Elementos Basicos de Una Finca Integral

ELEMENTOS BASICOS DE UNA FINCA INTEGRAL Los componentes básicos de una finca integral son:         El huerto or

Views 84 Downloads 52 File size 122KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELEMENTOS BASICOS DE UNA FINCA INTEGRAL Los componentes básicos de una finca integral son:        

El huerto orgánico familiar. Los cultivos de ciclo cortó. Los sistemas agroforestales con cultivos perennes. El manejo de los recursos naturales. El manejo de potreros. La crianza de ganado menor La elaboración de abono orgánico. Empresas familiares.

En la finca integral hay muchas relaciones entre los diferentes componentes. La familia invierte su mano de obra en las diferentes activas y obtiene productos y servicios de cada componente, para hacer más eficientes y ecológico el manejo de la finca, se aprovechan los subproductos de las actividades como estiércol y los desechos de la casa y de las cosechas para hacer abono orgánico este abono se lo aplica en el huerto familiar, los cultivos de ciclo corto y en el establecimiento de los sistemas agroforestales con cultivos perennes. Varios componentes de la finca integral proveen alimento a los alimentos a los animales o materia prima para elaborar balanceados.

HUERTO ORGANICO FAMILIAR El huerto orgánico es un sistema de cultivo de hortalizas, en el cual se trabaja de acuerdo a los principios de la naturaleza. Mientras que en la agricultura tradicional hoy en día se trabaja según el sistema: “¿Qué puedo exigir de la tierra?”, el huerto orgánico pertenece a la agricultura ecológica que funciona según el sistema: “¿Qué me puede dar la tierra?” Cultivar hortalizas de forma ecológica significa:      

no destruir la tierra; utilizar los restos vegetales que generamos en el hogar o el colegio; no usar pesticidas químicos sintéticos para controlar plagas y enfermedades; no acelerar el crecimiento con fertilizantes químicos u hormonas; mantener y promover la diversidad biológica (variedad de cultivos); mejorar el suelo, utilizando compost natural y rotando los cultivos.

Hacer un huerto orgánico es una forma muy simple y efectiva para cultivar hortalizas en forma intensiva, sin mayores esfuerzos ni maquinaria. El esfuerzo está sólo al inicio de la

construcción, ya que se “revuelve” una sola vez la tierra, para luego dejarla (sin darle vuelta) por lo menos unos 5 años. CULTIVOS DE CICLO CORTO CON PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELO Los cultivos de ciclo corto forman una parte importante de la dieta familiar, dentro del manejo integral se los cultivan en callejones y con aplicación de rotación de cultivos, para mantener la fertilidad del suelo y evitar la necesidad de tumbar cada vez más montaña. La actividad tiene relaciones con otras de la finca para aprovechar los sub productos. La familia interviene su mano de obra en el cuidado de los cultivos de ciclo corto y obtiene productos como maíz, arroz, frejol y soya para la alimentación familiar. Una parte de la producción, especialmente maíz, soya, trigo tropical y capulí se destina para la elaboración de balanceados caseros para los menores los mismos que proporcionan huevos y carne e ingreso económicos. Los desechos de la cosecha el estiércol de los animales se aprovechan para hacer abono orgánico para el huerto o el mismo cultivo de ciclo corto. Recomendaciones técnicas. Primeramente explicamos las recomendaciones generales sobre el sistema de cultivo, después de las recomendaciones específicas para los diferentes cultivos de ciclo corto. Sistema en callejones Este sistema consiste en la siembra de doble hilera de estacas de gliricidia con una distancia de 1 m entre plantas formando callejones separados a una distancia de 15-20 m entre ellos. Entre estos callejones se siembra los cultivos de ciclo corto. Cada 3 meses se poda la gliricidia y se incorpora el material vegetal en el suelo, para que se descomponga y así mejore la fertilidad del suelo. Rotación de cultivos Este sistema es otra formación de reducir el agotamiento del suelo. Los cultivos de ciclo corto se pueden dividir en dos grupos: Gramíneas plantas que exigen mucho del suelo. Leguminosas plantas que aportan nitrógeno al suelo a través de la fijación de nitrógeno del aire. En la rotación de cultivos se alternan los cultivos de los dos grupos.

Así después de un cultivo que exige mucho del suelo, sembramos otro que aportara nutrientes. Así por ejemplo, en la misma parcela se siembran primero arroz, después soya, después maíz, luego maní, trigo, y frejol. Tomando la regla de intercambio de los dos grupos, se pueden elegir los cultivos de los dos grupos, se pueden elegir los cultivos que más le convienen a su familia. La rotación de cultivos también nos ayuda a controlar plagas y enfermedades, porque al cambiar las plantas hospederas se rompe el ciclo de reproducción de las plagas de insectos. Con la utilización de los callejones, la rotación de cultivos y el uso de abonos orgánicos podemos seguir sembrando en la misma parcela y con el tiempo este sistema mantiene la fertilidad del suelo sin necesidad de aplicar fertilizantes. En los primeros años pueden ser necesarios aplicar una fertilización de acuerdo a la calidad del suelo. LOS SISTEMAS AGROFORESTALES Existen muchos sistemas agroforestales que se practican en nuestro país y que se pueden considerar como exitosos por la productividad sostenible y su efecto sobre el mantenimiento de los suelos. Para fines de conocimiento enumeramos sólo los principales.

1. Los sistemas de larga rotación: Las comunidades nativas e indígenas practican la regeneración de la vegetación después de la agricultura, lo que permite el descanso de los suelos. Los más conocidos son los de los Bora en el Napo; de los ribereños en Taimshiyacu (Loreto), y de los yanesha en el Palcazú.

2. Los sistemas de cultivos permanentes agroforestales: Consisten en combinar cultivos permanentes (frutales, industriales, etc.) con árboles beneficiosos, especialmente leguminosas, que nitrogenan el suelo y producen materia orgánica para el suelo. Se practican de muchas formas: cultivo intensivo de café bajo sombra de guaba o pacae (Inga spp.), café con árboles maderables; cítricos con árboles, frutales con árboles, frutales asociados con cultivos anuales y árboles, castaña asociada con kudzu, shiringa o jebe como cultivo permanente, los huertos mixtos de frutales, entre muchos otros.

3. Las prácticas agroforestales en cultivos anuales: Consisten especialmente en:

· Cultivos en callejones donde se combinan fajas de leguminosas con cultivos anuales (arroz, yuca, maíz, etc.). Las leguminosas tienen muchos efectos positivos sobre los cultivos como la producción de sombra rala; soportan la poda para producir materia

orgánica; muchas son buenas forrajeras; aportan mucha materia orgánica y nutrientes al suelo (N, P, K, Ca, Mg); ayudan al control de malezas, por la materia muerta acumulada sobre el suelo; incrementan la producción del cultivo asociado por aporte de nutrientes; y controlan la erosión. Las especies más utilizadas son la Leucaena, la Gliricidia y la guaba o pacae (Inga spp.).

· Uso de leguminosas arbustivas y rastreras que se asocian tanto a cultivos anuales como a cultivos perennes. Esta asociación tiene múltiples ventajas como el control de la erosión del suelo; aumenta la cobertura del suelo; mejora el suelo por aireación y fijación de nitrógeno; produce mucha materia orgánica para la incorporación y reciclaje de nutrientes, etc.

4. Las fajas antierosivas: En las laderas alternando fajas de plantas (gramíneas, arbustos, frutales, árboles maderables, barreras de bosque, etc.) con cultivos o pastos para controlar la erosión.

5. Los sistemas secuenciales: Consisten en el uso alternado de la tierra en rotación bosque chacra - barbecho forestal - chacra - bosque. Después de los cultivos agrícolas de unos años se deja regenerar el bosque para recuperar la fertilidad del suelo.

6. Los sistemas silvopastoriles: Consisten en combinar pastos con árboles para tener efectos múltiples, como control de la erosión, sombra para el ganado, reciclaje de nutrientes, etc.

7. Los sistemas de los policultivos o multiestratos: Consisten en intercalar varios cultivos anuales o cultivos perennes, o se asocian anuales con permanentes, para obtener una producción múltiple y controlar la erosión.

8. Las fincas o chacras integrales: Son aquellas donde el proceso de producción se basa en un sistema complementario de agricultura, ganadería, apicultura, huerto, frutales y especies forestales para una producción múltiple. En la chacra integral se usan árboles para linderos; como cercos vivos, cultivos perennes con especies maderables y nitrogenantes, y se asocian árboles en los pastizales como sombra y cercos vivos. El objetivo es abastecerse de leña, postes y materiales de construcción, y es especialmente adecuado para pequeñas parcelas.

EL RECURSOS DE LOS MANEJOS NATURALES Llamamos Manejo de los Recursos Naturales a la forma en que las sociedades se relacionan con la Naturaleza, en la exploración, valoración, explotación y uso de los recursos naturales y la producción y destino de los desechos. El manejo de recursos naturales está vinculado, entonces, a las lógicas / intereses, que imperaban en los distintos períodos históricos en relación con la naturaleza. Por ejemplo, hasta bien entrado el siglo XX la naturaleza fue considerada como una productora “inagotable” de recursos. Si se agotaban se podían reemplazar…, no había conciencia de la necesidad de respetar los ciclos naturales. EL MANEJO DE POTREROS El éxito económico de una finca dedicada a la ganadería, radica en gran parte en considerar a los pastos como verdaderos cultivos y por lo tanto es necesario darles buen manejo para prolongar su vida útil. Es importante conocer las formas de manejo que necesitan los pastizales para asegurar su utilización adecuada y obtener elevadas producciones de forraje de buena calidad a lo largo de todos los meses del año. Igualmente es conveniente que los pastos mantengan un ritmo de crecimiento eficiente para que puedan competir y dominar a las malezas de tal forma que siempre se mantengan potreros bien entablados. El problema más grave que debe enfrentarse en el manejo de los pastos es distribución irregular de la producción forrajera durante el año así durante el invierno hay abundancia de pasto, con la cual se satisfacen las necesidades alimenticias de los animales. Sin embargo esta gran cantidad de pastos no es bien aprovechada el cual se produce un subpastoreo, ósea que la abundante cantidad de follaje no alcanza hacer consumida por los animales , por lo que el pasto crece demasiado, volviéndose viejo y leñoso, bajando su calidad. Esta situación trae como consecuencia desperdicio de pasto, pues los animales se limitan a recorrer el potrero, consumiéndolos rebrotes tiernos y puntas de las hojas ocasionando el daño del resto del pasto. Durante la época seca, la cual comprende buena parte del año, se presenta una escasez crítica de pasto, con la falta de agua los pastos poco a poco van secándose, haciéndose notoria la presencia de tallos viejos y secos, y poca producción de hojas, con lo cual los pastos bajan en calidad. Es práctica generalizada que ante esta falta de pastos se practique un sobre pastoreo, es decir se mantiene demasiados animales, en un potrero, con la cual se originan otro problema, como es la abundante presencia de malezas.

Esta situación de abundancia de pastos en invierno, y notoria escasez en verano, afecta por igual a todos los pastos, refiriéndonos al pasto guinea o Saboya que es el más común y conocido en el litoral, la producción en invierno, es aproximadamente el doble que la del verano. Tomando en consideración, lo que nos interesa es aprovechar todo el forraje disponible evitando desperdicios, y que el animal siempre disponga de pasto suficiente y de buena calidad, se puede solucionar el problema de exceso de forraje, y escases en verano, mediante la aplicación racional de las siguientes recomendaciones LA CRIANZA DE GANADO MENOR La crianza de ganado menor es una buena alternativa. Gallinas, conejos, cerdos o cabras son apropiados para la crianza. El desarrollo de un pequeño rebaño sirve sobre todo de asegurar los ingresos. Los animales o productos tales como leche, huevos o carne pueden ser vendidos. Y, como se dice, muchos pocos hacen un mucho. Los agricultores pueden utilizar el estiércol para producir abono orgánico para sus campos. Especialmente las mujeres se ocupan de las crianzas de ganado menor. Cuidan y alimentan a los animales y administran los ingresos. Por regla general son también las mujeres las que se ocupan del bienestar de la familia – utilizan el dinero proveniente de las crianzas del ganado menor para, por ejemplo, comprar artículos de higiene o para pagar medicamentos. También se necesita el dinero urgentemente para financiar cuotas, libros y uniformes escolares para asegurar que los niños reciban una buena educación. En el mejor de los casos las familias pueden invertir parte del dinero en la compra de semillas o utensilios de agricultura o para ahorrarla para casos de emergencia. Una crianza de ganado es muchas veces un proyecto común de una Familia Kolping que tiene otros efectos positivos ulteriores, pues: los criadores entregan gratuitamente los primeros descendientes de sus animales a otras familias para que puedan desarrollar un pequeño rebaño de animales. Las asociaciones nacionales en África apoyan a los criadores “jóvenes” también en la comercialización de los animales así como de los productos agrícolas. Además hay veterinarios a disposición que controlan la salud de los animales. ¡Rogamos ayuden a las Familias Kolping africanas a fundar una crianza de ganado menor para que puedan mejorar su situación de alimentación e ingresos de su propia fuerza! LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO Una gran parte de los desechos del jardín y de la cocina que recogemos y barremos hasta el borde de la acera todas las semanas puede utilizarse como abono orgánico. El abono orgánico es un humus oscuro y rico, producto final de la descomposición natural de las plantas y vegetales en condiciones controladas. La elaboración de abono orgánico es una manera práctica y conveniente de volver a utilizar los desechos del jardín y de la cocina.

Las hojas, los recortes de césped, los restos de frutas y verduras, la cáscara de huevo triturada, las bolsitas de té, las moliendas y los filtros de café son elementos que pueden utilizarse para elaborar abono orgánico y, al mismo tiempo, reducir la cantidad de desechos en los rellenos sanitarios. El abono puede utilizarse para mejorar jardines de flores y huertas, fortalecer el suelo alrededor de árboles y arbustos, y mejorar el suelo de plantas de interior y de maceteros con plantas. El abono orgánico es el resultado de una compleja estructura alimenticia en la que participan cientos de organismos diferentes, entre ellos bacterias, hongos, gusanos e insectos. Lo que queda después de que estos organismos desintegran los desechos orgánicos es el abono rico que nutre los jardines.

EMPRESAS FAMILIARES Una empresa familiar está controlada por los miembros de una misma familia en la que el capital y, en su caso, la gestión o el gobierno están en manos de una familia (y personas relacionadas personalmente con dicha familia), que tienen la capacidad de ejercer sobre ella una influencia suficiente para controlarla, y cuya visión estratégica incluye el propósito de darle continuidad en manos de la siguiente generación familiar. Carece de trascendencia, por consiguiente, el tamaño de la empresa, que puede ser tanto una PYME como una gran corporación, así como la forma de la misma, que abarca tanto a las empresas individuales como a las organizadas como sociedad. Lo realmente decisivo a la hora de calificar una empresa como familiar son dos cosas: una, la capacidad de control –político- que sobre la misma puedan ejercer una o varias familias (empresa unifamiliar o multifamiliar, según el caso); dos, el deseo de los propietarios de que la empresa continúe en manos de la propia familia mediante la incorporación de la siguiente generación familiar a la propiedad y, en su caso, a la gestión o al gobierno de la misma. Incorporación, que cuando se planifica adecuadamente, se lleva a cabo mediante la implantación de un protocolo familiar. Por tanto, la gestión de la empresa puede estar en manos de terceros sin que por ello la empresa pierda el carácter familiar. Existen, desde luego, puntos de vista diversos al respecto, algunos autores definen la empresa familiar como aquella en la que el control accionario está en manos los cónyuges de 2 o más miembros consanguíneos de una familia y en la que trabaja más de un familiar también consanguíneo, pudiendo ser o no los inversionistas. Esta definición hace énfasis en la participación en la operación de la empresa y distingue así a la empresa familiar de la familia inversionista; ésta última puede contar con el control accionario pero no está involucrada en su operación. La diferencia es importante ya que el amor por la empresa se da en el primer caso de manera muy clara y difícilmente en el segundo.

Por otra parte, la Asamblea General GEEF, celebrada el pasado día 27 de marzo de 2008, ha consensuado el siguiente concepto de empresa familiar: "Una compañía, tenga el tamaño que tenga, es empresa familiar si: 1. La mayoría de los votos son propiedad de la persona o personas de la familia que fundó o fundaron la compañía, o son propiedad de la persona que tiene o ha adquirido el capital social de la empresa; o son propiedad de sus esposas, padres, hijo (s) o herederos directos del hijo(s). 2. La mayoría de los votos puede ser directa o indirecta. 3. Al menos un representante de la familia o pariente participa en la gestión o gobierno de la compañía. 4. A las compañías cotizadas se les aplica la definición de empresa familiar si la persona que fundó o adquirió la compañía (su capital social), o sus familiares o descendientes poseen el 25% de los derechos de voto a los que da derecho el capital social.* Una característica típica de las compañías cotizadas es la fragmentación de su propiedad. El mayor accionista (o bloque de accionistas) en muchas ocasiones tiene menos del 50% de los derechos de voto. En dichas compañías un accionista (o bloque de accionistas) puede ejercer influencia decisiva sobre aspectos fundamentales de gobierno corporativo sin tener la mayoría de los votos. El punto cuarto de la definición se refiere a empresas en las que la familia no cuenta con la mayoría de los votos pero que, a través de su participación accionarial, puede ejercer influencia decisiva." Según otros autores, se considerará familiar aquella empresa fundada por uno o varios miembros de una familia, con la intención de participar en la propiedad, control y/o gestión de la empresa, y con el deseo de perdurar sus valores a través de generaciones posteriores.