Elemenos Entrevista Veronica Albajari

ALBEJARI ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA Dinámica de la entrevista: Es necesaria una cierta sistematización de los elementos

Views 37 Downloads 0 File size 84KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALBEJARI ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA Dinámica de la entrevista:

Es necesaria una cierta sistematización de los elementos a tener en cuenta en el estudio de la misma: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

TRANSFERENCIA CONTRATRANSFERENCIA DISOCIACION INSTRUMENTAL ANSIEDADES PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERVENCIONES DEL ENTREVISTADOR

TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA Según Freud: “reediciones, recreaciones de las emociones y fantasías que a medida que el análisis avanza no pueden menos que despertarse y hacerse conscientes, pero lo característico de todo el género es la sustitución de una persona anterior por la persona del médico” (Caso Dora 1905) Según Laplanche Pontalis (1968): proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecido con ellos y, de un modo especial, dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida en un marcado sentimiento de actualidad. Según Bleger (1971) le da gran importancia al fenómeno de la transferencia en la entrevista. Para él es la “actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes, por parte del entrevistado, que corresponden a las pautas que éste ha establecido en el curso del desarrollo, especialmente en la relación interpersonal con su medio familiar. Integran la parte irracional e inconsciente de la conducta y constituyen aspectos de la misma no controlados por el paciente. La observación de estos fenómenos nos pone en contacto con los aspectos de la conducta y personalidad del entrevistado que no entran entre los elementos que él puede referir o aportar voluntaria o conscientemente, pero que agregan una dimensión importante al conocimiento de la estructura de su personalidad y al carácter de sus conflictos”.

ADEMAS el entrevistado transfiere o traslada situaciones pasadas a la situación presente, aportando elementos que deben ser utilizados como instrumentos técnicos de observación y comprensión. En relación a la CONTRATRANSFERENCIA, incluimos los fenómenos que aparecen en el entrevistador, que deben ser atendidos como emergentes del campo del aquí y ahora, de la situación presente. Son las respuestas o los efectos que producen las manifestaciones del entrevistado.

Estos datos de la auto observación permiten orientarnos en la comprensión del entrevistado en relación con las conductas que establece con sus otros vínculos. Según Albejari la contratransferencia debe ser tenida en cuenta, debe ser incorporada para la interpretación, pero para esto es necesario un amplio conocimiento de uno mismo de modo que pueda ser empleada con rigor científico y validez. Tanto la transferencia como contratransferencia son utilizadas como herramientas técnicas de observación y comprensión, por lo que es imprescindible realizar una lectura científica y tener un buen manejo técnico de los mismos para su mejor utilización. ANSIEDAD Aparece tanto en el entrevistado como en el consultante en el momento de la entrevista ya que ambos al enfrentarse ante un hecho desconocido, deben modificar las pautas de conducta anteriores ante la nueva situación. Debe ser tenida en cuenta para establecer cuáles son los factores que la producen y poder operar sobre ellos. Según Bleger: la ansiedad del entrevistador es uno de los factores más difíciles de manejar, porque ella es el motor del interés en la investigación y del interés en penetrar en lo desconocido. El investigador tiene que tener la capacidad para tolerarla y poder instrumentarla. Cuando el investigador se ve abrumado por la ansiedad o recurre a mecanismos defensivos como racionalización, formalismo, etc. se cierra la posibilidad de una investigación eficaz. Si lo que predomina son los mecanismos defensivos la tarea del entrevistador es la de desarmar en cierta medida estas defensas para que aparezca cierto grado de ansiedad.

Todo este manejo técnico de la ansiedad tiene que ser hecho teniendo siempre en cuenta la personalidad del entrevistado y por sobre todo el beneficio que para él puede significar la movilización de la ansiedad. Esto está en relación al concepto de “timing” que es el tiempo propio de c/ consultante para poder enfrentar y resolver los conflictos que se le presentan. Según Rolla diferencia distintos tipos de ansiedades que se presentan en la entrevista psicológica: 1. Ansiedad de abordaje o de descubrimiento Necesidad del entrevistado de descubrir quién es y cómo es su entrevistador. 2. Ansiedad de mantenimiento. En esta segunda etapa pasará a mostrar un predominio de ansiedad depresiva. Se relaciona con el mantenimiento del vínculo establecido por temor a la pérdida de dicha relación y por ende la necesidad de cuidar del objeto y el vinculo 3. Ansiedad de separación, con predominio de ansiedad ligeramente confusional. Es importante establecer no solo el predominio de uno u otro sino la ubicación temporal de las mismas. DISOCIACION INSTRUMENTAL Bleger dice que el entrevistador debe operar disociado en parte actuando con una identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando y controlando todo lo que ocurre, de manera de graduar asi el impacto emocional y la desorganización ansiosa. Esta disociación con la que tiene que operar el entrevistador es a su vez funcional o dinámica, en el sentido que tiene que actuar permanentemente la proyección e introyección. PROCESO DE COMUNICACIÓN Toda conducta en una situación de interacción tiene valor de mensaje de comunicación. La teoría comunicacional entiende el síntoma como mensaje de comunicación, por lo tanto el motivo que lleva a consultar tiene valor comunicativo. INTERVENCIONES DEL ENTREVISTADOR Las diferentes intervenciones posibles del profesional son: 



Técnica de “counseling” (Estimulación para obtener más datos acerca del sujeto como repetir las últimas palabras del entrevistado en tono interrogatorio) Señalamientos



Verbalización o explicitación de mensajes, que sin ser inconscientes, no aparecen verbalizados en el discurso. Paso previo a una interpretación, ya que nos darán el grado de insight que posee el entrevistado a través de la respuesta recibida. Interpretaciones Verbalización o explicitación “de la comprensión del cuándo y el cómo, el cuándo y el porqué, el para qué, el con qué, el dónde latentes (inconscientes) de los emergentes o conductas del entrevistado.” Toda interpretación debe formularse cuando se considera que el entrevistado está en condiciones de aceptarla y de poder manejar la angustia que ella genera. Toda interpretación fuera del contexto y del timing, (Bleger) es una agresión y que parte de la formación del psicólogo consiste también en saber callar.