Elementos Culturales de La Familia Dominicana

Elementos culturales de la familia dominicana. Cada una de estas culturas ofreció fuertes elementos que sustentan de una

Views 349 Downloads 2 File size 293KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Elementos culturales de la familia dominicana. Cada una de estas culturas ofreció fuertes elementos que sustentan de una manera directa o indirectamente lo que es nuestra cultura hoy en día. Es bueno a la vez precisar que nuestra cultura, a través del paso del tiempo, recibió algunos aportes de otras culturas, como son elementos de la cultura francesa, norteamericana, etc. Que fueron aportados, aunque no de una manera tan notable como las tres anteriores, pero que podemos encontrarlos en las culturas de nuestra nación. Desde el momento mismo del descubrimiento de la Española, cuando Colón y sus acompañantes pisan tierra y entran en comunicación con los aborígenes, tiene lugar un proceso más o menos complejo de relaciones raciales y culturales entre los unos y los otros. Los contactos de los españoles con los nativos de la isla fueron desde el principio conflictivos, tanto que produjeron la progresiva, pero implacable desaparición de los nativos. A diferencia de otros países de América, Santo Domingo no presenta en la actualidad el nuevo tipo étnico común a otras latitudes del continente: el mestizo. De la cultura taína restan muy pocos remanentes, y estos corresponden sobre todo a los aspectos materiales de la misma. Hay que advertir, por lo demás, que varios de esos aspectos perduraron a través del esclavo africano, quien los hizo suyos y los incorporó a sus costumbres y hábitos de trabajo. Así, por ejemplo, cuando los taínos empezaban a extinguirse, los negros habían logrado ya dominar la técnica del cultivo de la yuca y la preparación del casabe, que era el alimento básico de aquellos. A través de los esclavos africanos, los taínos legaron a nuestra cultura el cultivo de roza, cuya quema y tala de árboles serían luego continuadas por los plantadores azucareros. Otros elementos importantes de la cultura material taina que subsistieron y aparecen hoy incorporados a la vida y actividad cotidianas del dominicano son: 1. Instrumentos como la canoa, la hamaca, el caracol (usado como trompeta para dar avisos) y la cuchara de higüero. 2. Técnicas como el sistema de pesca denominado barbasco o "encandilamiento", el ahumado para la conservación de las carnes, la cestería –especialmente mediante el empleo de cuerdas de cabuya y la petaca de yagua –, el encendido de hornos de carbón, la utilización de la piel de ciertos peces para limpiar y rayar vegetales, etc. 3. Productos agrícolas como la batata, la yautía, la jagua, el jobo, el maíz, el lerén, el maní, etc. Todos ellos forman parte de la dieta dominicana.

Gastronomía La bandera

Uno de los platos más consumidos en el país es el conocido como “la bandera dominicana”, un manjar compuesto por tres elementos: Arroz blanco, pollo o carne guisada y habichuelas rojas. Su nombre viene de la similitud de sus colores con la bandera tricolor del país, pero también nace de lo representativo que es este plato para todos los dominicanos, siendo el de mayor consumo. Es tan así que en la mayoría de las casas dominicanas esto es lo que se cocina al menos 4 veces a la semana.

Artesanía

Una de las características de la artesanía dominicana es el uso de elementos de la naturaleza y el uso de colores fuertes que llama la atención inmediata de los turistas. Generalmente los artesanos utilizan materiales como la madera semipreciosa, la caoba, el coco, metales y barro que son la base para crear diversos objetos de arte como cofres, muebles, muñecas, canastas, objetos decorativos, esculturas y un sinfín de posibilidades de manifestación cultural.

Se debe reconocer que la artesanía dominicana tiene influencia de las culturas taína, africana y española. Existen algunas variaciones entre una provincia y otra pero, en esencia, se maneja el mismo espíritu artístico.

Deportes El deporte nacional es el béisbol o «pelota», como acostumbran llamarlo los dominicanos. Se juega durante todo el año en todo el país, pero la temporada oficial es la de invierno. Aunque en la República Dominicana se practican múltiples deportes, el béisbol o "pelota" es el más popular. Actualmente hay seis equipos de béisbol profesional: los Leones del Escogido, los Tigres del Licey, las Aguilas Cibaeñas, las Estrellas Orientales, los Pollos del Cibao y los Azucareros del Este. En la República Dominicana hay deportistas muy sobresalientes, mucho de ellos juegan en el béisbol profesional de USA. Uno de los deportistas dominicanos más sobresalientes es Juan Marichal, quien fue uno de los mejores pichers de grandes ligas estadounidense, fue el primer latino en llegar al salón de la Fama de Cooperstown. Otra gran deportista es Sammy Sosa quien ha batido todos los records de jonrones en el beisbol jugando con Chicago Cubs. Pedro Martinez, este jugador de los Medias Rojas de Boston es considerado uno de los mejores pichers de la historia. Dos ganadores del premio Novato del Año (Alfredo Griffin y Raúl Mondesí); dos Jugadores Más Valiosos de Serie Mundial (Pedro Guerrero y José Rijo); un Dirigente del Año (Felipe Alou); así como ocho merecedores de Guantes de Oro.

Religión La religión más practicada sigue siendo la católica, ya que se cuentan más del 50 % de católicos entre la población dominicana. Le siguen la religión evangélica y los ateos. Además, también se pueden encontrar religiones como el budismo, el judaísmo, el islamismo o la religión tradicional china, entre muchas otras. Pese a que la religión católica comenzó a perder peso entre la población a finales del siglo XIX por falta de financiación y programas de apoyo, los dominicanos siguen contando con dos figuras religiosas importantes: la Virgen de las Mercedes, como patrona del país, y la Virgen de la Altagracia, como su protectora.

Con todo, la libertad religiosa que se encuentra en República Dominicana ha permitido también el enriquecimiento de todas las culturas que conviven en la isla