres bloques que existen a la izquierda de X, cuando el Pit es diseñado de izquierda a derecha (Fig. 1)

Pr Pr

Fig. 1

X

Pr

MCs. Javier Morales

MÉTODO DE LERCHS & GROSSMAN

• “Un Pit pasa por el bloque X; “X” pertenece al Pit, si toca el límite con sus caras. • La sección de “I” filas y “J” columnas queda lista para el cálculo cuando se añade la fila (0), artificial de costo nulo, con un elemento adicional en la columna “J+1”, pudiendo ignorar en el cálculo a todos los bloques achurados (Fig. 2)

Fig. 2

J=1

J=2

J=3

J=4

J=5

J=6

J=7

J=8

J=J+1 Yacimiento

I=0

Estéril

I=1 I=2 I=3 I=4 MCs. Javier Morales

MÉTODO DE LERCHS & GROSSMAN

El cálculo es el siguiente: FASE 1 Se reemplazan las valorizaciones Cij por la valuación Mij de su columna superior i

Mij =

Cij q=1

Para:

i = 0, 1,…, I j = 0, 1,…, J

(1.1)

Se observa que para cualquier Pit que pase por el bloque (i,j), Mij representa la del valor que representa la columna en el Pit.

MCs. Javier Morales

MÉTODO DE LERCHS & GROSSMAN

Por ejemplo, de la Fig. 3, se encuentra la Fig.4 M 35 = C 35 + C 25 + C 15 + C 05 = - 3 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

-1

1

0

2

-3

-1

-1

-1

-1

-1

-1

3

-1

-1

-1

-1

-2

-1

-1

-1

-1

6

2

2

2 3 4

Fig. 3 MCs. Javier Morales

MATRIZ “C”

MÉTODO DE LERCHS & GROSSMAN

Ahora se hallará la Matriz “M”:

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

-1

0

2

-3

-1

-1

-1

-1

-1

5

-4

-2

-2

-2

-3

4

-5

-3

-3

10

-3

-1

2 3 4

1 0

Fig. 4 MCs. Javier Morales

MATRIZ “M”

MÉTODO DE LERCHS & GROSSMAN

FASE 2 Para todas las columnas desde j = 2, hasta J = J + 1, se trata cada bloque añadiéndole el mayor valor de sus precedentes. Es decir, se calcula Pij. Pij = Mij + Max(Pi+r, j-1) Donde:

j = 0, 1,…, J+1 j = 0, 1,…, I r = 1, 0, -1

Se debe notar que, cuando se trata la columna J, la columna J–1 ya ha sido tratada y tiene valores Pij en lugar de Mij.

MCs. Javier Morales

MÉTODO DE LERCHS & GROSSMAN

Por ejemplo en la Fig. 5: P23 = M23 + P12 + P22 + P32 = 5 + Max (1, 0, -4) = 5 + 1 P23 = 6 0 1 2 3 4 5 6 7

0

0

1

-1

2 3 4

0 1

-1

8

9

3

1

1

3

3

3

3

3

1

3

3

2

2

2

2

0

6

2

1

0

0

-4

4

1

0

-1

6

3

2

Fig. 5 MCs. Javier Morales

MATRIZ “P”

MÉTODO DE LERCHS & GROSSMAN

El significado de cada valor de P (Fig. 5) es el valor máximo de un Pit, que se pùede trazar desde él. Por ejemplo de la Fig. 6, que es parte de la matriz C de la Fig.3, se obtiene: P25 = 1 En la matriz C (Fig. 3), se suma el valor de la columna C25 + C15 + C05 = (-1) + (-1) + (0) = -2 y desde C25 se toma el máximo valor entre M14, M24, M34 (Fig. 4), que es M14, (máxima contribución de la columna 4 sin gradas de más de un bloque); se ve que la contribución de esta columna 4 es C14 + C04 = (-3) + (0) = -3; se continua y se toma desde C14 el máximo valor de M23, M13 y M03 y se toma el valor M23;

MCs. Javier Morales

MÉTODO DE LERCHS & GROSSMAN

Se observa que la contribución máxima de esta columna 3 hasta C23 es C03 + C13 + C03 = (0) + (2) + (3) = 5. Desde C23 se toma el máximo de M12 y M22, M32, que es M12 = C02+ C11 = 0. Desde C12 se toma el máximo de M01, M11, M21 que es M11 = C01 + C11 = 1. Desde C11 se busca el máximo de M00 y M10 que es M00 = C00 = 0.

MCs. Javier Morales

MÉTODO DE LERCHS & GROSSMAN

• Hasta este punto se observa que se ha diseñado parte de un Pit cuya sumatoria de valores resulta P25 = 1 que es un valor máximo.

0 1 2

0

1

2

3

4

5

0

0

0

0

0

0

0

2

-3

-1

1

3

-1

• Concluyendo, P es el valor máximo de un Pit desde la posición de P.

MCs. Javier Morales

Fig. 6 MATRIZ “C”

(en parte)

MÉTODO DE LERCHS & GROSSMAN

FASE 3 En la primera fila (0) de la Fig. 5, se busca el elemento Py de mayor valor. Si hubieran varios, se toma el de más a la derecha. Según la Fase 2 se ve que este valor máximo representa la valuación del Pit Óptimo.

FASE 4 Se puede dibujar el Pit, yendo de cada bloque P al máximo valor de sus precedentes.

MATRIZ “F” Fig. 7

0 1 2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0

0

1

1

3

3

3

3

3

3

1

1

3

3

6

MCs. Javier Morales

MÉTODO DE LERCHS & GROSSMAN

OPTIMO PIT FINAL 0

1

2

3

4

5

0 1 2

Fig. 7 MCs. Javier Morales

6

7

8

9

SIMULACIÓN DE OPERACIONES MINERAS

Drillholes

Geological Modeling

Block Model

Pit Optimization NPV Scheduler (No se tiene) Pit Design, Scheduling

MCs. Javier Morales

Unidad de aprendizaje 1

Introducción Recursos y Reservas Minerales Análisis de la información geológica y las características de esta. Revisión de la información y correcciones Creación de un proyecto Carga de información a través del sistema Datamine Salvar información bajo parámetros Datamine MCs. Javier Morales

MENU INICIAL DEL MODULO DATAMINE EM

MCs. Javier Morales

Interfaz Básica Project Menú

Acceso a Toolbar

Herramienta de comandos

Cinta de opciones

Ventanas de operación

Barra de navegaci

Barra de objetos

MCs. Javier Morales

Interfaz Básica

Ventana 3D La ventana 3D es la ventana de diseño principal y se utiliza para representar mundos realistas y simulados utilizando sus datos centrales como bloques de construcción.

MCs. Javier Morales

Interfaz Básica

Plots La ventana Gráficos proporciona las herramientas necesarias para crear gráficos de alta calidad en la sección del plano y en 3D. puntos de vista. .

MCs. Javier Morales

Interfaz Básica

Start La ventana de Inicio nos permite acceder a crear un nuevo proyecto o a cargar uno ya existente.

MCs. Javier Morales

MCs. Javier Morales

Cintas de Opciones

Studio EM utiliza una interfaz de cinta para proporcionar acceso a la mayoría de sus funciones principales. Esto es en línea con muchas otras aplicaciones de Windows® de uso común, como Microsoft Word®, Microsoft Excel®, etc. El concepto básico de las cintas como elemento de interfaz de usuario son los botones gráficos, agrupados por funcionalidad en barras de herramientas con pestañas.

MCs. Javier Morales

Cintas de Opciones HOME contiene comandos generales que son útiles en todo el sistema. A partir de aquí, el el usuario puede gestionar el comportamiento de los datos (ajuste, selección, etc.), consultar datos en la memoria y acceder a un Interfaz de automatización para ejecutar scripts y macros. La Figura 11 muestra los grupos y botones que aparecer en la cinta

Algunos de los botones y grupos en la cinta de inicio pueden estar atenuados dependiendo de la ventana que está abierto, p. cuando la ventana Inicio está abierta, solo algunos de los botones de la cinta de inicio están disponible.

MCs. Javier Morales

Cintas de Opciones SAMPLE ANALISIS La cinta de Análisis de muestra contiene comandos relacionados con la investigación de datos de muestra; una gran cantidad de funciones de análisis estadístico y geoquímico, opciones de gráficos, construcción de datos de perforación y composición más una gama de comandos de edición de datos de perforación. La figura muestra los grupos y botones que aparecen en la cinta

Algunos de los botones y grupos en la cinta de Análisis de muestra pueden aparecer atenuados dependiendo de la ventana que está abierta, p. cuando la ventana de Inicio está abierta, ninguno de los botones en la Muestra La cinta de análisis está disponible.

MCs. Javier Morales

Cintas de Opciones STRUCTURE La cinta de Estructura es un lugar útil para estar cuando estás interpretando, creando y /o editando datos estructurales como cadenas, puntos y estructuras alámbricas. Los poderosos comandos booleanos de Studio RM son aquí, además de una amplia gama de comandos de edición de cadenas.

Algunos de los botones y grupos en la cinta Estructura pueden estar atenuados dependiendo de ventana abierta, por ejemplo, cuando la ventana Inicio está abierta, ninguno de los botones en la cinta Estructura están disponibles.

MCs. Javier Morales

Cintas de Opciones MODEL La cinta Modelo contiene comandos relacionados con la definición, preparación y creación de un bloque. Archivo de modelo, desde el prototipo hasta el modelo de cuerpo mineral estimado. La Figura 14 muestra los grupos y botones que aparecer en la cinta.

Algunos de los botones y grupos en la cinta Estructura pueden estar atenuados dependiendo de ventana abierta, por ejemplo, cuando la ventana Inicio está abierta, ninguno de los botones en la cinta Estructura están disponibles.

MCs. Javier Morales

Cintas de Opciones

REPORT La cinta Informe contiene funciones relacionadas con la evaluación de reservas y análisis a través de Informes detallados y visualización. La figura muestra los grupos y botones que aparecen en el cinta.

Algunos de los botones y grupos en la cinta Estructura pueden estar atenuados dependiendo de ventana abierta, por ejemplo, cuando la ventana Inicio está abierta, ninguno de los botones en la cinta Estructura están disponibles.

MCs. Javier Morales

Cintas de Opciones

FORMAT La cinta de formato contiene comandos relacionados con el formato visual de la pantalla actual y objetos de datos cargados, incluida la configuración de filtrado y leyendas. La Figura muestra los grupos y botones que aparecen en la cinta.

Algunos de los botones y grupos en la cinta Estructura pueden estar atenuados dependiendo de ventana abierta, por ejemplo, cuando la ventana Inicio está abierta, ninguno de los botones en la cinta Estructura están disponibles.

MCs. Javier Morales

Cintas de Opciones

EDIT La cinta Editar contiene muchos comandos de edición de tipo CAD de punto y cadena de uso común, incluida la modificación de objetos de punto y cadena en la memoria. La Figura muestra los grupos y botones. que aparecen en la cinta.

Algunos de los botones y grupos en la cinta Estructura pueden estar atenuados dependiendo de ventana abierta, por ejemplo, cuando la ventana Inicio está abierta, ninguno de los botones en la cinta Estructura están disponibles.

MCs. Javier Morales

Cintas de Opciones

VIEW La cinta Vista es una cinta contextual y su visualización y contenido variarán dependiendo de qué La ventana es la ventana activa. Cuando la ventana 3D es la ventana activa, la cinta de Vista contextual contiene una variedad de comandos relacionados con el formato de la ventana de visualización 3D, incluida la definición de vistas, secciones, arreglos de ventanas y recorte. La Figura muestra los grupos y botones que aparecen en el cinta.

Cuando la ventana de Gráficos o Registros es la ventana activa, la cinta de Vista contiene todas las herramientas que usted necesita formatear la vista de su hoja de trazado, registro o visualización de tabla, incluidas las herramientas para definir su sección ajustes de vista, escala, zoom y panorámica. La figura muestra los grupos y botones que aparecen en la cinta MCs. Javier Morales

INGRESO Y TRATAMIENTO DE LA DATA BÁSICA MCs. Javier Morales

GEOLOGÍA Y MODELAMIENTO

1. COLLAR-Ubicación(coordenadas) y profundidad total del sondaje.

2. SURVEY-Azimuths e inclinaciones de los sondajes. 3. ASSAYS-Leyes de mineral e impurezas 4. ZONE (o también GEO o ZONES o LITHO)-Zonas geológicas

MCs. Javier Morales

COLLAR-Ubicación(coordenadas) y profundidad total del sondaje IDENTIFICACION DE TALADRO

COORDENADAS ESTE

COLLAR: nos brinda información sobre la ubicación en el espacio de nuestro taladro

MCs. Javier Morales

COORDENADAS NORTE

COTA

PROFUNDIDAD TOTAL

COLLAR-Ubicación(coordenadas) y profundidad total del sondaje IDENTIFICACION DE TALADRO

COORDENADAS ESTE

MCs. Javier Morales

COORDENADAS NORTE

COTA

PROFUNDIDAD TOTAL

ASSAYS-Leyes de mineral e impurezas

ASSAYSS

“DESDE”

“HASTA”

IDENTIFICACION DE TALADRO

MCs. Javier Morales

LEYES

ASSAYS-Leyes de mineral e impurezas “DESDE”

IDENTIFICACION DE TALADRO

MCs. Javier Morales

“HASTA”

LEYES

ASSAYS-Leyes de mineral e impurezas

MCs. Javier Morales

ZONE (o también GEO o ZONES)-Zonas geológicas “DESDE”

“HASTA”

IDENTIFICACION DE TALADRO

DESCRIPCION

CODIGO LITOLOGICO

ZONE: Nos da información sobre la litología del macizo rocoso que estamos atravesando, las cuatro principales son, Sulfuros Primarios, Sulfuros Secundarios, Óxidos y Desmonte, esta imagen incluso tenemos un dique, esta litología tiene un código MCs. Javier Morales

SURVEY-Azimuths e inclinaciones de los sondajes PUNTO DE DESVIO

AZIMUTH

INCLINACION

IDENTIFICACION DE TALADRO

SURVEY nos brinda la inclinación y azimut de cada taladro, si no llegara a cargar el archivo de Survey, el software entenderá que los taladros son absolutamente verticales, sin ningún tipo de desvación

MCs. Javier Morales

SURVEY-Azimuths e inclinaciones de los sondajes

SURVEY

PUNTO DE DESVIO

IDENTIFICACION DE TALADRO

MCs. Javier Morales

AZIMUTH

INCLINACION

CREACIÓN DE UN PRYECTO

• Ahora crearemos un proyecto con una data externa a la que trae consigo Datamine. • Accedemos al módulo de Datamine EM

MCs. Javier Morales

CREACIÓN DE UN PRYECTO

• Al iniciar un proyecto debemos “crearlo”, entonces en la pestaña “Start” seleccionamos la opción “New Proyect”.

MCs. Javier Morales

CREACIÓN DE UN PRYECTO

• Se inicializará el asistente de creación del proyecto nuevo, seleccionamos la opción “Siguiente”.

MCs. Javier Morales

CREACIÓN DE UN PROYECTO

• En esta ventana le ponemos nombre a nuestro proyecto “ProyectoUTP”. • En la opción “Location” vamos a buscar la carpeta donde tengamos nuestra data. Es muy importante elegir una ubicación que recordemos y sea segura, no recomiendo el escritorio o el disco “C” • Al seleccionar el botón en rojo podemos acceder a escoger una nueva ubicación para grabar MCs. Javier Morales

CREACIÓN DE UN PROYECTO

• En este punto podemos elegir la ubicación y hasta la creación de una carpeta personalizada acorde a nuestras necesidades

MCs. Javier Morales

CREACIÓN DE UN PROYECTO

• En esta ventana le ponemos nombre a nuestro proyecto “ProyectoUTP”. • En la opción “Location” vamos a buscar la carpeta donde tengamos nuestra data. Es muy importante elegir una ubicación que recordemos y sea segura, no recomiendo el escritorio o el disco “C” • Marcamos el check en “Autoatically add files ...”. • Luego seleccionamos la opción “Proyect Settings…” MCs. Javier Morales

CREACIÓN DE UN PROYECTO

• Los dos primeros checks deben estar marcados para permitirle al software la fácil actualización de archivos. • Luego le damos a “Aceptar” para regresar a la ventana anterior y allí le damos a “Siguiente”.

MCs. Javier Morales

CREACIÓN DE UN PROYECTO

• En esta ventana le damos a “Siguiente”.

MCs. Javier Morales

CREACIÓN DE UN PROYECTO

• Si estuviesen precargados algunos archivos, deberemos borrarlo; para ello los seleccionamos y presiono Remove Files y le doy Siguiente

MCs. Javier Morales

CREACIÓN DE UN PROYECTO

• Luego “Finalizar”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Para empezar a cargar los taladros debemos ir a la pestaña “Data” y desplegamos la flechita del botón “External”. • Aquí veremos las opciones de información que podemos cargar para construir nuestros taladros. • Empezamos cargando en el orden que se nos muestra MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Empezamos con el archivo “Collars”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• En las categorías seleccionamos “Text” y en el tipo de información ya esta predefinido “Tables”. • Luego le damos a “OK”

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• En la ventana emergente nos aseguramos que la dirección este ruteada a la carpeta que creamos con la data de nuestro proyecto. • Seleccionamos el archivo que queremos importar, en este caso “COLLARS” y le damos a “Abrir”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Tenemos que enseñarle al software a reconocer la información que estamos importando, para ello agregamos las características de nuestro archivo. • Marcamos “Delimited” y le damos chek a “Header Row” y digitamos 1 para que el software reconozca la data a partir de la segunda fila (saltándose la primera). • Luego le damos a “Next”. MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Marcamos la opción “Comma” y luego verificamos en el previsualizador que se hayan separado las columnas como se muestra en la imagen. • “Next”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Aquí debemos verificar la información de cada columna, su nombre y tipo de información (Numeric o Alpha).

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Luego de comprobar todas las columnas le damos a “Finalizar”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• En esta ventana podremos verificar que el software haya reconocido la información que ingresamos. • Vemos un error en la opción “Length” debe redireccionarse a “ENDDEPTH”. • La información que no estemos ingresando debemos asegurarnos que diga “absent”. • Luego le damos a OK

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Ahora hacemos el mismo procedimiento para el archivo Surveys.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• En la ventana emergente nos aseguramos que la dirección este ruteada a la carpeta que creamos con la data de nuestro proyecto. • Seleccionamos el archivo que queremos importar, en este caso “SURVEYS” y le damos a “Abrir”. MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Para el archivo “Survey” Datamine admite nombres predefinidos para cada característica. • BHID. • AT. • BRG. • DIP. • Completamos el procedimiento hasta finalizar y damos “OK”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Para el archivo “Survey” Datamine admite nombres predefinidos para cada característica. • BHID. • AT. • BRG. • DIP. • Completamos el procedimiento hasta finalizar y damos “OK”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Para el archivo “Survey” Datamine admite nombres predefinidos para cada característica. • BHID. • AT. • BRG. • DIP. • Completamos el procedimiento hasta finalizar y damos “OK”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Para el archivo “Survey” Datamine admite nombres predefinidos para cada característica. • BHID. • AT. • BRG. • DIP. • Completamos el procedimiento hasta finalizar y damos “OK”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Ahora hacemos el mismo procedimiento para el archivo “Assays”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Ahora hacemos el mismo procedimiento para el archivo “Assays”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Ahora hacemos el mismo procedimiento para el archivo “Assays”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Ahora hacemos el mismo procedimiento para el archivo “Assays”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Para el archivo “Assays” Datamine admite nombres predefinidos para cada característica. • BHID. • FROM. • TO. • AU. • CU. • DENSITY. • Completamos el procedimiento hasta finalizar y damos “OK”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Ahora hacemos el mismo procedimiento para el archivo “Assays”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Ahora hacemos el mismo procedimiento para el archivo “Lithology”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Cargaremos el archivo “Zone” y en las siguiente ventana usaremos la siguiente codificación. • BHID. • FROM. • TO. • ZONE. • Completamos el procedimiento hasta finalizar y damos “OK”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Ahora hacemos el mismo procedimiento para el archivo “Litologhy”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Vamos a seleccionar el archivo Zones

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• En la opción “Lithology” modificamos a “ZONE”. • En la opción “Description” cambiamos a “absent”. • Luego damos a “OK”

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Al terminar, los archivos estarán ya “cargados” en Datamine pero no están guardados aun dentro de la interfaz.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Para guardar damos clic derecho sobre el archivo, seleccionamos “Data” y luego “Save As”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Seleccionamos “Extend Precision Datamine (.dm) file” para agregarle la extensión .dm. Esto nos permitirá tener un orden y un mejor control en nuestros archivos. • Repetimos el procedimiento para los 4 archivos importados.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• En la ventana emergente seleccionamos “Guardar”. • Repetimos el procedimiento para los 4 archivos importados.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Una vez terminado podemos comprobar que todos nuestros archivos importados se puedan visualizar con formato tabla (table).

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Vamos a descargar todos los archivos con la herramienta “Unload All Objects”.

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Cuando cargamos los archivos “Collars” y “Survey” el software te genera automáticamente una vista previa de los taladros que estas cargando..

MCs. Javier Morales

IMPORTACIÓN DE TALADROS

• Para modificar los datos de un de los archivos pre cargados (ej. Collar, Assays, etc) hacemos doble click sobre el archivo Collar y se despliega un editor

MCs. Javier Morales

Para modificar esta tabla escogemos la opción Tools y uego y luego Definition Editor, . Aquí editaremos la columna Zone y la cambiaremos a CODE, Litologhy necesita la nformación geoquímica de Zones pero debemos cambiar el título por CODES o no lo reconocerá. Una vez terminada la edición le damos guardar.

La otra manera de editar es a opción DEFINITION EDITOR

MCs. Javier Morales

DESPLEGADO DE TALADROS

• Vamos a Sample Analisys vamos a Build Statics • Cargaremos los taladros

y

MCs. Javier Morales

DESPLEGADO DE TALADROS

• Cargaremos los archivos que importamos con información de nuestros taladros con ayuda de los puntos en la parte derecha a cada “casilla”. • Las celdas amarillas son OBLIGATORIAS. • El SAMPLE 1 siempre deberá tener el archivo ASSAYS

MCs. Javier Morales

DESPLEGADO DE TALADROS

• Cargamos los archivos en el orden especificado en la imagen. • En el Sample 1 siempre tiene que ir el Assays • En la celda “OUT” digitamos “TALADROS”.

MCs. Javier Morales

DESPLEGADO DE TALADROS

• En la pestaña “Fields” corroboramos que ambas columnas estén iguales y le damos a “Aceptar”.

MCs. Javier Morales

DESPLEGADO DE TALADROS

• En la pestaña “Parámetros” El valor de DIPMETH debe de ser positiva pues el Datamine asume que es un perforación hacia abajo.

MCs. Javier Morales

DESPLEGADO DE TALADROS

• Corroboramos el mensaje en pestaña “command”, corroboramos que se creó archivo “TALADROS” en carpeta “Drilholes”.

la y el la

MCs. Javier Morales

DESPLEGADO DE TALADROS

Para visualizar los taladros arrastramos el archivo hacia el Visualizador “3D”.

MCs. Javier Morales

CREACIÓN DE UNA LEYENDA DE VISUALIZACIÓN

• El software tiene herramientas integradas que nos permiten crear y/o modificar leyendas para visualizar los taladros de acuerdo a nuestro antojo o al trabajo que vayamos a realizar.

MCs. Javier Morales

CREACIÓN DE UNA LEYENDA DE VISUALIZACIÓN

• Para empezar debemos activar la Ventana “Design”, para ello damos clic derecho sobre el software (circulo rojo por ejemplo), desglosamos “Windows” y luego activamos “Design”.

MCs. Javier Morales

Creación de Histograma

MCs. Javier Morales

• Para empezar debemos activar la Ventana “Design”, luego la pestaña Format y luego activamos “Format Legend”.

MCs. Javier Morales

• Hcemos click en System Legend y después seleccionamos New Legend en la parte inferior del cuadro de diálogo

MCs. Javier Morales

Seleccionamos Use Object Field. En la sección de Field seleccionamos AU y le damos siguiente

MCs. Javier Morales

• Le asignamos un nombre o podemos dejarlo tal como está. • Usaremos rango y por ende marcamos la opción Range

MCs. Javier Morales

• En Number of Items le asignamos un valor de 5, es el rango con que analizaremos los valores y le damos Siguiente

MCs. Javier Morales

• Seleccionaremos una distribución linear, le damos a Siguiente

MCs. Javier Morales

• Seleccionamos Preview Legend luego en Finalizar

y

MCs. Javier Morales

• Editaremos la Ley creada y nos apoyaremos usando el histograma que previamente generamos en nuestra tabla de Assays. • Seleccionamos el rango de valores de 5.92 a 11.98 y lo editaremos. • En la Opción Range cambiaremos los valores de acuerdo a nuestro histograma MCs. Javier Morales

• Seleccionamos el rango de valores de 5.92 a 11.98 y lo modificamos. • Asignaremos valores de 0 a 1.2 debido a la acumulación de leyes

MCs. Javier Morales

MCs. Javier Morales

MCs. Javier Morales

MCs. Javier Morales

MCs. Javier Morales

MCs. Javier Morales

MCs. Javier Morales

CREACIÓN DE UNA LEYENDA DE VISUALIZACIÓN

• Esta ventana nos activa la pestaña de comandos “Design”, vamos a la pestaña view, entramos allí y ejecutamos la herramienta para administrar las capas “Overlays”; es el mismo criterio de Autocad para crear capas. Con este OVERLAY aplicaremos la leyenda que acabamos de crear MCs. Javier Morales

CREACIÓN DE UNA LEYENDA DE VISUALIZACIÓN

• En la ventana emergente denominada “Format Display”. Alli ingresamos la pestaña OVERLAYS • En la zona de Overlay Format seleccionamos la pestaña “Drillholes” y abrimos el apartado “Format”.

MCs. Javier Morales

CREACIÓN DE UNA LEYENDA DE VISUALIZACIÓN

• La opción “On Section” permitirá definir el grosor de vista de los taladros. • Cambiaremos esta casilla a 4. • En la zona de UseSecondary Clipping, podemos hacer modificaciones a los símbolos que tienen agregados nuestros taladros

MCs. Javier Morales

CREACIÓN DE UNA LEYENDA DE VISUALIZACIÓN

• Para efectos de visualización desactivamos todos los checks dentro del recuadro rojo para desactivar los símbolos preestablecidos en nuestros taladros. • Luego pasamos a la pestaña “Color”.

MCs. Javier Morales

CREACIÓN DE UNA LEYENDA DE VISUALIZACIÓN

• Aquí, en el desplegable “Column” seleccionamos “taladros (drillholes). AU” y le damos clic a la imagen remarcada en el desplegable “Edit Legend” (Este desplegable sirve para cambiar de leyenda, pero nosotros tenemos una). Seleccionamos la leyenda que acabamos de crear • Aqui cargaremos la leyenda que ya habíamos creado • En la segunda opción desplegable seleccionaremos el Item con el que se va a filtrar la leyenda: Taladros (drilholes) AU

MCs. Javier Morales

CREACIÓN DE UNA LEYENDA DE VISUALIZACIÓN

• Ahora le daremos nombre a cada uno de los taladros. • Seleccionamos la pestaña 3D • Vamos a Sheet y desplegamos la carpeta Drillholes, y doble click en TALADROS y seleccionamos la pestaña Labels

MCs. Javier Morales

MCs. Javier Morales

MCs. Javier Morales

CREACIÓN DE UNA LEYENDA DE VISUALIZACIÓN

• Cargamos nuestro archivo TALADROS en la ventana LOADED DATA y seleccionamos la Pestaña 3D, luego seleccionamos SHEET. • En la ventana emergente denominada “Format Display”. Alli ingresamos la pestaña OVERLAYS • En la zona de Overlay seleccionamos la pestaña “Drillholes” y abrimos el apartado “Format”. • Allí seleccionamos INSERT y en el cuadro de dialogo que se despliega seleccionamos AU MCs. Javier Morales

MCs. Javier Morales

MCs. Javier Morales

DETERMINACION DE LONGITUD DE COMPOSITO

• La compositación es una acción necesaria para uniformizar los datos(leyes) de los sondajes en longitudes iguales, para así poder tener un modelo de bloques efectivo

DETERMINACION DE LONGITUD DE COMPOSITO

• Revisamos parámetros estadísticos con la herramienta Summary Statistics que esta en la pestaña Sample Análisis en la ventana de DESIGN

DETERMINACION DE LONGITUD DE COMPOSITO

• El archivo de entrada (IN) será el archivo llamado taladros (All files) y damos un nombre a nuestro archivo de salida (OUT). • Tener en cuenta , en mi caso le pondré Taladros Statistics

DETERMINACION DE LONGITUD DE COMPOSITO

• Escogemos los campos que queremos analizar, en este caso mas importante la longitud de muestreo

DETERMINACION DE LONGITUD DE COMPOSITO

Tener en cuenta: Esta ventana deberá ener el cursor activo o no se completará la creación de STAT. Le damos ENTER tres veces.

DETERMINACION DE LONGITUD DE COMPOSITO

• Damos aceptar y revisamos la tabla generada. • Escogemos la carpeta Stats Outputs, desplegamos y seleccionamos el archivo.

• El promedio de longitud de muestreo es de 6.8, al ser un yacimiento de oro podemos usar una long. de composito de 8 metros (Yanacocha).

COMPOSITAR

• Seleccionamos Design, luego SAMPLE ANALYSIS Damos click en el botón (parte superior) Composite de la pestaña. • Antes de ello deberemos de haber descargado todos los taladros. •

COMPOSITAR

• Ingresamos el archivo de entrada “taladros” y damos nombre al archivo de salida en este caso “COMPOSITOS”

COMPOSITAR

• Agregamos el parámetro CODE en la pestaña campos para que la composición se discrimine por zona, es decir, al momento de analizar no mezcle óxidos con sulfuros

COMPOSITAR

• Ingresamos el intervalo de 8 m de composición, este valor puede cambiar de acuerdo a la altura de banco. • El MAGAP va a limitar el tamaño máximo de muestra del taladro. • MINGAP (0.05 m) intervalo mínimo de rotura y MINCOMP(0.001 m) long. mínima de composición.

COMPOSITAR

COMPOSITAR

• Damos aceptar y podemos desplegar los compósitos al igual que los taladros, esto está en la carpeta Drillholes, archivo Compósitos.

COMPOSITAR

• Vamos a la carpeta Drillholes y escogemos e archivo Compósitos • Observamos que las leyes están dadas por longitudes iguales y discriminado por zonas

COMPROBACION DE EFICACIA DE COMPOSITACION

• Debemos calcular la diferencia de las longitudes acumuladas de los TALADROS VS COMPOSITOS, así sabremos que tan efectiva fue nuestra compositación. • Empezamos con la herramienta Accumulate on Keyfields, para generar un resumen estadístico, esta función que está en la pestaña Sample Analysis, en el botón Statics Processes

• Primero analizaremos TALADROS

el

archivo

COMPROBACION DE EFICACIA DE COMPOSITACION

• Ingresamos los taladros en el archivo de entrada (IN) y colocamos un nombre al archivo de salida (OUT). En este caso el archivo de salida será taladros_acc

COMPROBACION DE EFICACIA DE COMPOSITACION

• En la pestaña Fields colocamos el parámetro BHID para tener un acumulado general

COMPROBACION DE EFICACIA DE COMPOSITACION

• Ponemos 1 en UNSORTED para no dejar de lado longitudes pequeñas y le damos Aceptar

COMPROBACION DE EFICACIA DE COMPOSITACION

• Ahora analizaremos el archivo Compósitos

COMPROBACION DE EFICACIA DE COMPOSITACION

COMPROBACION DE EFICACIA DE COMPOSITACION

COMPROBACION DE EFICACIA DE COMPOSITACION

COMPROBACION DE EFICACIA DE COMPOSITACION

• Ahora Compararemos ambos procesos. • Seguimos con la acción SORT (en la pestaña Data) que nos sirve para darle un formato con el que se puede calcular una diferencias.

COMPROBACION DE EFICACIA DE COMPOSITACION

• Ingresamos taladros_acc (archivo anteriormente generado) y que está en la Carpeta Drillholes como archivo de entrada (IN) y como archivo de salida los nombramos como (OUT) taladros_sort

COMPROBACION DE EFICACIA DE COMPOSITACION

• En la pestaña Fields colocamos el parámetro LENGTH (longitud) que es el elemento que queremos comparar y aceptamos.

MCs. Javier Morales

MCs. Javier Morales

COMPROBACION DE EFICACIA DE COMPOSITACION

• Seguimos con la acción SORT (en la pestaña Data) que nos sirve para darle un formato que se puede calcular una diferencia.

COMPROBACION DE EFICACIA DE COMPOSITACION

Ingresamos compositos_acc que está en la carpeta Drillholes (archivo anteriormente generado) como archivo de entrada (IN) y como archivo de salida (OUT) compósitos sort2

COMPROBACION DE EFICACIA DE COMPOSITACION

• En la pestaña Fields colocamos el parámetro LENGTH (long de muestra) y aceptamos.

COMPROBACION DE EFICACIA DE COMPOSITACION

• Como parte FINAL debemos calcular la diferencia entre los dos archivos SORT generados.

• Desplegamos el botón RELATIONAL (en la pestaña DATA) y escogemos Diference

COMPROBACION DE EFICACIA DE COMPOSITACION

Como archivos de entrada insertamos los dos archivos SORT (taladros y compositos),no importa el orden (IN1,IN2), y damos nombre a un archivo de salida “Diferencia” (OUT)

COMPROBACION DE EFICACIA DE COMPOSITACION

Como archivos de entrada insertamos los dos archivos SORT (taladros y compositos),no importa el orden (IN1,IN2), y damos nombre a un archivo de salida “Diferencia” (OUT) y le damos Aceptar

COMPROBACION DE EFICACIA DE COMPOSITACION

• Abrimos el archivo “diferencia” y si nuestra composición fue exitosa debemos tener una tabla vacía (indicador de no haber excluido longitudes de muestreo)

Diego Bejarano Neuman – Jheremy Cruz Huamani