Eliminacion Cole

ORACIONES INCOMPLETAS y COMPRENSIÓN DE TEXTOS (I) El problema de la conciencia está inscrito, por así decir, en diverso

Views 139 Downloads 8 File size 812KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ORACIONES INCOMPLETAS y COMPRENSIÓN DE TEXTOS

(I) El problema de la conciencia está inscrito, por así decir, en diversos ámbitos teóricos. (II) Podríamos señalar al menos tres ámbitos teóricos: la ética; las neuroconciencias y las ciencias sociales. (III) El ámbito teórico de la ética considera que dicho problema está relacionado con la conciencia moral. (IV) “Conciencia” proviene de dos voces latinas, cum (con) y sciens (conocimiento). De donde “actuar con conciencia” equivale a actuar con conocimiento de lo que se hace. (V) En las neuroconciencias, la conciencia está relacionada con el estado de alerta, es decir, la capacidad del sujeto para responder a los estímulos presentes en un momento dado. A) I B) II C) III D) IV E) V (I) Sabemos que hay varias clases de presión. (II) Cuando sostenemos un objeto en la mano sentimos la presión debido a la gravedad. (III) Esta clase de presión es bien conocida y es aplicable a los diferentes estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. (IV) Existe otra clase de presión ejercida por los rayos o radiaciones del éter, tal como la luz, y que se conoce con el nombre de impulso o presión de radiación. (V) La gravedad origina un tipo de presión ya conocida. A) I B) II C) III D) IV E) V (I) El tipo de voz depende de sexo, de la edad, de la salud, etc. (II) Se han estudiado distintos tonos de voz usados por la misma persona en circunstancias distintas. (III) Ostwald analiza la diversidad de modulaciones con la boca cerrada en el teléfono y a distintas horas del día relacionándolas con las variaciones del sodio y del potasio en la sangre. (IV) Estos componentes de la sangre dan como consecuencia la heterogeneidad de tipos de voz. (V) Otras investigaciones similares se refieren a las bases de la comunicación. A) V B) IV C) III D) II E) I (I) La evolución ya no es refutable. (II) Actualmente ya no se discute la evolución y casi todos los

científicos la aceptan. (III) Sin embargo, las controversias científicas sobre la evolución humana todavía siguen, ya que se trata de averiguar la línea filetia del hombre, cuáles fueron nuestros antepasados directos. (IV) Se trata de conocer por qué se produjeron los cambios estructurales y los factores que influyen en esos cambios para que se dé la condición actual del hombre. (V) No es menos importante la discusión de cuándo y como apareció la inteligencia deductiva y cuál es el futuro del hombre. A) I D) IV

B) II E) V

C) III

(I) Los alimentos animales y vegetales son indispensables para la vida. (II) Los animales se alimentan de diversas maneras. (III) Cada manera de alimentación lleva consigo adaptaciones especiales de los animales. (IV) Según el tipo de alimentación, los animales se agrupan en clases. (V) Hay animales granívoros, herbívoros, omnívoros y carnívoros. A) II D) III E) I

B) IV

C) V

(I) Hay una opinión muy difundida respecto de los científicos. (II) La ciencia es una actividad que requiere de mucha dedicación para lograr buenos objetivos. (III) La mayoría de las personas piensa que los científicos actúan desinteresadamente y que intercambian mutuamente informaciones y experiencias. (IV) Sin embargo, la realidad es muy diferente ya que los investigadores compiten entre sí como cualquier otro tipo de profesionales. (V) Esto no es negativo pues el espíritu de competencia entre ellos incentiva creatividad. A) I D) IV

B) II E) V

C) III

(I) Estados Unidos se encuentra muy preocupado por la contaminación progresiva del Amazonas. (II) La razón de ello es la enorme importancia de su franja vegetal. (III) Esto permite equilibrar el sistema ecológico. (IV) La destrucción de este

………………………………………………………………………………….. “Encamíname en tu verdad, y enséñame, porque tú eres el Dios de mi salvación”

pulmón provocaría cambios climáticos perjudiciales a la agricultura. (V) Las lluvias, según estos hechos, se concentraría en Canadá. A) II B) III C) IV D) I E) V

de este periodo moderno que suscita el problema de hacer compatibles la verdad y el misterio.

(I) Andrés Bello, venezolano de nacimiento, chileno por decisión gubernamental. (II) Tiene un estilo equilibrado y juiciosamente ecléctico, ajeno a todos los excesos. (III) Sus escritos evidencian también algunos rasgos románticos. (IV) El romanticismo presenta muchos aspectos subjetivos del poeta. (V) Está calificado como uno de los primeros humanistas del continente americano.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

A) I

D) IV E) V

B) II

C) III

(I) Era una mañana sin nubes, en que la naturaleza sonreía de felicidad. (II) El corazón, tranquilo como el nido de una paloma, se entregaba a la contemplación del magnifico cuadro. (III) La plaza única del pueblo de Killac mide trescientos catorce metros cuadrados. (IV) Los pobladores son monótonos en su vestimenta y en sus sentimientos. (V) El caserío destaca confundiendo la techumbre de teja colorada, cocida al horno, y la simplemente de paja con alares de palo sin labrar. A) I D) IV

B) II E) V

C) III

(I) El caracol se adapta a la respiración aérea gracias a su pulmón. (II) No es muy importante para él que no pueda desplazarse rápidamente, puesto que es herbívoro. (III) Es muy sensible a las condiciones de temperatura y humedad. (IV) Se puede proteger de estos factores cuando le son nefastos. (V) Se protege de condiciones dañinas para él pasando al estado de vida latente, bien resguardada por el epigrama que era secretado. A) I D) IV

B) II E) V

A) I D) II

C) V

TEXTO Nº 1 Cada rama de la ciencia para comunicarse utiliza ciertos conceptos básicos que deben ser universalmente comprendidos por todos los especialistas en el mismo sentido que da el escritor. Si el concepto del lector es diferente al del escritor, la comunicación se quiebra, la comprensión se disminuye y se debilita así la transmisión científica. Esta ruptura de la comprensión es más frecuente de lo que se cree y causa muchos equívocos: en primer lugar la traducción de un idioma a otro trae significados variables en los vocablos traducidos. Cada unidad idiomática llega a un concepto determinado a través de experiencias culturales diferentes a las de otra unidad idiomática. Para el indio del Perú y México durante la colonia la palabra “cristiano” significaba dolor, sometimiento, muerte, ruptura de su mundo cultural: para el español ser “cristiano” significaba un poder concebido por la historia para situarse en la cúspide de la pirámide social y económica. Estas barreras del idioma –más bien barreras culturales- explican lo intraducible que son ciertos términos, y muchos científicos prefieren usar los términos en idiomas extraños porque creen así ser mejor comprendidos. Esta diferenciación de comprensión se da cuando los conceptos pertenecen a diferentes épocas, o a diferentes grupos dentro de una misma época. 1.

La comunicación científica se quiebra cuando el concepto del codificador es diferente al del: A) Emisor C) científico E) escritor

C) III

(I) La Vorágine, obra de José Eustaquio Rivera. (II) Es una de las más notables novelas modernas hispanoamericanas. (III) Es de pronto la más turbadora de todas y acaso también la más sorprendente por la libertad y la audacia con que se ha sido concebida. (IV) Es una novela de tinte enigmático. (V) Se considera como una de las obras

B) III E) IV

2.

B) canal D) receptor

De lo expuesto en el texto se puede inferir que si hago una traducción del español al inglés: A) puedo asimilar apodícticamente.

el

concepto

………………………………………………………………………………….. “Encamíname en tu verdad, y enséñame, porque tú eres el Dios de mi salvación”

B) puede originarse una alteración del mensaje. C) se rompen todas las barreras culturales. D) se varía el nivel cultural del grupo. E) se altera el mensaje, mas no la idea de ciencia. 3.

Señalar la idea incompatible con la del autor del texto: A) la mejor comprensión se da cuando lo dicho por el escritor es entendido de la misma forma por todos los especialistas. B) la época de la lectura de un mensaje no garantiza que todos lo entienden igual. C) la homogeneidad de los conceptos depende, omnímodamente, del grado cultural de las personas. D) el término “cristiano” es utilizado para ejemplificar la disímil comprensión del significado de un término. E) las experiencias culturales influyen en la comprensión de las unidades idiomáticas.

4.

7.

El personaje del texto: A) ve sin dificultad B) ha perdido la cuenta de sus años C) recuerda aún a su hermano vivo. D) recuerda a su madre. E) quiere remarcar su nombre.

8.

¿Qué es lo que busca el personaje narrador? A) Pescar. B) Su aldea. C) Un riachuelo donde pescar. D) Encontrarse con su hermano. E) No se especifica en el texto

La quiebra de la comunicación origina: A) Cisma C) yerros E) hipótesis

5.

fama de avaro, pero ¿qué puede haber juntado un leñador del bosque? Cierro la puerta de mi casa con una piedra para que la nieve no entre. Una tarde oí pasos trabajosos y luego un golpe. Abrí y entró un desconocido. Era un hombre alto y viejo, envuelto en una manta raída. Le cruzaba la cara una cicatriz. Los años parecían haberle dado más autoridad que flaqueza, pero noté que le costaba andar sin el apoyo de un bastón. Cambiamos unas palabras que no recuerdo. Al fin dijo: “No tengo hogar y duermo donde puedo. He recorrido toda Sajonia”. Estas palabras convenían a su vejez. Mi padre siempre hablaba de Sajonia; ahora la gente dice Inglaterra. 6. El narrador ya no va a su aldea porque: A) tiene fama de avaro B) ya no ve C) está muy alejado D) se perdería E) no tiene medios económicos

B) censuras D) axiomas

El contexto en el cual se dan las afirmaciones es: A) Fonético C) sintáctico E) morfológico

B) lingüístico D) gramatical

TEXTO Nº 2 Soy leñador. El nombre no importa. La choza en que nací y en la que pronto habré de morir queda al borde del bosque. Del bosque dicen que se alarga hasta el mar que rodea toda la tierra y por el que hay casa de madera iguales a la mía. No sé; nunca lo he visto. Tampoco he visto al otro lado del bosque. Mi hermano, cuando éramos chicos, me hizo jurar que entre los dos talaríamos todo el bosque hasta que no quedara un solo árbol. Mi hermano ha muerto y ahora es otra cosa la que busco y seguiré buscando. Hacia el poniente corre un riacho en el que sé pescar con la mano. En el bosque hay lobos, pero los lobos no me arredran y mi hacha nunca me fue infiel. No he llevado la cuenta de mis años. Sé que son muchos. Mis ojos ya no ven. En la aldea, a la que ya no voy porque me perdería, tengo

TEXTO Nº 03 “Aquí, Miguel, donde yo tengo que hacerlo todo, estar en todo, porque me ha tocado gobernar un pueblo de gente de ‘voy’ –dijo al sentarse-, debo echar mano de los amigos para aquellas cosas que no puedo hacer yo mismo. Esto de gente de ‘voy’ –se dio una pausa- quiere decir gente que tiene la mejor intención del mundo para hacer y deshacer, pero que por falta de voluntad no hace ni deshace nada, que ni huele ni hiede, como caca de loro. Y es así como entre nosotros: el industrial se pasa la vida repite y repite, voy a introducir una fábrica, voy a montar una maquinaria nueva, voy a esto, voy a lo otro, a lo demás allá; el señor agricultor, voy a implantar un cultivo, voy a exportar mis productos; el literato, voy

………………………………………………………………………………….. “Encamíname en tu verdad, y enséñame, porque tú eres el Dios de mi salvación”

a componer un libro; el profesor, voy a fundar una escuela; el comerciante, voy a intentar tal o cual negocio; y los periodistas, vamos a mejorar el país. Mas, como te decía al principio, nadie hace nada y, naturalmente, soy yo –el presidente de la Repúblicael que lo tiene que hacer todo… con decir que si no fuera por mí no existiría la fortuna, ya que hasta de diosa ciega tengo que hacer en la lotería”. 1. La gente de ‘voy’ es la que: A) tiene proyectos y hace progresar al país. B) tiene muchos proyectos y no hace nada. C) nunca hace nada por el progreso. D) desea hacer mucho pero no lo dejan. E) tiene buenas intenciones y acciona. 2. El personaje que habla en el presente texto: A) considera que tiene que gobernar a gente de muchos proyectos. B) se considera un hombre que sin él no habría proyectos. C) se queja de que nadie le presta ayuda alguna. D) dice que el progreso se alcanza cuando hay hombres buenos. E) afirma ser diferente a la gente que sólo formula proyectos. 3.

4.

III. 1.

La expresión “ni huele ni hiede” significa: A) ni le va ni le viene B) ni chicha ni limonada C) ni un ni todo. D) ni ata ni desata E) ni frío ni caliente De acuerdo con el texto, debemos comprender que: A) los periodistas siempre van a mejorar el país. B) el presidente de la República es un ser privilegiado. C) el presidente es quien tiene que hacerlo todo. D) la fortuna es una diosa ciega para su felicidad. E) el profesor está llamado a fundar un escuela

TÉRMINO EXCLUIDO AÑORANZA A) evocación B) anuencia

2. EDÉN A) cachaza B) vergel

C) pena D) rememoración E) melancolía

C) paraíso D) cielo E) jardín

3.

JOYA A) alhaja B) relicario C) acicate D) dije E) preseas

4.

BROMISTA A) guasón B) chistoso C) acucioso D) ocurrente E) gracioso

5.

ANTOLOGÍA A) colección B) estigma C) selección D) florilegio E) analectas

6. ÁGAPE A) comida B) comilona C) gula D) aliño E) banquete

7.

FELONIA A) infidelidad B) perfidia C) avaricia D) alevosía E) deslealtad

8. ALACRANTE A) raudo B) ágil C) veloz D) vetusto E) presto

9.

PROEMIO A) prefacio B) prólogo C) protervo D) isagoge E) prefacio

10. REPLANTA A) argot B) jerga C) galimatías D) jerigonza E) jeremiada

11. GALLARDO A) apuesto B) garrido C) bizarro D) gravoso E) esbelto

12. PUERIL A) idílico B) pebete C) niñería D) infantil E) quimérico

13. SUBTERFUGIO 14. ANÉTICO A) socapa A) hético B) justificación B) inmoral C) alusión C) sobornable D) pretexto D) cohechable E) excusa E) corrupto 15. VENERO A) noria B) pozo C) cicuta D) manantial E) fuente

16. SENTENCIA A) laudo B) fallo C) gatuperio D) dictamen E) veredicto

………………………………………………………………………………….. “Encamíname en tu verdad, y enséñame, porque tú eres el Dios de mi salvación”

………………………………………………………………………………….. “Encamíname en tu verdad, y enséñame, porque tú eres el Dios de mi salvación”