Elementos Constructivos Estructurales y No Estructurales

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 2017 ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTU

Views 182 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2017

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES TIPOS

EDIFICACIONES 3 AUTORES:  IRIS JULISSA VEGA VÁSQUEZ  JORGE REINALDO AGILA MORÁN  VANESSA MADELEYNE GIRÓN 

DOCENTE: ARQ. YENNY MITE| SEMESTRE: 3ERO

INDICE DEFINICION DE ELEMENTO CONSTRUCTIVO.......................................................................................... 2 ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ESTRUCTURALES ................................................................................. 2 1.

CIMENTACIÓN ......................................................................................................................................... 2

2.

FORJADOS .................................................................................................................................................. 7 o

Forjados de hormigón armado .................................................................................................... 8

o

Forjados mixtos de acero y hormigón .................................................................................... 10

o

Forjados de madera ........................................................................................................................ 10

3.

PILARES Y PILARETES ....................................................................................................................... 11

4.

VIGAS Y VIGUETAS .............................................................................................................................. 11

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES- TIPOS

DEFINICION DE ELEMENTO CONSTRUCTIVO Un elemento constructivo es cada uno de los componentes materiales que integran una obra de construcción. Se suelen clasificar en estructurales y no estructurales. Elementos constructivos estructurales son:    

cimentación forjados vigas y viguetas pilares y pilaretes

Elementos constructivos no estructurales son:   

cubiertas fachadas particiones interiores

Los elementos constructivos están conformados con variados materiales y productos elaborados. Los materiales más empleados son diversos tipos de piedra, metal, madera, arcilla, yeso natural, agua, etc. Son productos elaborados el yeso, el cemento, el hormigón, los morteros, vidrios, aislantes térmicos y acústicos, productos cerámicos, plásticos, bituminosos para impermeabilización, etc.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ESTRUCTURALES 1. CIMENTACIÓN DEFINICIÓN.La cimentación es el conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la superestructura.

TIPOS DE CIMENTACIÓN.La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno. Hay dos tipos fundamentales de cimentación: directas y profundas.  CIMENTACIONES DIRECTAS: Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la carga se reparte en un plano de apoyo horizontal. a) Zapatas aisladas Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada. Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento flector en la base del pilar es excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas en las que se asienten más de un pilar.

b) Zapatas combinadas o corridas Este tipo de cimentación se emplea cuando las zapatas aisladas se encuentran muy próximas o incluso se solapan. Las causas que originan esta situación son varias: la proximidad de los pilares, la existencia de fuertes cargas concentradas que pueden dar lugar a elevados asientos diferenciales, la escasa capacidad resistente del terreno o la presencia de discontinuidades en este. Si el número de pilares que soporta es menor de tres se denominan combinadas y corridas en caso contrario. También se utilizan para apoyar muros con capacidad portante (muros de carga o muros de contención de tierras) ya tengan o no soportes embutidos en cuyo caso la anchura de la zapata puede ser variable.

c) Losas de cimentación. Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre el terreno. La cimentación por losa se emplea como un caso extremo de los anteriores cuando la superficie ocupada por las zapatas o por el emparrillado represente un porcentaje elevado de la superficie total. La losa puede ser maciza, aligerada o disponer de refuerzos especiales para mejorar la resistencia a punzonamiento bajo los soportes individualmente (denominados pedestales si están sobre la losa y refuerzos si están bajo ella) o por líneas (nervaduras).

En particular, también cabe emplear este tipo de cimentaciones cuando se diseñan cimentaciones “compensadas”. En ellas el diseño de la edificación incluye la existencia de sótanos de forma que el peso de las tierras excavadas equivale aproximadamente al peso total del edificio; la losa distribuye uniformemente las tensiones en toda la superficie y en este caso los asientos que se esperan son reducidos. Si el edificio se distribuye en varias zonas de distinta altura deberá preverse la distribución proporcional de los sótanos así como juntas estructurales.

 CIMENTACIONES PROFUNDAS: Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Por eso deben ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área sobre la que distribuir un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga. Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas son:

a) Pilotes: Son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente abierta en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente eran de madera, hasta que en los años 1940 comenzó a emplearse el hormigón.

Los pilotes tienen tres partes: punta, fuste y encepado o apoyo. Su modo de trabajo depende de la naturaleza del terreno y de la profundidad a la que se encuentre un estrato resistente.

Cuando no resulta técnica o económicamente viable alcanzar un estrato con resistencia adecuada se diseñan los pilotes para su trabajo por fuste, en cuyo caso se denominan flotantes, y transmiten la carga al terreno por rozamiento. Si existe la posibilidad de llegar a una zona de mayor resistencia se considera que el pilote trabaja por punta, con contribución o no del fuste.

2. FORJADOS DEFINICIÓN.Elemento estructural o inclinado que recibe directamente las cargas y que la transmite a los restantes elementos de la estructura. TIPOS: Por la forma de transmitir las cargas: o

Unidireccionales: transmiten la carga a los soportes a través de viguetas y vigas

o

Bidireccionales o reticulares: transmiten la carga a los soportes sin necesidad de vigas

o

Multidireccionales o losas macizas

TIPOS: Según los materiales de construcción:

o Forjados de hormigón armado Los forjados de hormigón armado generalmente están conformados por vigas y viguetas de hormigón, bovedillas y capa de compresión de hormigón.

 Forjados unidireccionales.Los forjados unidireccionales se conforman con viguetas (de hormigón armado o metálicas), bovedillas (que se montan entre las viguetas), y una capa de compresión de hormigón. Las viguetas transmiten las cargas desde la capa de compresión a las vigas o zunchos perimetrales. Diferentes tipologias de viguetas y bovedillas:

 Forjados bidireccionales o reticulares.-

Los forjados bidireccionales se conforman con casetones (u otro elemento aligerante) dispuestos en retícula; entre y sobre ellos se monta una armadura, de barras de acero llamadas nervios, en ambas direcciones. El conjunto se hormigona. Las cargas se transmiten a los pilares mediante capiteles macizados. Los casetones normalmente suelen ser retirados (recuperados).

 Multidireccionales o Losas maciza de hormigón armado.-

También existen forjados de hormigón armado macizo, al que se le llama losa. Las losas son la tipología de forjados más pesada, y que más carga soporta. Si a esa losa se le disminuye el espesor puede llegar a trabajar como una lámina. Las losas macizas no contienen aligerantes.

o Forjados mixtos de acero y hormigón Los forjados mixtos de acero y hormigón normalmente están conformados por vigas o viguetas de acero, una chapa grecada de acero también, y finalmente capa de compresión de hormigón, con un armado suplementario. Se llaman usualmente forjados colaborantes. Se emplean cuando la estructura principal es de acero y el forjado debe resistir cargas medianas. Requiere las mismas protecciones que una cubierta de chapa plegada, pero el aumento de resistencia que le confiere el hormigón permite su empleo como forjados de poco espesor en plantas de edificios. Si se emplea en la formación de una cubierta se puede obviar el hormigón.

o Forjados de madera El forjado de madera normalmente está conformado por vigas de madera y un entrevigado que varía, pudiendo ser de tablero de madera, de bovedillas conformadas con rasilla tomada con yeso o de piedra.

3. PILARES Y PILARETES

4. VIGAS Y VIGUETAS