Eliminacion Urinaria

|     | | |  V V 2 2 Para que el cuerpo del hombre conserve su funcionamiento debe d

Views 156 Downloads 8 File size 871KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

|     | |

| 

V V 2

2

Para que el cuerpo del hombre conserve su funcionamiento debe de eliminar los desechos. La mayor parte de los desechos nitrogenados del metabolismo celular se excretan por la orina.

V V 2

2

Yl aparato urinario tiene un papel importante en la conservación del equilibrio de líquidos y electrolitos del cuerpo. Ystas 2 funciones son esenciales para la homeostasia fisiológica.

„ „V„  VV  V„  „ V„ V „V„

2

Las vías urinarias están formadas por 2 riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra.

V   2

Los riñones están situados en la parte posterior de la cavidad abdominal detrás del peritoneo y debajo del diafragma a ambos lados de la columna vertebral.

V  

2

La sangre llega a los riñones por la arteria renal y es filtrada en el glomérulo de las nefronas. Yl liquido filtrado contiene agua, electrolitos y glucosa.

     2

Los uréteres son tubos musculares estrechos y largos que cumplen la función de transportar la orina de los riñones a la vejiga.

„  V „

2

La vejiga tiene como función alejar la orina en tanto se elimina. Ysta puede contener de 300 a 500 ml de orina en un adulto.

„  „ 2

2

La uretra es un tubo el cual transporta la orina de la vejiga a su punto de salida del cuerpo. Su anatomía y función es diferente según el sexo.

„ VV 2

2

2

Ys el acto de orinar y se controla en forma voluntaria. Cuando se acumula suficiente orina se envían impulsos a la medula espinal y de ahí al cerebro. Se contrae el músculo de la pared vesical y se relaja el esfínter interno, permitiendo que la orina pase hacia la uretra.

 V 2

2

2

V „V„

„

Yl adulto promedio elimina entre 1000 y 1500ml de orina en 24 horas. Ysto varía según el liquido ingerido y la cantidad de líquidos que se pierden por otros medios. Yl patrón de micción es muy individual y depende de varios factores.

 V 2

2

V „V„

La orina normal es transparente y de color paja o ámbar claro. La orina normal tiene un PH de 4.8 a 8.0 y contiene creatinina, acido úrico, urea y algunos leucocitos.

„

„V„V   „  V V „V„ 2

2

Yl recién nacido normal orina en el transcurso de las primeras 24 horas de vida. Yl lactante puede orinar 18 veces al día o más.

„V„V   „  V V „V„

2

„l final del primer año de vida los riñones han alcanzado su capacidad funcional.

„V„V   „  V V „V„ 2

2

La mayoría de los niños están listos para ³no mojarse´ en su 3er año de vida. Yl niño tiene control de su vejiga aunque puede perderlo si cae en estrés.

„V„V   „  V V „V„ 2

2

Los niños eliminan mas orina en proporción a su peso corporal. Su eliminación urinaria suele adquirir los patrones del adulto antes de la adolescencia.

„V„V   „  V V „V„ 2

Las embarazadas suelen orinar con mas frecuencia y urgencia. Ysto se debe a la presión del útero en crecimiento sobre la vejiga.

„V„V   „  V V „V„ 2

2

Hay dilatación del aparato urinario por las alteraciones hormonales. Ysta dilatación puede originar estasis de la eliminación del flujo de orina.

„V„V   „  V V „V„

2

Por lo consiguiente hay vulnerabilidad a infecciones de las vías urinarias.

„V„V   „  V V „V„ 2

Se presentan dificultades para retener la orina a medida que los músculos del piso pélvico, debilitados por los partos, pierden su tono.

„V „V  „ V„V  V  2

2

na de las consideraciones mas importantes es adquirir una actitud tranquila al respecto. Yl adiestramiento sanitario es una experiencia aprendida por el niño.

„V „V  „ V„V  V  2

2

Yste adiestramiento no debe comenzar hasta los 15 o 18 meses. Los padres deben de comprar una pequeña silla sanitaria.

„V „V  „ V„V  V  2

2

2

La mayoría de los niños temen a los sanitarios. Ys recomendable tener pantaloncillos para adiestramiento. Yl niño no debe de dejarse mucho tiempo en la silla.

„V „V  „ V„V  V  2

2

Cuando se logran los resultados deseados es necesario alabar al niño. Los padres no deben mostrar desilusión si el niño no orina en el sanitario.

„V „V  „ V„V  V  2

2

Los padres no deben regañarlo si continua mojando los pantalones. „lgunos padres utilizan recompensas tangibles para el aprendizaje.

„V „V  „ V„V  V  2

2

Cada niño tiene su patrón de crecimiento y desarrollo físico y psicosocial. Fomentar el desarrollo de la auto estimación en el niño.

„   „  „  V V „V„ 2

miversos factores pueden afectar el volumen de eliminación de orina, el patrón de micción y las características de la orina eliminada.

„

„   „  „  V V „V„ 2

2

Las personas pueden alterar sus patrones, por factores de situación. La dieta puede afectar los constituyentes de la orina.

„

„   „  „  V V „V„ 2

2

Los factores emocionales pueden causar trastornos. La proximidad de los orificios de salida de los aparatos gastrointestinal y urinario (infecciones).

„

„   „  „  V V „V„ 2 2 2

2

„

Las alteraciones del sistema circulatorio pueden afectar la función renal. Yn cualquier parte de las vías urinarias puede haber obstrucciones. „lteraciones hormonales, como las ligadas a mal funcionamiento de las glándulas suprarrenales. Problemas congénitos, como las anomalías estructurales.

„   „  „  V V „V„ 2

2

2

2

n traumatismo generalizado. Trastorno muscular generalizado. Factores neurológicos. Lesión de la medula espinal.

„

 „  

2

Los trastornos de la función urinaria pueden causar alteraciones localizadas de los patrones de la micción.

 „ „ V„ 2 2

2 2

Vncontinencia o micción involuntaria. Ynfermedades de los nervios y músculos vesicales. Vncontinencia por esfuerzo. misuria, dificultad para orinar o dolor durante la micción.

 „ „ V„ 2

2

2 2

La frecuencia, mas micciones de lo usual. La urgencia, el impulso de orinar cuanto antes. Nicturia, impulso de orinar por la noche. Poliuria o diuresis, la eliminación de un volumen mayor de orina.

 „ „ V„ 2

2

2

La distensión causada por retención urinaria. Oliguria, eliminación de un volumen menor de orina. „nuria, la falta total de orina.

 „ „ V„ 2

2

2

Hematuria o presencia de sangre en la orina. Piuria, pus en la orina. Glucosuria, azúcar en la orina.

 „ „ V„ 2

„demás de los problemas localizados hay otros generalizados que afectan muchos sistemas del cuerpo.

 „ „ V„ 2

2 2

2

remia, disminución grave de la función de los riñones. Ydema de los tejidos blandos. „cidosis, alteración de equilibrio acido básico. „lteración de la excreción de potasio.

 „ „ V„ 2

2

2

Ôetención de productos de desecho nitrogenados (urea). Yn consecuencia alteraciones en la química sanguínea. Las alteraciones de la función renal también pueden acompañarse de otros problemas.

 „ „ V„ 2

2

2

„umento de la sudoración y escarcha ureica. Prurito y un olor desagradable en la piel. Cambios en la respiración y en ocasiones el aliento tiene olor a orina.

„ „V 2

„l valorar la eliminación urinaria del pte, la enfermera necesita conocer su patrón usual de micción y cualquier anormalidad que padezca al momento de ingresar.

„ „V 2

2

2

La enfermera debe considerar el estado mental del paciente. „demás de conocer la naturaleza de los problemas de salud del paciente. Y los planes diagnósticos y terapéuticos. La información se complementa con los datos subjetivos y objetivos.

 „V   V„ 2

2

Los pacientes suelen estar muy angustiados y quizá sea necesario alentarlos para que se expresen. Yl enfermo puede manifestar sensaciones de dolor con la micción o alteraciones de su patrón normal o por el contrario dificultades para orinar y cambios en el volumen.

 „V   V„ 2

2

La enfermera ve las características de la orina (color, olor, consistencia, volumen y presencia de elementos anormales ). La enfermera también debe anotar cuidadosamente la ingestión y la eliminación del paciente.

 „V   V„ 2

La enfermera debe estar pendiente de las manifestaciones de los problemas generales.

„  V„ V 2

2

2 2

Para valorar la función de los riñones se hacen pruebas en orina. La mas común es el general sistemático. Sangre en orina. „zúcar o acetona en la orina.

„  V„ V 2 2 2

2

Ystudios específicos: Creatinina, urea y nitrógeno no proteínico. Cultivos de orina para valorar la presencia de microorganismos patógenos. Ystos estudios necesitan preparaciones especiales en cuanto a la ingestión de alimentos y líquidos. Se incluye en el examen exploratorio la cistoscopia y el pielograma.

VV„   „ „V   V„ 2

2 2



ºigilancia en busca de signos de retención urinaria. Ystablecer el diagnostico temprano. n paciente nunca debe permanecer con la vejiga distendida su acumulación constituye un peligro para la vida del paciente.

 V  „ „V   V„ 2 2 2 2 2

Conservar la eliminación urinaria normal. Ôestablecer un patrón de micción normal. Facilitar la eliminación de orina. „yudar a reducir el trabajo de los riñones. sar medidas para reducir los efectos del deterioro de la función urinaria.



V   V   VV„    V„ 2

2

2

Los enfermos encamados deben utilizar un cómodo u orinal. La enfermera debe procurarles intimidad. Yl paciente debe de recibir toda la ayuda necesaria.

 V„ „„  „   „ „  VV 2

2

2

La enfermera proporcionara los medios para lavarse las manos. La enfermera puede ayudarlos a entrenar su vejiga a fin de que funcione a horas regulares. „demás un movimiento circular sobre la vejiga estimula la micción.

 V„ „„  „   „ „  VV 2

2

La administración de líquidos a intervalos específicos ayuda a asegurar una ingestión adecuada. „l ayudar a pacientes con estos trastornos la enfermera debe de ser amable, tolerante y paciente.

 „V„V  „„    V„ 2

2

2

La clave para un readiestramiento eficaz es la constancia. Yl equipo multidisciplinario debe de conocer bien al paciente y tener una relación de trabajo con el. La colaboración del paciente es muy importante para su recuperación.

 V„ „„ „ VV „V  V „ 2 2 2

2

2 2

„sumir una posición natural para la micción. Proporcionar un bacín. Procurar la intimidad y darle tiempo para la micción. „plicar una botella de agua tibia en la parte inferior del abdomen. ºerter agua sobre el perineo „liviar el dolor.

   V „V     2

Ys la introducción de un tubo estrecho, llamado sonda urinaria, por la uretra hasta la vejiga a fin de eliminar la orina.

2

2

Yl propósito del sondeo urinario puede ser para obtener una muestra estéril de orina o para vaciar la vejiga. Otra razón seria evitar la micción no controlada o la presencia de orina en un área quirúrgica.

V 2 2 2 2 2 2 2 2

Sonda Foley Guantes Gasas Vsodine Jeringa de 20 cc „gua estéril Lubricante Bolsa recolectora

   V „V     2 2

2

2

Yl equipo debe de estar esterilizado. Se utiliza una técnica aséptica durante todo el procedimiento. La enfermera debe de contar con buena iluminación. Las posiciones que se utilizan para el sondeo son la: morsal y litotomía.

   V „V     2 2 2 2

Preparación del paciente. Yxplicar el sondeo urinario. „seo del área perineal. Vnserción de la sonda.

   V „V    

   V „V  „  2 2

„seo del área. Vnserción de una sonda de retención.

 „    „  2

Yl dispositivo externo para varones es un condón de caucho con un tubo corto que puede conectarse a un frasco o bolsa para drenar conocido como ³rovaina´ y/o Condón de Texas.

VV „V  „  V „ V „V„ 2

Yl procedimiento de irrigación vesical no se usa tanto hoy en día ya que el peligro de introducir una infección en la vejiga es bastante considerable.

 V„ „„  V „ „ „  „„   V   2

2

2

Yl paciente suele guardar cama para reducir la actividad y en consecuencia el metabolismo celular. Ôestringir el sodio y el potasio. Limitar la ingestión de líquidos.

 V„ „„  V „ „ „  „„   V   2 2

miálisis renal. miálisis peritoneal.

V  2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

„mÔVYL CL„mV„ mYNVSSY mLCY L„Ô„ LV BYTH LVS C. M„ÔVO PYÔL„ SS„N„ YYSSYNV„