Elementos Del Periodismo Resumen Cap 1 - Cap 5

Capítulo 1: Para qué sirve el periodismo    ➔ Crea la comunidad, sirve a la democracia.  ➔ La  que  define  los  princip

Views 29 Downloads 0 File size 233KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capítulo 1: Para qué sirve el periodismo    ➔ Crea la comunidad, sirve a la democracia.  ➔ La  que  define  los  principios  y  el  propósito  del  periodismo  es  la  ​función  que  desempeña la información en la vida de todo ciudadano. 

➔ Medios  informativos  →  definen  la  comunidad,  elaboran  un  lenguaje  y  conocimiento compartidos basados en la realidad.  ➔ Periodismo  →  identifica  los  objetivos  de una comunidad y reconoce a sus héroes  y villanos. (Quién es quién).  ➔ Refleja  una  sutil  comprensión  del  comportamiento  de  los  ciudadanos  →  ​teoría  del público interconectado. 

 

El instinto de estar informado:  ➔ El  intercambio  de  información  se  convierte  en  la  base  a  partir  de  la  cual  ​se  crea  comunidad​, ​se conforman las relaciones humanas. 

➔ Las noticias brindan sensación de unidad y comunión de propósitos.  ➔ Cuanto  ​más  democráticos  es  la  sociedad  ​más  noticias  ​e  información  suele  suministrar. 

El nacimiento del periodismo:  ➔ Periodismo moderno​ → principios del siglo XVII  ◆ A partir de conversaciones públicas:  ●

EEUU en pubs 



Inglaterra en cafés  

◆ Los ​primeros periódicos​ ​nacieron a partir del intercambio de noticias.  ◆ Nuevo fenómeno, ​la opinión pública​. 

➔ Teoría. Sobre libertades de prensa y expresión → inicios del ​siglo XVIII.  ➔ En 1720​, decir la verdad para defenderse de la calumnias (Catón). 

➔ Primera exigencia del pueblo a su gobierno de EEUU → la prensa libre.   

➔ En 1971​, ​News York Times ​publica documenta del Pentágono. 

Una prensa libre en una era electrónica:  ➔ John  Seeley  →  las  nuevas  ​tecnologías  ​no  cuestionan  la  democracia  dentro  del  periodismo, sino ​modifican la manera en que los periodistas lo llevan a cabo. 

➔ La  labor  del  periodista  no  es igual a qué debe saber el ciudadano. Sino, ayudando  a poner en orden la información que recibe.  ➔ Ciudadano ​prosumidor​ ​→ produce y consume. 

➔ Interacción  gracias  a  nuevas tecnologías no provoca ​ningún cambio ​fundamental  en la función del periodismo. 

➔ 1er compromiso → ​comprobación​. 

La teoría de democracia que tienen los periodistas:   

➔ Democracia es un medio, no un fin: ​resultado natural de la interacción humana. 

La teoría del publicado interconectado:  ➔ Descripción  más  realista  del  modo  en  que  las  personas  interactúan  con  la  información y puede servir para formar un público lector.  ➔ 3 niveles de compromiso de los lectores:  ◆ Lector  comprometido:  interés  por  la  noticia  y  perfecta  comprensión  de  ella.  ◆ Lector  interesado:  interés  indirecto  pero  la  información  le  afecta  y  causa  reacción de su parte.  ◆ Lector  no  interesado:  presta  poca  atención,  lee  la  noticia  si  otros  le  comentan antes de la misma.  ➔ Según  la  TPI,  todos  pertenecemos  a  un  grupo  u  otro  dependiendo  de  la  información de que se trate.  ➔ La gente es más complicada de lo que las categorías y estereotipos suponen.   

Capítulo 2: La verdad: el primer principio y el más confuso    ➔ La ​primera obligación​ del periodismo es la ​verdad. 

➔ La  verdad  da  lugar  a  una  ​sensación de seguridad que nace de la conciencia veraz  del mundo y de la que forma parte la ​esencia misma de la información. 

➔ Deseo de la verdad → básico, poderoso e innato. 

➔ Los  primeros  periódicos  tenían  como  premisa  la  veracidad  de  los  hechos  que  reportaban.  ➔ Periodismo colonial:​ ​mezcla de ensayo y relación de hechos. 

◆ Tráfico marino y actividad portuaria: información precisa.  ◆ Política: artículos de opinión → hechos + rumores. 

➔ Siglo XIX:  ◆ Sensacionalismo, escándalo, fenómenos extraños y celebridades.  ◆ 1913:  creación  del  New  York  Work  →  ​oficina  de  veracidad  y  juego  limpio  → pulitzer.  

➔ Siglo XX:   ◆ Diferencia entre realismo y verdad.  ◆ Hacia  1983  los  manuales  del  periodismo  empezaron  a  cuestionar  si  la  información periodística reflejada la verdad.  ➔ Verdad periodística:   ◆ Mera fidelidad de los hechos. 

◆ Proceso  de  selección  que  se  desarrolla  entre  el  artículo  inicial  de  una  serie y la interacción entre lectores y periodistas.  ➔ El  periodismo  busca  una  forma  práctica  o  funcional  de  la  verdad  →  ​busca  la  verdad ​en un sentido que nos permita gestionar nuestra vida cotidiana. 

➔ El  funcionamiento  correcto  de  una  sociedad  depende  de  los relatos fidedignos y  exactos de lo que acontece.  ➔ El periodismo basado solo basado en la exactitud o veracidad resulta insuficiente.  ◆ La  exactitud  sin  más  puede  ser  en  sí  una  especie  de  distorsión  →  es  necesario informar también la verdad que encierra los hechos.  ➔ Jack Fuller → 2 pruebas de la verdad:  ◆ Correspondencia​ → averiguar los hechos.  ◆ Coherencia ​→ encontrar un sentido. 

➔ Sobre  la  fidelidad  de  los  hechos  se  construye  el  contexto,  la  interpretación  el  debate y todo medio público de comunicación.  ➔ Riesgo  de  reciente proliferación de información → verificación está quedando en  2do plano.   ➔ Verdad  periodística  proceso  que  comienza  con  el  artículo  de  presentación  de  la  noticia y se va construyendo a lo largo del tiempo.  ➔ La  verdad  es  un fenómeno complejo y a veces contradictorio, pero vista como un  proceso que discurre a lo largo del tiempo, el periodismo puede desentrañar.  ➔ El  periodismo  deja  que  la  sociedad  reaccione  y  que  se  siga  discerniendo  entre  información verdadera y falsa → ​se convierte en diálogo. 

➔ La  verificación  y  la  síntesis  se  han  convertido  en  la  espina dorsal de nuevo papel  guardián del periodista.  ➔ La  necesidad  de  verdad  es  mayor  en  el  siglo  XXI  porque  la  probabilidad  de  que  hayan mentiras es mayor.   

Capítulo 3: Para quién trabaja el periodista    ➔ Ahora  ​el  salario  del  periodista  ​no  se  rige  en  su  calidad sino ​en los beneficios que  su trabajo lleve ​a la compañía. 

➔ El periodista debe lealtad ante todo a los ciudadanos.  ◆ El  mejor  activo  de un medio informativo y de aquellos que trabajan para él  es  que  los  periodistas  ​no  sufran  impedimentos  obstruccionistas  para  investigar o decir la verdad.  ●

Su  obligación  social  se  antepone  a  los  intereses  inmediatos  de  sus  jefes.  



Compromiso  con  los  ciudadanos:  ​“la  independencia  del  periodismo”. 



Independencia:  libertad  frente  a  cualquier  obligación que no sea la  de la ​fidelidad al interés público es vital. 

 

De la independencia al aislamiento:  Factores:  1.

Profesionalización  del  periodismo:  gracias  a  la  mejor  educación  en  el  rubro,  las  empresas  empezaron  a  convertir  los  medios  en  grandes  sistemas  de producción  donde los periodistas pasaban de mercados pequeños y grandes. 

2. Cambio  en  el  tono  del  periodismo:  empezaron  a  centrarse  más  en  sus  ​propias 

opiniones  que  en  la  ​objetividad  de  los  hechos.  Empezaron  a  emplear  una  estrategia  empresarial  destinada  no  al mayor número de espectadores, sino a los  más consumistas. 

 

Reacción violenta contra la indiferencia:  ➔ Periódicos  y  televisión  bajaron  sus  ingresos  por  publicidad,  debido  a  que  los  grandes  supermercados  y  almacenes  que  pagaban  por  dicha  publicidad  se  endeudaron y quebraron.   ➔ Separación entre reporteros//redactores y directores.  ◆ Reportero  →  defendían  una  ética  profesional  que  llevará  al  éxito  de  la  industria.  ◆ Director​ → luchaban por la supervivencia de la industria.  Consecuencias:  ➔ Denuncia  de  los  innovadores:  periodismo  cívico  →  recuperar  la  confianza  de  la  comunidad para verlo como herramienta de mercadotecnia.  ➔ Prácticas  empresariales  en  las  redacciones  que  iban  en  contra  de  los  intereses  del periodismo y de los ciudadanos.   

Los ciudadanos no son clientes:  ➔ Se implantó el lenguaje de la mercadotecnia de consumo en la información.  ➔ Los lectores se convirtieron en clientes:  ◆ Cliente:​ persona que compra bienes o servicios.  ●

La  información  periodística  no  es  un  servicio  que  se  compre,  es  gratuita. 

◆ Los  ​periodistas  construyen  una  relación  con  sus  lectores  de  compromiso  con  la  comunidad  →  el  vínculo  es  alquilado  por  la  empresa  periodística  a  sus anunciante.  ●

  El cortafuegos: 

El lector no es un cliente, el anunciante sí. 

➔ Los  administrativos  publicidad  y  los  reporteros  deben  estar  totalmente  separados.  ◆ Promueven el aislamiento.  ◆ Si  ambas partes están contrapuestas, la información se decanta por bando  más corrupto.  ◆ La  parte  empresarial  tiene  poder  suficiente  para  poner  límites  a  la  redacción.  5 principios básicos que los que trabajan en el sector informativo deben respetar:  1.

Empresa  comprometida  en  1er  lugar  con  el  ciudadano.  Ambas  partes  comprometidas con los valores de la profesión. 

2. Contratar a directos que pongan al ciudadano en 1er lugar.  3. Establecer  y  declarar  conceptos  básicos  claros:  el  área  de  publicidad  y  los  redactores conozcan el trabajo del otro.  4. Los periodistas tienen la última palabra sobre la noticia.  5. Comunicar  al  lector  criterios  claros:  manifestarle  con  toda  claridad  cómo  funciona un medio de comunicación.  ➔ Verdad  y  lealtad  a  los  ciudadanos  son  solo  los  dos  1eros  pasos  para  que  el  periodismo pueda funcionar.   

Capítulo 4:Periodismo de verificación    ➔ Todo  periodista  actúa  confiando  en  algún  método  que  le  permita  obtener  información y verificarla.  ◆ Buscar varios testigos.  ◆ Averiguar toda la información.  ◆ Pedir comentarios.  ➔ La esencia del periodismo → disciplina de verificación.  ➔ Walter  Lippmann  (1920)  →  No  puede  haber  libertad  en  una  comunidad  que  carece de la información necesaria para detectar la mentira. 

  La pérdida de sentido de la objetividad:  ➔ Objetividad  →  siglo  XX,  apela  a  la  necesidad  de  que  los  periodistas  elaboren  un  método  consistente  de  verificación  de  la  información  para  que  los  aspectos  personales o cultural no intervengan en la veracidad.  ➔ Finales  del  siglo  XIX,  se  habla  del  realismo  →  si  el  informador  se  limita  a  averiguar los hechos y a ordenarlos, la verdad se revela de forma natural.  ➔ Pirámide  invertida  →  el  periodista  ordena  los  hechos  de  mayor  a  menor  importancia para que el lector comprenda las cosas de manera intuitiva. 

➔ Walter  Lippmann  →  ​espíritu  científico​,  es  decir,  el  periodismo  debe  tener  un  método intelectual común. 

◆ La  formación  del  periodista  debe centrarse en el estudio de ​las evidencias  y la verificación. 

◆ El  ​buen  periodismo  exige  el  ejercicio  de  las  virtudes  científicas  más  destacadas. 

◆ Lo  ​objetivo  es  el  método,  no  el  periodista.  Importa  la  disciplina del oficio,  no de sus propósitos. Dos consecuencias:  ●

Voz  imparcial  de  los  medios  de  comunicación  que  se  trata  de  destacar  que  están  produciendo  algo  obtenido  por  métodos  objetivos. 



La  voz  imparcial  sin  verificación  es  solo  “un  barniz  que  recubre  algo hueco.” 

➔ La  ​objetividad  fue  aprendida  de  boca  a  oreja  de  un  reportero  a  otro  pero  no por  una facultad de periodismo o de directores de empresas. 

➔ El  periodismo  ha  desarrollado  técnicas  y  convenciones  para  establecer  pero  los  hechos  pero  ​no  un  sistema  para  evaluar  la  fiabilidad  de  la  interpretación  periodística.   

Periodismo de interpretación opinativa frente a periodismo de verificación:  ➔ La prensa moderna debilita la metodología de verificación → tecnología.  ◆ Geneva  Overholser  →  El  internet  y  Nexis  hace  que  el  periodista  ya  no  haga su propia investigación.  ●

Hoy  en  día,  los  periodistas  pasan  más tiempo buscando que añadir  información  a  noticias  ya  existentes  que  intentando  descubrir  y  verificar los hechos.  



Las  empresas  periodísticas  se están fusionando, todos bebemos en  el mismo abrevadero. 

➔ Equidad  →  distorsionada  porque  no  se  trata  de  conseguir  una  equidad  matemática sino conceder la misma importancia de una historia.  ➔ Imparcialidad  →  fidelidad  del  periodista  a  los  hechos  y  a  la  compresión  que  el  ciudadano pueda tener de ellos.  ➔ Mark  Kramer  →  no  se  deben  atribuir  pensamientos  a  las  fuentes  a  no  ser  que  esas mismas fuentes los hayan manifestado expresamente.  ➔ Steve  Lopez  →  las  normas  y  mecanismos  pueden  diferir  dependiendo  del  estilo  de la noticia pero no el principio, es decir, si no es verificado no se debe usar.   Principios intelectual de una ciencia de la información:  1.

Nunca añadas nada que no esté: no maquillar los hechos. 

2. Nunca  engañes  al  lector:  no  hay  que  inducir  al lector, oyente o espectador a una  interpretación  errónea  de  los hechos. Si un periodista reconstruye declaraciones 

o  sucesos  que  no  ha  presenciado,  el  lector  debe  saber  cuáles  son  y  de  qué  manera se ha verificado.  3. Sé  lo más transparente posible sobre tus métodos y motivos: revelar las fuentes y  métodos en la medida sea posible.   ●

La  transparencia  es  el  elemento  individual  más  importante  en  la  elaboración de una disciplina de verificación.  



Indica respeto del periodista a sus lectores, oyentes o espectadores.  



Permite juzgar el valor de la información.  



Explicar  cómo  sabemos  lo  que  sabemos  podemos  aproximarnos  a  la  posibilidad de que el lector se capaz de repetir el reportaje. 

4. Confía en tus propias investigaciones: ​Originalidad​ → haz tu propio trabajo. 

5. Haz  profesión de humildad: ​Humildad → ser modestos en sus juicios sobre lo que  saben. 

➔ Si la información es vital para el interés del público, se justifica el engaño.  ➔ Los  periodistas  no  deben  recurrir  al  disfraz  a  no  ser  que  no  haya  otro  modo  de  conseguir la información.  ➔ Los  periodistas  deben  aclarar  a  sus  lectores  todos  los  casos  en  que  hayan  engañado a las fuentes y explicar los motivos de que lo hayan hecho.  ➔ No  por  tener  miedo  de  que  otra  fuente  publique  antes  que  ustedes  una  noticia  tiene que hacerlo sin las fuentes o pruebas necesarias. 

  Técnicas de verificación:  ➔ Edición  escéptica  →  valorar  una  noticia  frase  por  frase,  declaración  por  declaración, editando tanto las afirmaciones interpretativas como los hechos.  ➔ Test de veracidad​ → No dar nada por sentado.  ◆ No  hay  que  fiarse  de  funcionarios,  empleados  del  gobierno  o  artículos  o  resúmenes de prensa. Acércate cuanto puedas a las fuentes originales.   ◆ Sé sistemático.  ◆ Corrobora tus datos.  ➔ El  lápiz  rojo  de  Torn  French  →  Poner  una  marca  roja  en  cada dato y declaración  para comprobar si se verificaron todos.  ➔ Fuentes  anónimas  →  ¿Qué  conocimiento  directo  tiene  el  NN  del  suceso?  ¿Qué  motivo  tiene  la  fuente  para  engañar,  ocultar  o  exagerar  actos  que  puedan  ser  importantes para nuestra impresión de la noticia?   

Las múltiples raíces de la verdad:  ➔ Todos  los  profesionales  implicados  en  una  empresa  periodística desempeñan un  papel en el viaje hacia la verdad.  ➔ Difundir el interés cívico del periodismo sin temor ni favoritismos.  ➔ Editores​ → barrera protectora frente al envilecimiento de la libre expresión. 

➔ Reporteros  →  firmes  en  su  búsqueda  y  disciplinados  en  la  superación  de  sus  propios puntos de vista.  ➔ Periodistas ← diálogo → ciudadano         

Capítulo 5:Independencia    Independencia del espíritu:  ➔ Compromiso con la verdad, especie de fe que tal compromiso implica.  ➔ “La opinión es libre, pero los hechos son sagrados”  ➔ Informar:  La  primera  responsabilidad  es  contar  lo  sucedido,  y  en  segundo  lugar,  expresar una opinión o interpretación.  ➔ Conceptos  que  distinguen  al  periodismo  de  otra  formas  de comunicación. Labor  que  desarrolla  la  persona  es  en  concreto  periodismo  o  no:  se  debe  saber  si  su  trabajo  respeta  los  principios  de  veracidad,  de  lealtad  a  los  ciudadanos,  comunidad, de la información (frente a la manipulación).  ➔ No  se  debe  limitar a difundir rumores, se debe estar informado sobre los sucesos  al ser testigo y verificar los hechos.   

Evolución de la independencia:  ➔ Seres  humanos  políticos  por  naturaleza, la comunidad organizada requiere algún  tipo  de  actividad política. Así es como nacen los periódicos con asuntos políticos,  invitando  a  los  ciudadanos  a  tomar  parte  en  las  decisiones  políticas  que  afectan  sus vidas.  ➔ Siglo  XX:  Se  desarrolla  la  lucha  por  la  democracia  y  en  contra  de  la  propaganda  por una ​“prensa independiente y objetiva”. 

➔ La  prensa  cambió  la  lealtad  hacia  una  facción  por  un  nuevo  compromiso:  que  el  periodismo  no  responde  a  ningún  interés  oculto.  Los  artículos  editoriales  y  de  opinión,  que  antes  se  publicaban  mezclados  con  las  noticias  empezaron  a  publicarse  en  páginas  separadas  o  bien  identificadas.  ​Se  constituye  la  ética  periodística actual.    

La independencia en la práctica:  ➔ Normas  se  modifican  y afinan con el tiempo: existen casos en donde se prohíbe a  periodistas  intervenir  en  manifestaciones  públicas  o  asuntos  políticos.  Presencias  en  manifestaciones  ponen  en  entredicho  la  condición  de  periodista,  aunque sea una participación anónima. 

➔ Naturaleza  del  ​debate  político  cambia  desde  los  años  60​:  nuevas  ideas  en  el  debate  político.  Legisladores  republicanos  comienzan  a  criticar  las  preferencias  de la prensa.  ➔ 1991:  prensa  aplica  reglas  estrictas  contra  la  participación  de  empleados  en  actividades políticas.       

La independencia, una nueva valoración:  ➔ A  pesar  de  las  normas  estrictas  establecidas  desde  los  años  60,  periodistas  desafían  lo  eludido:  dan  asesoramiento  político,  preparan  debates  de candidatos  políticos,  escriben  discursos  para  presidentes,  alaban  intervenciones  de  candidatos políticos en columnas.    ➔ En  su  justificación  alegan  que la moralidad ética del periodista es algo subjetivo y  no  relevante.  Concepto  de  independencia  basado  en  última  instancia  más  en  cuestiones  prácticas  que  en  exámenes  teóricos: 

Los  secretos  socavan  la 

credibilidad del periodista, se presentan como algo que no son.   ➔ Desafío  mayor  al  concepto  de  independencia  de  espíritu:  Independencia  periodística  supondría  una  especie  de  confinamiento solitario, desinterés, que lo  aleja  de  la  sociedad,  apartado  de  los  asuntos  de  la  comunidad.  Periodista  incompatible  con  el hecho de ser un ciudadano comprometido con problemas de  la sociedad.   Reacciones:   1.

Movimiento  del  periodismo  público:  el  periodismo  no  debería limitarse a señalar  los  problemas,  sino  apuntar  a  posibles  soluciones.  Defensores  apuntan  que  no  supone  un  rechazo  a  la  independencia  del  periodismo; Críticos argumentan, que  como  se  identifican  con  un  resultado,  obliga  al  periodista  a  ir  a  favor  en  una  de  las partes. Se requiere ejecución cautelosa. 

2. Rechazo  del  ciudadano  al  periodismo  que  abandona  el  principio  de  independencia  para,  inclinándose  a  un  bando  u  otro,  recupere  espectadores,  lectores,  etc.  Activista  de  medios  (comentaristas,  invitados)  que  pasan  por  ser  expertos  desinteresados  cuando  en  realidad  son  intermediarios  que  no  tienen  precisión  de datos. Tratan de sacar provecho de la ira del público hacia la prensa,  en vez de encararla.  ➔ Periodismo  de  opinión:  no  oculta sus intenciones y mantiene un compromiso fiel  a principios que comparte con otros periodistas.   ➔ Periodistas  de  informativos  afines  a  una  ideología:  pretende  ser  neutral,  pero  se  vale del concepto de imparcialidad para producir propaganda.   ➔ Difuminación  de  identidades  periodísticas  altera  la  actitud  hacia  las  relaciones  personales  entre  periodistas  y  sujetos  de  noticia.  (Ejm:  contratar  a  ex 

funcionarios  políticos  para  conducir  programas,  permitir  que  se  cubra  información  a  manos  de  un  periodista que mantiene relaciones amorosas con un  personaje político)   ➔ Importancia  de  la  transparencia:  Es  crucial  mantener  distancia  personal  a  fin  de  mantener claridad de ideas y hacer valoraciones independientes.    

Independencia de la clase social o de la situación económica:  ➔ Cuestión  de  independencia  no  se  limita  a  la  ideología:  División  de  clases  en  quienes  producen  información  y  quienes  la  reciben,  genera  parcialidades  clasistas que deja de lado a un grupo grande de ciudadanos.  ➔ Periodistas  configuran  su  trabajo  para  adaptarse  a  gustos  y  necesidades  de  la  clase  alta.  Prensa  dominante  rechaza  a  la  clase  trabajadora,  población  de  menos  ingresos.  ➔ Parcialidad clasista contribuye a acelerar la comercialización de información.  ➔ Consecuencias:  ciudadanos  ven  a  la  prensa  no  como  institución  de  representación  del  pueblo,  sino  como  ​parte  de  un  poder  establecido  del  que  se  sienten apartados. 

➔ Solución:  Reclutar  a la redacción más personal de diversas clases, procedencias e   

intereses. ​Periodismo hecho desde una amplitud de puntos de vista.  

Independencia de raza, etnia, género y religión:  ➔ Redacciones periodísticas deben reflejar la diversidad de la sociedad.  ➔ Principio  de  conciencia  personal  →  si  el  concepto  de  diversidad  se  simplifica  reduciéndolo a igualdad de género o etnia se plantean problemas.  ➔ No  necesariamente  una  persona  de  la  misma  etnia  tiene  que  redactar  la  noticia  → no existe un punto de vista exclusivamente negro o asiático de las cosas.  ➔ Independencia  de  facción  →  hay un modo de ser periodista que puede aceptar la  influencia de la experiencia personal sin ser su rehén.  ➔ Un  adjetivo  (judío,  hispano,  gay,  etc)  ​es  meramente  descriptivo  y  no  debe  suponer  imitación  alguna  al  escribir  →  pueden  influir  en  su  trabajo  pero  no  determinarlo.  ➔ El  ​objetivo  de  una  redacción  en  la  que  reine  la  diversidad  ​consiste  en  crear  un  ambiente  intelectual  variado  en  el  que  todos  sean  fieles  a la independencia en el  periodismo → mejor era grupo que solitario.  ➔ “Independencia comprometida”.  ➔ Periodista  no  es  igual  a  alguien  aislado  de  la  sociedad  →  relación  de  interdependencia con las necesidades del ciudadano.    

Capítulo 6: Vigilar al poder y dar la voz al que no lo tiene    Periodismo de Investigación (1964):  ➔ Sustituye Reportaje Local  

➔ Nueva categoría y era del periodismo  ➔ Redefine la imagen de la profesión: crea de reporteros de investigación  ➔ Programas informativos con periodismo de investigación    Principio: ​Los periodistas deben ejercer un control independiente del poder  ➔ Se  ve  amenazado  en  el  periodismo  actual  por  su  uso  excesivo,  su  destino  a  sorprender  más  a  la  audiencia  que  al  ciudadano  y  nueva  clase  de  acumulación  empresarial  que  puede  destruir  la  independencia  que  la  prensa  necesita  para  ejercer su papel de vigilante.   ➔ Prensa con libertad constitucional            Historia:   ➔ Siglo XVII: “Necesidad del periodismo por esforzarse y descubrir la noticia”  ➔ Sólo  la  clase  privilegiada  conocía  asuntos  de  la  administración  del  Estado.  Información  por  rumores  o  dada  por  el  mismo  gobierno: daban a conocer lo que  ellos querían que supieran  ➔ Inicia en los diarios  ➔ Periodismo de investigación: contar lo que el gobierno en verdad hacía  ➔ Años  60  y  70:  Ley  de  Libertad  de  Información  y  Sunshine  Laws,  permiten  el  acceso  al  ciudadano  a  documentos  y  conocimiento  público  de  muchos  asuntos  del Gobierno. La prensa gozó de mayor libertad    El  principio  de  vigilancia  y  control  se  extiende  a  todas  las  instituciones poderosas de la  sociedad.  ➔ Responsabilidad de investigar en rincones oscuros de la sociedad  ➔ Prensa evita que los líderes políticos hagan cosas que no deben hacer  ➔ Da  a  pie  muchos  malentendidos. Finley Dunne: objetivo de control y vigilancia de  poder como consolar al afligido y afligir al consolado (tinte liberal o progresista)  ➔ Significado  apropiado:  ​Periodismo  ha  de  vigilar  los  escasos  poderosos  de  una  sociedad en representación de los muchos que no son, para evitar tiranías  ➔ No  sólo  se  debe  conseguir  que  la  acción  de  poder  sea  transparente,  sino  dar  a  conocer  las  consecuencias  de  esta  acción  de  poder  y  lograr  que  sean  comprensibles  ➔ Prensa  debe  identificar  dónde  actúa  el  poder  de  manera  eficaz  y  dónde  no  lo  hace  ➔ Apoya la construcción de la nación    

Periodismo de investigación original  ➔ Reporteros investigan y documentan la noticia que lectores desconocían  ➔ Genera investigación pública y oficial de los actores   ➔ Ilustra  la  labor  de  presión  de  la  prensa  sobre  autoridades  en  beneficio  del  ciudadano 

➔ Táctica  similar  a  la  del  policía:  reporterismo  de  calle,  investigación de servicios  públicos,  recurso  a  informantes  y  seguimiento  encubierto  de  ciertas  actividades.   ➔ Periodismo  de  investigación  moderno:  poder  de  análisis  de  la  informática  sustituye  la  observación  personal  del  reportero.  La  informática  tiene  el  poder  de  trascender  las  tradicionales  anécdotas  y  revistas  y  amasar  una  cantidad  abrumadora de pruebas documentales   

Periodismo de investigación interpretativo  ➔ Requiere  la  misma  capacidad  y  destreza  que  el  periodismo  de  investigación  original, pero desde ​un punto de vista interpretativo  ➔   El  periodismo  de  investigación  interpretativo  es  resultado  de  reflexión  y  análisis  de  una  idea  y  de  una  búsqueda  de  datos  que  dan  a  pie  un  contexto  informativo  nuevo  y  más  completo  que  ofrece  al  ciudadano  una  mejor  comprensión de los textos.   ➔ Afecta  a  temas  o  sucesos  más  complejos.  Dan  lugar  a  un  reportaje  expositivo  y  al  tiempo  que  revela  información  novedosa  de  un  asunto  que  ofrece una nueva  visión del mismo.   ➔ Se interpretan y organizan documentos para que revelen algún hecho  ➔ Algunos  llegan  a  ser demasiado interpretativos que se pone en duda su carácter  periodístico  y  se  acusa  de  querer  generar  polémica.  Pueden  llegar  a  ser  activistas.   ➔ “Periodismo basura” no da una imagen equilibrada  ➔ Importancia  de  reporteros  comprometidos  a  un  nivel  de  interpretación  en  el  aporten material suficiente para sostener una opinión alternativa   

Información sobre investigaciones que ya están en curso  ➔ Reportaje  parte  de  un  descubrimiento  o  filtración referente a una investigación  oficial  que  otros  ​(normalmente  organismos  gubernamentales)  ​que  ya  se  han  comenzado o se están preparando.  ➔ En  lugares  donde  el  Gobierno  se  manifiesta  por  la  prensa,  los  investigadores  oficiales  cooperan  con  los  reporteros  (influyen  en  asignaciones  presupuestarias, presionar a testigos potenciales o modificar opinión pública)  ➔ Se  proliferan  en  los  años  70:  cada  vez  hay  más  investigaciones,  aprobación  de  leyes  éticas  para  el  control  y  vigilancia  del  gobierno  y  los  periodistas  tienden  más a depender de fuentes anónimas   ➔ Riesgo  de  fuentes  anónimas:  rigor  y  escepticismo  del  reportero  en  cuestión.  Entrevistado  con  poder  de  propagar  información  sin  que  le  recaiga  ninguna  responsabilidad pública  ➔ Riesgos  de  la  investigación:  Conocen  una  única  parte  de  la  investigación,  la  posibilidad  de  que  las  fuentes  encargadas  de  la  investigación  original  los  utilicen es muy alta. Prensa corre el riesgo de convertirse en una herramienta.  ➔ Paradoja:  Medios informativos piensan que pueden informar con mayor libertad  sobre  cualquier  sospechoso  porque  están  citando  fuentes  oficiales  en  lugar  de  hacer sus propias investigaciones.    

Debilitamiento del papel de vigilancia y control  ➔ Medio para servir al público y ganar audiencia  ➔ Programas  informativos  de  periodismo  de  investigación  de  emisión  diaria  en  horario de máxima audiencia  ➔ Infraestructura  permanente  dedicada  al  ​periodismo  de  denuncia​.  Estos  no  se  ocupan  de  la  élite  dirigente  ni  los  guardan  contra  los  abusos  de  una  potencial  tiranía,  pues,  limitan  los  peligros  que  corremos  a  nuestra  seguridad  personal  o  de bolsillo  ➔ 1997:  Género  del  periodismo  que  ignora  temas  que  se  asocian  al  papel  de  vigilancia control y de prensa. Evitan los temas de educación, economía, política  exterior,  seguridad  nacional.  Se  centran  en  consumismo,  estilos  de  vida  y  comportamientos.  “Elaboran  una  buena  programación”  Da  el  mismo  tratamiento a cualquier tipo de información  ➔ Seguridad como objetivo de reporterismo incisivo y crítico.   ➔ Estos  reportajes  de  periodismo  de  investigación  nueva  pasan  por  trabajos  de  investigación  originales,  pero no lo son. Programas propuestos por productoras  que ofrecen los guiones, planos, expertos a quienes entrevistar o ya grabados  ➔ Realizar  un  periodismo  de  denuncia  sobre lo que es de sentido común o resulta  muy fácil averiguar denigra al periodismo de investigación  ➔ Periodismo  transforma  su  función  de  vigilancia  y  control  en  una  forma  de  investigación  ➔ Equipos  de  investigación  han  sustituido  al  periodismo  de  documentales y otras  modalidades de reportaje  ➔ Cuestionan  su  proliferación:  el  ciudadano  no  sabe  discernir  entre  rumores  y  hechos  ➔ Apoyo  del  ciudadano  al  periodismo de denuncia: el ciudadano apoya al papel de  vigilante  de  la  prensa  hasta  que  cambia  en  los  años  90.  1997:  Ciudadanos  encuentran  que  reporteros  no  se  identifican  como  tales, pagan a informantes y  utilizan  cámaras  o  micrófonos  ocultos:  lo  aprueban  para  que  los  medios  descubran  y  hagan  públicos  los  actos  ilícitos  de  empresas  u  otras  entidades.  1999: Medios inmorales que dañan la democracia.   

Función fiscalizadora del periodismo de investigación  ➔ Periodismo  de  investigación  tiene  una  dimensión  moral: Compromete al lector,  anima  a emitir juicios, y da por supuesto que los medios que publican denuncias  son importantes.  ➔ No  sólo  arroja  luz  sobre una cuestión en concreto, sino la convierte en algo que  hay  que  perseguir.  Periodistas  deben  cuidarse  de  denunciar  antes  de  tener  suficientes pruebas: conclusión definitiva, no mantener discrepancias.  ➔ Problema  que  surge  con  este  modelo  del periodismo de investigación​: El medio  informativo  se  implica  en  una  noticia  sobre la base de que ha habido algún acto  de mala fe.   ➔ Periodismo de investigación como periodismo fiscalizador, sensación de ultraje  ➔ Labor  de  un  periodista  de  investigación:  No  sólo  se  deben  verificar  los  hechos,  sino de compartir datos de naturaleza de fuentes informativas 

➔ Bob  Woodward:  Para  cumplir  con  el  papel  de  control  y  vigilancia  se  debe  mantener mentalidad abierta, observar todo lo que nos rodea  ➔ Hablar  cara  a  cara  con  sus  fuentes  y  pasar  tiempo  necesario,  largas  conversaciones,  conseguir  documentos,  grabar.  Entrevistas  como  medio  para  conseguir documentos  ➔ Cuando  hay  documentos  de  por  medio,  las  amenazas  y  calumnias  no  sirven  de  nada  ➔ Tecnología  amenazan  a  la  prensa  vigilante  e  independiente:  temor  a  que  los  directivos  de  informativos  formados  vayan  alcanzando  puestos  de  mayor  responsabilidad  de  modo  a  que  los  medios  de  información  ya  no  les  parezca  importante ejercer la función de vigilancia y control sobre su empresa matriz.  ➔ Prensa  libre  en  peligro:  Concentración  de  distribuir  noticias  en  varios  medios  con  disparidad  de  intereses.  La  diversidad  es  virtuosa  cuando  expresa algo que  trasciende a la teoría de economía productiva  ➔ Nuevas  tecnologías  proporcionan  herramientas  que  ofrecen  a  cualquier  ciudadano la posibilidad de vigilar a la prensa consolidada y competir con ella  ➔ Primer  modelo  de  periodismo  independiente:  Abandonar  medios  informativos  que  no  dependan  de  los  índices  de  audiencia  y  promover  periodismo  informativo tradicional. Organizaciones filantrópicas las respaldan  ➔ Segundo  modelo:  Colaborar  con  medios  de  información  interesados  en  cubrir  asuntos políticos y económicos. Se venden análisis y crónicas   

Capítulo 7: Periodismo como foro público    Segunda  obligación  y  sexto  principio  del  periodismo:  ​El  periodismo  debe  proporcionar  un foro público para la crítica y el comentario.    ➔ Aunque  las  nuevas  tecnologías  han  dado  mayor vigor a este foro, su velocidad e  inmediatez  han incrementado su poder para distorsionar, confundir y disminuir  la importancia de otras funciones de la prensa libre.  ➔ Primeros  periódicos  dan  un  foro  público  natural  y  contribuyen a la creación de  una opinión pública  ➔ La capacidad de crear un foro público configura la labor del periodista:    1. Comienza  por  la  noticia  mediante  el  cual  se  alerta  a  la  comunidad  sobre  un  hecho.   2. A la noticia se le añaden análisis y sugerencias sobre su impacto potencial.   3. Al  contexto  se  le  llega  por  comparación  o  contraste  y  las  editoriales  sirven  para  valorar la información.   4. Los columnistas aportan sus comentarios personales al hech    ➔ Todas  las  modalidades  del  periodismo  contribuyen  a  la  creación  del  foro  público  llamando  la  atención  del  ciudadano  alentando  su  reflexión,  curiosidad  natural del ser humano  ➔ Si  cada  ciudadano  reacciona  ante  la  información,  la  comunidad  empieza  a  llenarse con su propia voz: público que interviene en periódicos, radio, TV 

➔ Función de foro público: ​posibilita la democracia, su base es el compromiso  ➔ Partidos  políticos  y  asociaciones  sociales  buscan  dominar  la  opinión  pública  recurriendo  a  medias  verdades  y  descaradas  mentiras:  es  esencial  que  los  medios  desempeñen  su  papel  de  mediador  con  honradez,  al  tiempo  que  sirven  como vehículo de discusión  ➔ Páginas  editoriales,  columnistas  de  opinión,  tertulianos  y revistas de actualidad  tienen  derecho  a  hacer  periodismo  de  opinión;  pero  si  estos  autores  quieren  llamarse periodistas deben someterse a los criterios de veracidad y lealtad  ➔ El  debate público debe construirse a base de la verificación, hechos y veracidad.  Un  foro  sin  consideración  por  los  hechos  no  es  un  espacio  de  información;  un  debate basado en suposiciones es una provocación   ➔ Debe incluirse a todos los grupos de la comunidad y no sólo a los más atractivos  o influyentes    1. Un  debate  centrado  únicamente  en  argumentos  extremos  no  constituye  un  servicio público, sino excluye a la mayoría de ciudadanos  2. Cuando  los  medios  dan  voz  a  diversos  puntos  de  vista  que  reflejan  la  pluralidad  de una sociedad, no deben olvidar que la democracia se basa en el compromiso  3. El  foro público debe incluir a amplias zonas a las que pertenece la mayor parte de  la  ciudadanía  y  en  las  que  se  encuentran  las  soluciones  a  los  problemas  de  la  sociedad    El  debate  de  nuevas tecnologías-periodismo se hace más conflictivo. Se empieza a creer  que:    ➔ Contamos  con  potencial  para  desarrollar  un debate más abierto. Se piensa que la  tecnología librará a los periodistas de su capacidad de responsabilidad.   ➔ La  proliferación  de debates de las máquinas reducirá la capacidad de equivocarse  humana  y  nos  edificará  a  todos.  Podremos  confiar  en  los  foros  y  no  en  los  periodistas de averiguar la verdad    Sin embargo:    ➔ Supondría  crear  una  plaza  pública  en  la  que  los  hechos,  imparcialidad  y  responsabilidad tendrán escasa consideración  ➔ Hechos como mercancías en venta. Tergiversación sustituye la verificación  ➔ Derechos  como  cuestión  de  quién  tiene  mayor  poder:  máquina,  audiencia  o  habilidad retórica    La  tecnología  no  nos  libera,  nos  convierte  en  cautivos.  La  tarea  de  los  periodistas  se  convertiría en garantizar que la tecnología siguiera en funcionamiento.    ➔ Discusión  pública  como  corazón  del  periodismo:  Noticias  eran  parte  de  la  conversación  cotidiana,  compartían información pero consistían en intercambios  de ideas y opiniones 

➔ No  desaparece  con  la  aparición  de  la  imprenta:  pervive  en  los  artículos  de  opinión de los diarios.  ➔ Periodismo  como  foro  de  contacto  con  el  público:  cartas  dirigidas  al  director,  “página opuesta”, que escribían los lectores, salones abiertos al público    Consecuencia de los foros de los nuevos medios:     1) Cultura polémica    ❖ Características  de  programas  de  tertulia  y  entrevistas:  interrupciones,  tono  polémico, hechos provocadores al debate, disputa más cruel  ❖ Diferencia  entre  periodismo  arbitrario  y  seudoperiodismo  que  escenifica  polémicas  artificiales  para  alentar  el  conflicto:  afrodisiáco  para  ganar  más  audiencia “cultura de la polémica”  ❖ Auge  de  la  cultura  de  la  polémica  no  se  debe  a  que  las  audiencias  la  prefieran,  sino  que  resulta  más  barata  (costo  de  producción  en  infraestructura  al  de  reportajes informativos)   ❖ Cultura  de  los  medios  revueltos:  urgencia  por  comentar  sustituye  a  la  verificación  y  hasta  la  necesidad  de  informar.  Afecta  a  las  noticias  en  su  transmisión, no recopilación      2) Devalúan la experiencia  ❖ Medios  desesperados  por  aumentar  las  audiencias  y  ganar  auge  en  la  red  hace  más  hincapié  en  novedad  o  juventud.  Presentan  el  sector  joven,  atraen  a  espectadores,  transmiten  energía  en  programas  de  debate.  No  tienen  responsabilidad  profesional,  solo  quieren  continuar  trabajando  en  televisión,  por eso proporcionan extremismo.   ❖ Al  inventar  “expertos”  los  medios  no  reflejan  el  debate  público,  sino  que  crean  un debate propio, hecho a medida para la televisión    3) No tiene por qué ampliar necesariamente el alcance de la discusión pública  ❖ Foros  mediáticos  se  concentran  en  un  número  de  noticias  de  gran  cobertura  pequeños.  Carecen  de  infraestructura  para  elaboración  de  reportajes,  los  foros  de  noticias  tienen  que  confiar  en  historias  largas  y  sencillas  que  la  audiencia  pueda seguir con facilidad  ❖ Medios  informativos  utilizan  una  tecnología  más  avanzada no para abarcar más  historias, sino menos  ❖ Consecuencias  sociales:  Plaza  pública  amplia  carece  de  problemas importantes  a los que se enfrenta la nación, confinados en un barrio aislado más pequeño  ❖ Medios  de  masas  no  contribuyen  a  que  los  ciudadanos  identifiquen  un  problema que todos puedan compartir    4) Naturaleza de la propia discusión  ❖ Tendencia  de conversación genera división. Discusiones que escuchamos en los  medios no cumplen con la misión de ilustrar al ciudadano 

❖ Basados  en  la  teoría  de  que  a  todo  el  mundo  le  gusta  una  buena  pelea,  los  problemas parecen insolucionables   ❖ Compromiso no se presenta como opción legítima  ❖ “Síndrome  del  fuego  cruzado”  Consiguen  seguimiento,  pero  alejan  al  gran  público, que no se identifica con el debate   ❖ Estructura  de  preguntas  dicta  la  respuesta, asumen una versión simplificada de  la realidad  ❖ En  los  medios,  nos  encontramos  en  un  espectro de opinión o el contrario. Pero  en el mundo real, no se encaja en un punto de vista extremo    Todo  esto  aleja  al  ciudadano  del  debate,  lo  que  los  medios  necesitan  para  su  supervivencia    ➔ Mantener  un  foro  abierto  con  el  público  no significa comprometerse con él, sino  que el intercambio sea más reflexivo y conducir a un propósito  ➔ Uno  de  los  motivos  por  el  que  el  foro  de  los  medios  ha  crecido  tanto  es  porque  las  empresas  consideran  que  cuando los vínculos de la comunidad se debilitan, la  polémica es una manera de recuperarlos           

Capítulo 8: Compromiso y relevancia    Séptimo  principio  del  periodismo:  ​Los  periodistas  han  de  esforzarse  para  que  el  significado sea atractivo y relevante    ❖ Entretenimiento y relevancia  ➔ Puntos del continuo de la comunicación  ➔ Compromiso:  lo  que  el  ciudadano  desea  frente  a  lo  que  necesita.  Las  personas  quieren información y entretenimiento al mismo tiempo  ➔ Entretenimiento: pasar un rato agradable  ➔ Información: hechos duros y puros    ❖ El  periodista  debe  encontrar  el  modo  en  el  que  el  significante  de  cualquier  noticia  tenga  interés  y  hallar  la  mezcla  justa  de  lo  serio  con  lo  menos  serio en el  relato de los acontecimientos del día   ❖ Periodismo  como  una  narración  con  propósito:  proporcionar  al  ciudadano  información que necesita para comprender el mundo.    1. Primer desafío​: Encontrar información precisa para que viva su vida  2. Segundo desafío:​ Que sea significante, relevante y atractiva    ❖ Problemas al escribir de manera atractiva:    

1.

Prisas,  ignorancia,  pereza,  fórmulas  establecidas,  falta  de  imparcialidad,  anteojeras culturales, falta de tiempo  2. En la era actual el periodismo se cifra en cantidad de noticias y no su calidad  3. Tiempo  necesario  para  la  compresión  de  un  tema:  añadir  detalles  y  contexto  necesarios para sostener el artículo  4. Asunto  del  espacio  en  el  periódico  o  tiempo  en  tv  o  radio.  Noticias  cortas  no  permiten contar una noticia de modo adecuado  5. Experiencia  sugiere  que  parte  de  lo  que  se  da  por  sabido sobre la capacidad de  atención  de  lectores  o  espectadores  perjudica  al  periodismo,  noticias  cortas  pierden audiencia   6. Programas  informativos  que  hacen  hincapié  en  asuntos  emocionales  y  se  convierten  en  una  modalidad  de  promoción  comercial  con  intereses  compartidos  7. Rasgo  esencial  del  periodismo  de  infotenimiento:  presentar  la  noticia  como  si  fuese  un  secreto,  se  revela  algo  escandaloso,  esto  genera que la audiencia deba  estar al corriente    ➔   Conversión  de  información  en  entretenimiento  y  entretenimiento  en  noticia  como  técnica  generalizada:  cómo  los  medios  “serios”  se  enfrentan  a  este  problema  ➔ Cambio para semanarios y cultura en general: sensacionalismo vende  ➔ Una  noticia que se limite a enumerar datos o sucesos es tan poco natural como la  que por entretener pierda la relevancia   ➔ Medios  que  se  decantan  en  la  información  prevalecen  sobre  los  que  priorizan  el  entretenimiento    1. Si acostumbras a los espectadores a banalidades y entretenimiento agostarás su  interés por otro tipo de información. No les importa que cadena sintonizar  2. Destruye  la  autoridad  del  medio  informativo  que  decanta  por  él  y  aleja  a  espectadores interesados en ella (falta de contenido)  3. Deficiente  plan  de  negocio:  convertir  información  en  entretenimiento  significa  renunciar  a  tus  puntos  fuertes  para entrar a un terreno que desconoces y otros  dominan. La audiencia optará por otro más excitante cuando otro aparezca    ❖ Público  distraído  dificulta  la  labor  del  periodista,  pero  así  se  distingue  el  buen  periodismo del malo   

Algunas propuestas innovadoras  1.

Descongelar  una  noticia:  reformular  los  elementos  básicos de una noticia (quién,  qué,  cuándo,  dónde,  por  qué  y  cómo).  Quién  pasa  a  ser  el  personaje,  qué  se  convierte  en el argumento, dónde se convierte en el escenario, por qué la causa y  cómo en la narración. Damos la noticia pero no sabemos cómo ocurrió  2. Experimentar con técnicas narrativas: Comenzar con A y terminar en la Z no es la  mejor  forma  de  contar  una  noticia.  A  veces  quitas  L  M  N  O  P  de  la  mitad  de  la  noticia  y  la  colocas  al  inicio  porque  es  lo  más  interesante,  permitiendo  que  el  lector la comprenda 

3. The  hour  glass:  Hay  que  comenzar  un  artículo  contando  la noticia, lo que ocurre  y  luego  una  frase  da  comienzo  a  una  narración  discurre  por  orden  cronológico.  Términos más dramáticos y auténticos  4. El  futuro del método pregunta-respuesta: Permite al periodista dar el material de  un  tratamiento  más  cercano  a  lo  que  más  le  interesa  a  los  ciudadanos.  Permite  que  los  lectores  examinen  una  noticia  por  encima  para  sumergir  su lectura en la  parte que más les interesa  5. Relato  de  las  experiencias:  Recoger  las  declaraciones  sin  modificar  nada,  seleccionando  el  material  necesario  no sólo para relatar su historia, sino también  su estado de ánimo y pensamientos  6. Redundancias,  reiteraciones:  Artículos  aburridos  porque  nunca  hay  sorpresas,  cuentas  lo  que  el  público  ya sabe. Corresponsal cuenta al telespectador lo que ya  está viendo, narración no avanza  7. Imaginación:  Dejar  que  el  lector  ponga  a  la noticia sus propias imágenes en lugar  de describírselas   8. Relacionar  la  noticia  con  temas  de  mayor  calado:  la  revelación.  Sorpresa  como  clave  para  contar  historias,  pero  con  una  intención.  Relacionar  las  noticia  con  temas inesperados, a nivel profundo (sugerir)  9. El  personaje  y  los  detalles:  Personaje  clave  como  enganche, se construye a partir  de los detalles que le confieren humanidad y lo convierten en persona real  10. Encontrar  la  metáfora  o  la  estructura  oculta  de  cada  noticia:  Encontrar  el  material  oculto  tras  toda  noticia  capaz  de  convertirla  en  una  pieza  periodística  memorable. Noticia única y deja que el material le sugiera su propia estructura  11. Narración  al  servicio  de  la  verdad:  Periodista  se refiere a sí mismo y a sus puntos  de vista y los trasluce en todas sus publicaciones en secuencia    Ninguna  técnica  puede  alterar los hechos, debe ser guiada por exactitud y veracidad. Su  mayor atractivo es que sea cierta   

Capítulo 9: Las informaciones deben ser exhaustivas y proporcionadas    Octavo  principio  del  periodismo:  ​Las  informaciones  deben  ser  exhaustivas  y  proporcionadas    Periodismo como moderna cartografía:   ➔ Se  encarga  de  trazar  mapas  para  que  los  ciudadanos  puedan  navegar a través de  la sociedad: es su utilidad y su razón de ser  ➔ Orientación  a  que  noticias  es  preferible  cubrir, qué es noticia, qué es importante  en ella y que datos hay que dejar de lado  ➔ Sentido  de  exhaustividad  y  proporción  para  conseguir  información  veraz  y  precisa  ➔ Un  informativo  que  sea  entretenido  o  interesante  pero  no  contenga  ninguna  información significativa es una distorsión   ➔ Noticias  actuales  y  destacadas  que  dejan  de  lado  acontecimientos  sociales  y  humanos faltan a la ecuanimidad  ➔ Límites de espacio y tiempo: periodismo no puede cubrirlo todo 

 

La falacia de hacer periodismo por sectores de población  ➔ Diversidad de información: noticias para todos los sectores de la población  ➔ Discusión con proporcionalidad:    ❖ Anunciantes  buscan  llegar  por  los  periódicos  a  la  clase  alta.  Costos  e  ingresos  justifican  el  hecho  de  no  dirigirse  a  toda  la  comunidad,  dejar  de  escribir  para  ellos significa no invertir para informar sobre ellos  ❖ Radio y TV: clase popular   ❖ Televisión:  programas  informativos.  Cadenas  reducen  los  reporteros  para  que  cada  uno  produzca  una  noticia  al  día.Información  se  centra  en  el  sector  más  codiciado, la mujer joven. Cubrir a toda la comunidad era imposible    Problemas:  ❖ Audiencias  comienzan  a  descuidarse:  Industria  periodística  contribuye  a  crear  consumidores que no les importa la información general     1. Dirigencia a población de mayor poder adquisitivo (inmigrantes) : Prosa sencilla,  entendible,  se  enseña  a  ser  ciudadanos.  Inmigrantes  cambian  y  periódicos  cambian  con  ellos:  nueva  clase  media.  Pasan  los  años  y  ya  no  se  establecen  vínculos con ellos.   2. No  se  invierte  en  jóvenes:  artículos  largos  y  complejos,  no  hay  interés  por  la  noticia  3. Televisión: interés en la violencia y sexo en informativos deja el lado familiar    ❖ Competencia  por  ganar  el  tiempo  libre  de  los  ciudadanos:  diversidad  de  medios  informativos  ❖ Diversidad  de  culturas:  acercarse  al  ciudadano  en  vez  de  que  él  se  acerque  al  periódico    Empresas  periodísticas  se  limitan  a  apostar  por  una  política  de  eficacia  de  costes  y  centrada  en  un  sector  de  la  población  determinada:  Genera  distanciamiento  del  gran  público y no cala en audiencia diversa y joven    Problemas en comunidades a las que se dirigen:     1. Información  pobre  a  las  audiencias,  situación  en  la  que  no  pueden  tomar  decisiones  2. Amenaza  supervivencia  de  medios  informativos,  necesita  compromiso  de  la  ciudadanía  3. Se informa con demasiado detalle: noticias largas   

Límites del Periodismo  ➔ Proporciones  de  la  noticia  no  se  pueden  medir:  grandes  noticias  a  otros  les  parecen irrelevantes 

➔ Proporción  y  exhaustividad  son  subjetivas,  pero  conseguirlas  es  esencial  para  la  acogida popular del periodismo  ➔ Periodista  y  ciudadano  pueden  discenir  en  qué  es  importante  y  que  no  lo  es,  siempre  y  cuando  el  ciudadano  confíe  en que el periodista se base en la voluntad  de servir a los lectores, que no tengan intereses particulares (credibilidad)   

Presión para exagerar o publicitar en exceso una noticia  ➔ Exageración  y  sensacionalismo:  Medios  informativos  en  el  momento  que  las  nuevas  tecnologías  y  aumento  de  empresas  periodísticas  sufren  descensos  de  audiencia  ➔ Se apartan de la dura actividad informativa: no impulsan valores del periodismo  ➔ Tiempo al entretenimiento y menos al labor de instituciones ciudadana  ➔ Programas  informativos  dejan  de  cubrir  noticia  importantes:  programas  de  entretenimiento se basan en la realidad (noticias)  ➔ Usan personajes públicos para hacer entrevistas    

Mercadotecnia contra mercadotecnia  ➔ El  periodismo  no  debe  ignorar  la  realidad  del  mercado,  sino  comprender  mejor  los gustos, necesidades y deseos cambiantes de la comunidad     Mercadotecnia tradicional basada en investigación de mercados:   ❖ Pros:  Estructura  segmentos  informativos  en  la  hora  de  audiencia  máxima,  comprobar cuando lo espectadores dejan de ver una noticia  ❖ Cons:la  gente  elige  por  un  número  limitado  de  opciones,  no  dice  lo  que  le  gusta  en sí, no saben definir su por qué eligen un periodismo sobre otro    Método de los grupos de comportamiento:  ❖ Pros:  permite  efectuar  más  preguntas  no  inducidas,  permite  a  los  periodistas  observar la reacción de los lectores mientras se habla del producto  ❖ Cons:  no  se puede elegir fácilmente un grupo representativo, o lograr que tengan  un  enfrentamiento  dialéctico.  También  es  común  que  se  guíen  por  la  opinión de  un líder    ➔ Paradoja de darle al público el tipo de noticias que pide  ◆ Investigación  de  mercados:  estudia  índices  de  audiencia  y  se  centra  en  noticias  que  más  espectadores  congregan,  pero  sus  ideas son anticuadas.  Se  quedan  con  la  audiencia  vieja,  aficionada  al  sensacionalismo  y  lo  sentimental, pierden espectadores    ➔ Teoría  del  público  entrelazado:  Si  no  hay  ninguna  noticia  que  atraiga  al  15%  de  los  lectores,  asegúrate  que  haya  suficientes  para  que  todos  quieran  leer  una  de  ellas,  elegir  los  contenidos  de  acuerdo  a  eso  para  que  un  medio  informativo  transmita noticias de una manera proporcionada  ➔ Si  el  periodismo  sólo  ofrece  a  los  ciudadanos  información  que  prefieren,  el  periodismo sólo les hablará de esa parte de la comunidad que ya conocen   

Investigación  de  mercado  con  más  valor:  la  que  contribuya  a  que  los  periodistas  afinen  sus  criterios  y  no  la  que  los  sustituya,  no  las  que  traten  a  audiencia  como clientes, sino  que  se  aproxime  a  los  lectores  como  ciudadanos  y  nos  diga  más  de  sus  vidas.  De  esa  manera,  los  directores  diseñarán  un  paquete  de  noticias  que  refleje  una  comunidad  global y proporcionada    Valerie  Crane  -Pautas  de  investigación:  sirven  para  el  periodismo  informativo,  pero  no  para decidir qué noticias cubrir   1. Identifica  mediante  entrevistas  qué  necesidades  básicas  de  las  personas  satisfacen las noticias  2. Plantear  el  modo  de  vida  de  una  comunidad  concreta  (investigación  de  estilo  de  vida)    Revelan que hay temas de los que no están hartos, sino de la manera en la que se trata    John Carey- Etnografía (observación directa):  1.   La  gente  no  sólo  ve  informativos  de  la  televisión,  sino  que  los  escucha.  Transmitir imágenes sin el apoyo de la palabra es un error  2. Tentar  a  los  espectadores  a  que  no  cambien  de  canal  en  espera  de  un  reportaje:  la gente no espera, distancia al espectador  ➔ Transmitir  noticias  durante  todo  el  informativo  y  publicidad  en  rótulos  de  pantalla, repetir titulares   

Capítulo 10: Los periodistas tienen una relación con su conciencia    Periodismo como gesto de carácter:   ➔ No  hay  normas,  ni  licencias,  ni  vigilancia,  por  lo  que  la  ética  y  criterio  del  periodista y su medio tiene una carga muy pesada  ➔ Tensión  entre  la labor cívica del periodista y su carácter empresarial que financia  su trabajo  ➔ Estructura  jerárquica  oligárquica:  dificulta  que  las  opiniones  éticas  o  de  conciencia se escuchen  ➔ Ciudadanos intuyen honradez al elegir un medio de comunicación    Último principio: ​Los periodistas tienen una obligación son su conciencia personal    ➔ Sentido personal de la ética y responsabilidad, brújula moral  ➔ Redacciones  periodísticas  como  lugares  libres  y  abiertos.  ​Expresar  su  punto  de  vista  para  que  la  información  tenga  la  oportunidad  de  reflejar  diversas  perspectivas  ➔ Obligación  de  enfrentarse  a  directores,  propietarios,  anunciantes,  ciudadanos  y  al poder si la verdad y equidad lo exigen  ➔ La  conciencia  es  algo  que  se  debe  expresar  y  su  cargo  de  protegerla  debe  ser  colectiva    Introducir la conciencia a elaboración de noticias: 

➔ Redacciones  poco  democráticas:  alguien  decide  su  publicar  la  noticia  o no, dejar  la cita textual o suprimirla  ➔ Cultura  corporativa  única  donde  administrativos  y  periodistas  trabajan  juntos:  contrario  a  principio  de  conciencia  individual,  compromiso  con  ciudadanos,  diversidad intelectual, veracidad  ➔ Gestores  deben  darse  cuenta  de  las  diferencias  entre  intereses  grandes  y  pequeños: gestión más difícil, pero información más veraz    Jon Katz: ​Hagas lo que hagas, debe ser moralmente satisfactorio, sino no tiene sentido    ➔ Denunciar inquietudes del sistema, llegar a la gente, crear comunidad    Audiencias:  cuestiones  de  carácter  a  la  que  se  enfrentan  los  periodistas  importan  al  decidir qué profesional es creíble y cuál no   

Una cultura de honradez  ➔ Linda  Foley:  “La  capacidad  de  los  periodistas  de  ser  fieles  a  su  conciencia  es  mucho  más  importante  de  lo  que  puedan  creer.  En  las  redacciones  debe  existir  una cultura que permita mantener un discurso libre y abierto”  ➔ Donald  Shyver:  Ética  del  periodismo  en  una  transición  de  ética  de  reacción  visceral  a  otra  basada  en  observación  de  normas  a  otra  centrada  en  madurez de  reflexión y razonamiento.  ➔   La  colaboración  es  esencial,  confrontar  noticia  con  compañeros  de  otras  cadenas   

Diversidad intelectual, no falsa diversidad  ➔ Necesidad  de  diálogo  en  la  redacciones  como  elemento  clave  para  una  información proporcionada y diversidad en el periodismo  ➔ Redacciones deberían reflejar fidelidad a la cultura en que habitan  ➔ Objetivo  de la diversidad: redacción que no sólo se asemeje al país, sino que fuera  tan  abierta  y  honrada  que  pudiera  funcionar.  No  se  tratará  de  una  diversidad  racial,  de  género,  numérica  o  ideológica,  sino  de  una  diversidad  intelectual  que  comprenda y le dé sentido a lo demás   

Presiones contra la conciencia individual  Contribución a redacciones homogéneas:   1. Naturaleza  humana:  directores se rodean de personas que se parecen a ellos, se  quedan fuera los que no tienen los cánones establecidos  2. Inercia  burocrática:  medios  jerarquizados.  Se  dejan  arrastrar  por  procesos  de  cascada que desalientan manifestaciones de conciencia individual    Crear una redacción donde la conciencia y la diversidad puedan prosperar  ➔ Calidad  de  un  redactor  se  define  por  el  grado  que  sus  iniciativas  alienten  a  un  objetivo a largo plazo, cultura de redacción más compleja   

El papel de los ciudadanos 

Periodistas  asumen que si la prensa cae (sensacionalismo o infotemiento) es culpa de los  ciudadanos, si quisieran un periodismo mejor el mercado se los daría  ➔ Periodismo  no  configurado  como  un  mercado  perfecto:  Decisiones  de  periodistas  influidas  por  directores  y  cultura  dominante,  monopolios  y  oligarquía  ➔ Mercado  no  se  limita  a  noticias  que  el  público  quiere,  sino  a  la  que  los  propietarios exigen    Si  la  situación  cambia,  los  periodistas  deberán  invitar  al  público  a  que  participe  de  la  producción de noticias (lealtad al ciudadano)  ❖ Nueva  relación  entre  periodistas  y  ciudadanos:  proporción  de  información  y  contraste  con  otros  medios,  ofrecer  al  lector  la  base  que  permitirá  juzgar  si  el  periodismo que recibe es el periodismo que quiere alentar  ❖ Responsabilidad de ciudadanos: dejar los prejuicios  ❖ Responsabilidad  del  periodista: brindar no sólo noticias, sino una explicación de  principios que inspiran su tarea  ❖ Esto  revelará  si  el  público  puede  convertirse  en  contribuidores  del  buen  periodismo  ❖ Utopía: creación de un mercado que tenga los principios que se exponen    Elementos del periodismo necesarios para la formación ética del periodista.