Elementos de La Tomografia

Elementos de la Tomografía De Leon Rubio Luis Gerardo Tarea 3# 1/09/17 Es necesario conocer a detalle los elementos q

Views 100 Downloads 4 File size 65KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Elementos de la Tomografía De Leon Rubio Luis Gerardo Tarea 3#

1/09/17

Es necesario conocer a detalle los elementos que componen a la unidad de tomografía, ya que eso nos ayudará a saber qué es lo que hace la máquina en todo momento ya que es, nuestra herramienta de trabajo y somos responsables de cualquier cosa que le llegase a ocurrir. Los elementos básicos que componen una unidad de Tomografía son: 

Gantry: El Gantry es un cubo de dimensiones variables con un orificio central que contiene el tubo de rayos X y los elementos de detección. Dentro de esta dona se encuentran la mayoría de los elementos que componen a la tomografía, desde la corona de detectores, el tubo de rayos x, los sistemas de enfriamiento y de conducción de electricidad. Además de contar con controles por fuera de la estructura para controlar



la mesa de forma manual. El tubo de rayos x: el tubo de rayos x va a ser el encargado de crear la radiación que va a ser utilizada para el estudio, generalmente es un tubo que gira 360 grados. Es muy parecido a un tubo de uso común en radiología convencional, pero estos deben generar una mayor cantidad de rayos, lo que a consecuencia emite más calor. Para esto necesita la ayuda de ventiladores que enfríen el equipo, ya que este gira a muchas



revoluciones por minuto. Generador: el equipo debe contar con un generador de electricidad, ya que la electricidad que utilizan estos aparatos es muy alta, alrededor de



120 Kv hasta 150 Kv. Detectores: “El detector es el componente que produce una señal eléctrica o luminosa como respuesta a la estimulación por rayos X, una vez que éstos han pasado a través del objeto examinado” (1). Los detectores pueden ser de diferentes tipos: 1. Detectores de cristal de centelleo. 2. Detector de gas o de cámara de ionización. 3. Detectores sólidos o semiconductores.



Sistema de adquisición de datos (DAS): El DAS constituye el mecanismo de interfase entre la producción de los rayos X y la unidad central que se encarga de la reconstrucción de la imagen. Básicamente transforma las

señales de los detectores para que puedan ser leídas por la 

computadora central. Colimadores: Estas barreras se encuentran en 2 partes, una es en el tubo de rayos x, por donde dan salida los rayos x y el otro colimador se va a encontrar en la entrada de los detectores, ya esto nos ayuda a que la radiación que llegue a los detectores sea la más fiel posible para dar una buena imagen, evitar el ruido en la misma y evitar a su vez la



radiación dispersa. Mesa: La mesa está diseñada para cambiar de posición después de cada barrido, según el protocolo utilizado. Tiene un cabezal y se mueve gracias a un motor, que se puede controlar con los mandos que se encuentran en la carcasa del gantry. Esta se puede mover desde



adentro o hacia afuera según lo requiera el estudio. Computadora: El ordenador permite hacer las reconstrucciones, por lo que debe ser potente y rápido para realizarlas en el menor tiempo posible. También controla el sistema y su funcionabilidad. Además,



contiene un disco duro en el que se archivarán las imágenes del estudio. Consola de control: La consola del operador (fig. 2.8) es el punto desde el cual el técnico controla el escáner. Una vez colocado el paciente, se elige el protocolo adecuado para realizar el estudio. El operador cogerá la técnica más adecuada en función de las características del paciente,



pudiendo modificar diversos parámetros del protocolo escogido. Almacenamiento de datos: Los estudios se almacenan de dos formas diferentes: en la computadora, de forma temporal, o en el PACS (Picture Archivingand Comunications System) de forma permanente. Hoy en día la impresión fotográfica de los estudios ha caído en desuso y ha sido sustituida por formatos digitales.

Bibliografía 

Costa

Subias,

J.

and

Soria

Jerez,

J.

(2015).

Tomografía

computarizada dirigida a técnicos superiores en imagen para el diagnóstico. Barcelona: ELSEVIER, pp.13-19