ELECTROACUPUNTURA

DRA. ALMA ROSA BADILLO. ELECTROACUPUNTURA, DIGITOPUNTURA, VENTOSAS, MOXAS Y MAGNETOS INDICE Electroacupuntura. Digit

Views 170 Downloads 15 File size 811KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DRA. ALMA ROSA BADILLO.

ELECTROACUPUNTURA, DIGITOPUNTURA, VENTOSAS, MOXAS Y MAGNETOS

INDICE Electroacupuntura.

Digitopuntura.

Ventosas.

Moxas.

Magnetos.

ELECTROACUPUNTURA

INTRODUCCIÓN La Acupuntura es una terapia china muy antigua y consiste en aplicar pequeñas agujas en puntos especiales del cuerpo humano, conocidos como los puntos de acupuntura, con la finalidad de estimularlos. Cada uno de los puntos de acupuntura se relaciona con un órgano diferente del cuerpo, que al ser estimulado mejora su función y su vitalidad. Otra forma de conseguir la estimulación de los puntos de acupuntura es con un aparato fabricado con un sistema electrónico, de buena tecnología y máxima seguridad. Este aparato constituye un sistema que puede complementar o ser una alternativa a la técnica tradicional de la Acupuntura pero sin la necesidad de utilizar agujas. Está denominado “buscapuntos de acupuntura”, y funciona con pilas. Su diseño permite la detección precisa y estímulo de los puntos de acupuntura, funciona con señales eléctricas y es de uso muy sencillo. Estudios clínicos han demostrado que este aparato es “biológicamente activo” y que aumenta el riego sanguíneo en los órganos estimulados, lo que ayuda a mejorar la vitalidad, reducir el dolor y acelerar la recuperación curativa de los tejidos. Existen en el mercado otros aparatos similares aunque de mucha más potencia y con más prestaciones. Indicaciones • Detecta a la perfección los puntos de acupuntura. • Estimula cada uno de los puntos de acupuntura que deseemos.

Contraindicaciones • No se debe usar con personas que lleven marcapasos.

DIGITOPUNTURA Actualmente se practican varios tipos de Digitopuntura, pero en todos ellos se usan los mismos "puntos resorte" descubiertos hace varios miles de años, estos puntos son 361 y son los que pertenecen a los 14 meridianos energéticos de la Acupuntura. Para realizar la Digitopuntura, primero debemos saber donde están situados los puntos y su acción. Dependiendo sobre que parte del cuerpo queramos actuar debemos localizar el punto o puntos que deseamos manipular y realizar una "presión firme", normalmente para realizar la presión se emplea el dedo pulgar, aunque también podemos emplear el dedo medio. Cada persona soporta un tipo de presión. A mayor desarrollo y fortaleza muscular más presión, falta de desarrollo y debilidad muscular se deberá aplicar menor presión. La diversidad de ritmos, presiones y técnicas da lugar a estilos distintos de Digitopuntura: • El Shiatsu es el estilo más conocido y que se caracteriza por una presión firme en cada punto con la espiración durante 3 a 5 segundos, y soltando rápido. Es vigorosa. • La presión aplicada con ritmo intermitente y rápido. Es estimulante. • Presionamos lentamente 3 segundos con la espiración de ambos. Mantenemos 3 segundos la presión reteniendo el aire. Aflojamos 3 segundos la presión con la inspiración. Tiene un efecto profundo y relajante en la zona correspondiente aplicada. • Una presión prolongada sobre el punto; gradual, uniforme y penetrante, durante 3 minutos aproximadamente. Tiene un efecto muy profundo y relajante, con una repercusión en todo el cuerpo.

Varios conceptos básicos: Hara: Según la medicina china corresponde a una zona de gran concentración energética y vital, está situada en toda la superficie del abdomen y su punto de máxima concentración es el ombligo. Lleno: Cuando en un meridiano hay un "lleno", es decir, un exceso de energía, lo notamos muy duro y apenas podemos presionar, la sensación del paciente es de dolor rápido y superficial.

Vacío: Cuando en un meridiano hay un "vacío", es decir, una escasez de energía, lo notamos muy blando y nuestro dedo penetra con mucha facilidad, la sensación de dolor del paciente es mucho más aguda e insoportable. Tonificar: Para "tonificar, activar o estimular", realizamos un movimiento en el punto de presión, en el sentido de las agujas del reloj. Sedar: Para "sedar, relajar o calmar", realizamos un movimiento en el punto de presión, en el sentido inverso al de las agujas del reloj. INDICACIONES La práctica de la Digitopuntura nos sirve de ayuda como: • Calmante del dolor. • Relajante en las tensiones y contracturas musculares. • Estimulante en casos de debilidad muscular. • Sedante en casos de fuerte tensión nerviosa. • Estimula la eliminación de heces y orina. • Movilizar articulaciones bloqueadas. • Complemento para el Quiromasaje. CONTRAINDICACIONES Un tratamiento de Digitopuntura no debe practicarse en los siguientes casos: • Desde el momento de comer hasta 2 horas después, como mínimo. • En las mujeres durante los primeros días de la menstruación. • En las mujeres embarazadas. • En casos de enfermedades graves, y sobre todo si son de naturaleza cardiaca o circulatoria. • En la zona abdominal se puede practicar, pero con muchísimo cuidado. • Si existe úlcera gastroduodenal, colitis ulcerosa, cáncer, leucemia, etc. . Zona de ganglios linfáticos, como la ingle, la axila, la garganta y mucho más si es justo debajo de la oreja.

VENTOSAS La terapia con la ventosa es un método de tratamiento muy simple creado por el pueblo trabajador chino en la antigüedad, y constituye una. parte de la medicina tradicional china. En la obra Leihoufang de Ge Hong (281-341) ya se encuentran registros de este método. En el Waitaibiyao (Secretos medicinales de un oficial) de Wang Tao (702-772), también se habla de la eficacia de la ventosa en el tratamiento de la tuberculosis. Más tarde, Zhao Xueming refiere con más detalle en su obra Beng Cnogangmu (Suplemento para el Compendio de la Materia Médica) la eficacia de este método. La terapéutica con ventosa consiste en reunir la sangre para tratar la enfermedad, método que se aplica hasta hoy día y es bien conocido por las masas populares. Se ha extendido considerablemente por los países occidentales donde cada vez es realizada por más terapeutas. En los años 40, en el pequeño pueblo que me vio nacer, ya se usaba la ventosa con muy buenos resultados. La técnica de la ventosa es, en apariencia, muy simple, tanto que puede practicarla cualquier persona; pero en realidad, no lo es, pues si no ¿por qué algunos pueden lograr muy buenos resultados, y otros no lo consiguen?. La respuesta es sencilla: porque como muchas otras cosas, requiere ciertos conocimientos tales como: la aplicación en ciertos puntos determinados, el uso de la ventosa grande o pequeña y el tiempo en que se retiene la ventosa. La ventosa es un método de tratamiento muy eficaz para las enfermedades reumáticas, dolores por todo el cuerpo, espasmos, tensiones y contracturas musculares, etc. En medicina doméstica, es eficaz cuando se trata de mejorar la circulación de la sangre, calmar el dolor y estimular el metabolismo. Eficacia de la ventosa La ventosa sirve como una compresa caliente para dilatar los vasos sanguíneos y acelerar la circulación de la sangre, mejorar el metabolismo y la resistencia.

Al mismo tiempo, el sistema nervioso se regula, de modo que se mejora el

metabolismo y la resistencia contra las enfermedades. Indicaciones La terapia con ventosa tiene aplicaciones muy amplias; en general, tanto las enfermedades de la medicina interna, la cirugía, como las del sistema nervioso pueden ser tratadas con la ventosa. La mayor eficacia se logra en el tratamiento de los síntomas del dolor, y las enfermedades reumáticas causadas por el viento y la humedad. Preparativos para la aplicación Antes de la aplicación terapéutica de la ventosa, el terapeuta deberá hacer lo siguiente: 1. Examinar detenidamente al paciente para analizar si existe alguna contraindicación, y luego determinar los puntos de tratamiento. 2. Examinar los útiles que va a emplear, si las ventosas están en perfectas condiciones y limpias. 3. Antes de empezar el tratamiento, el terapeuta deberá lavarse las manos y realizar un ligero masaje en los puntos donde se va a aplicar la ventosa. Si el punto de aplicación estuviera en el dorso de la mano o del pie, deberá mover un poco los dedos para evitar la obstrucción y el estancamiento de energía y sangre. 4. Determinar la postura del paciente y buscar una en que el paciente se sienta cómodo y el terapeuta pueda aplicar el tratamiento sin dificultad. 5. En general se deberá aplicar la ventosa preferiblemente en zonas donde haya mucha masa muscular y la piel aparezca tensa. En partes donde se destaquen mucho los huesos, abunde el pelo, en el pecho cerca del corazón, en zonas cercanas a los ojos, la nariz, las orejas, el pene, los testículos, las tetillas y el ano no se aplicará la ventosa. 6. A los pacientes que no hayan sido tratados anteriormente, se les deberá explicar el procedimiento para restarles miedo y aumentar su confianza para vencer la enfermedad. Observaciones En todo tratamiento el terapeuta deberá tener en cuenta las siguientes cuestiones: 1. Al elegir los puntos, se debe limpiar previamente la parte en que se encuentren con una toalla remojada en agua templada.

2. Primero se aplica el tratamiento en el punto principal, y luego, en los secundarios, y de acuerdo con la gravedad de la enfermedad y las condiciones físicas del paciente, se puede aplicar a la vez en dos o tres puntos. 3. Para que el paciente no sienta frío, se puede calentar un poco la ventosa; pero cuidado: que no quede muy caliente, sobre todo la boca, para evitar quemaduras. 4. Se deben elegir correctamente los puntos. Resultan fenómenos normales que el paciente sienta calor, tensión o que se desprenda frío en la zona donde tiene aplicada la ventosa. Si el paciente siente mucho dolor, excesiva tensión de la piel o demasiado calor, se deberá retirar la ventosa inmediatamente de la manera ya explicada y examinar si se ha producido alguna lesión; entonces podrán cambiar de punto para aplicar de nuevo el tratamiento. 5. Una vez aplicada la ventosa, se debe observar y preguntar al paciente si siente mucho dolor; si ocurriera, presionar ligeramente la piel al borde de la ventosa para que penetre un poco de aire que alivie las molestias. 6. Durante el tratamiento, si se observa que el paciente siente mareo, vértigo, opresión en el pecho, irritabilidad, náusea, palidez, miembros fríos, sudoración excesiva, respiración veloz, pulso débil y otros síntomas anormales, no hay que alarmarse. Tan solo se habrá de retirar enseguida la ventosa, y hacer que el paciente se acueste para descansar al tiempo que se le puede ofrecer un poco de agua caliente: se recuperará pronto. 7. No se debe tratar con ventosas al paciente inmediatamente después de un largo viaje, cuando se siente cansado, ni antes de comer; sino por el contrario después de haber descansado y tras haber ingerido algún alimento. 8. En los puntos que se ubican sobre las vértebras torácicas y lumbares no se puede aplicar el tratamiento en varios puntos al mismo tiempo, sino que siempre se aplicará en uno después de otro; si no, es posible que sobrevenga un desmayo. 9. Si se produjera el desmayo durante el tratamiento, se deberán adoptar las medidas de emergencia anteriormente mencionadas.

LUMBAGO Visión posterior

Ve-18.- Punto principal: 10ª Dorsal (ambos lados)

Ventosa grande

Vg-3.- Punto principal: 5ª Lumbar

Ventosa grande

Vg-12.- Punto secundario: 3ª Dorsal

Ventosa grande

CIÁTICA Visión posterior

Visión lateral

Ve-21.- Punto principal: 1ª Lumbar (ambos lados)

Ventosa grande

Vg-3.- Punto principal: 5ª Lumbar

Ventosa grande

Vg-30.- Punto secundario: Trocánter mayor del fémur

Ventosa grande

DOLOR DE CABEZA Visión posterior

Visión anterior

Vg-14.- Punto principal: 7ª Cervical

Ventosa grande

Ve-12.- Punto principal: 3ª Dorsal (ambos lados) Punto extra: Entre las dos cejas

Ventosa grande Ventosa pequeña

JAQUECA

Visión posterior

Visión anterior

Ve-11.- Punto principal: 2ª Dorsal (ambos lados)

Ventosa grande

Pu-1.- Punto principal: Ambos lados del pecho

Ventosa mediana

DOLOR EN LOS BRAZOS

Visión posterior

Visión anterior

Ig-15.- Punto principal: Parte superior del hombro

Ventosa grande

Tr-14.- Punto principal: Parte superior del húmero

Ventosa grande

Id-11.- Punto principal: Centro de la escápula

Ventosa grande

DOLOR EN LAS PIERNAS Visión posterior

Ve-26.- Punto principal: 1ª Sacra (ambos lados) Ve-18.- Punto principal: 10ª Dorsal (“

“)

Vb-30.- Punto principal: Trocánter del fémur

Ventosa grande Ventosa grande Ventosa grande

DORSALGIA Visión posterior

Ve-46.- Punto principal: 8ª Dorsal (ambos lados)

Ventosa grande

Ve-12.- Punto principal: 3ª Dorsal (“ “ )

Ventosa grande

Vg-3.- Punto principal: 5ª Lumbar

Ventosa grande

MOXAS La moxibustión es una fórmula terapéutica complementaria de la Acupuntura y tan antigua como ella misma. Consiste en aplicar calor, efecto que se consigue a través de la combustión de una planta llamada Artemisa, que tiene múltiples propiedades medicinales, y que si bien los chinos fueron los primeros en aprovecharse de sus propiedades, hoy está incluida para múltiples usos en la farmacopea occidental. Este calor se debe aplicar sobre puntos situados en los meridianos o canales energéticos. Las diversas aplicaciones de la «moxa» (Artemisa) pueden concentrarse en dos tipos de uso: moxa con adhesivo y moxa en rollos (puro). Se aplica la moxibustión principalmente en la enfermedad fría o de vacío. La enfermedad “fría” se refiere a una afección externa por el frío (causando un resfriado, gripe o reumatismo) o a un estado de insuficiencia debido a la debilidad de la energía Yang, cuyos síntomas se hallan normalmente en un paciente crónico, como, por ejemplo: palidez facial, depresión, escalofrío, frío y dolor en la zona abdominal que se alivia con el calor, sin sed, abuso de bebidas calientes, materia fecal fluida, orina transparente y abundante, insipidez, mucosidad lingual blanca y lisa, pulso profundo y lento, etc. La enfermedad por vacío se refiere a la escasez de la energía nutritiva, la disminución de la función fisiológica y la debilitación de la energía defensiva, que se caracteriza por los síntomas de decaimiento psíquico y físico, taquicardia, disnea, palidez labial y ungular, cansancio acompañado de sudor espontáneo, insipidez, mucosidad lingual escasa, pulso vacío y débil, etc. Modo de empleo • Moxibustión indirecta: Se aproxima la punta encendida del rollo Nien -Ying, al punto deseado a una distancia de 0,5 cm. hasta 1 cm., pudiendo efectuarse un movimiento de picoteo o rotativo para no quemar al paciente hasta que logre una sensación de ardor confortable. El paciente sentirá un calor penetrando en el punto tratado. Se repite esta manipulación de cinco a siete veces. • Moxibustión directa: Se aplica la moxa adhesiva sobre el punto energético a tratar y se mantiene hasta que el paciente note un fuerte calor sobre la zona. Cuidado con mantener mucho tiempo la moxa sobre el paciente ya que puede quemarse.

TRATAMIENTOS CON MOXAS Visión posterior Vg-14 • Localización: Entre las apófisis espinosas de la séptima vértebra cervical y la primera vértebra dorsal. • Indicaciones: Resfriado, tos, asma, rigidez cervical, anemia. Es un punto tonificante muy importante. Vg-12 • Localización: Por debajo de la apófisis espinosa de la tercera vértebra dorsal. • Indicaciones: Tos, asma, dolor y rigidez de la columna. Vg-9 • Localización: Justo por debajo de la apófisis espinosa de la séptima vértebra dorsal. • Indicaciones: Tos, asma, dolor de hombro, rigidez de la columna Vg-4 • Localización: Entre las apófisis espinosas de la segunda y tercera vértebra lumbares. • Indicaciones: Rigidez de la columna vertebral, dolor lumbar, leucorrea, impotencia, espermatorrea, eneuresis, diarrea. Vg-2 • Localización: En el centro del hiatus sacro. • Indicaciones: Irregularidad menstrual, dolor y rigidez lumbar, parálisis del Miembro.

TRATAMIENTOS CON MOXAS Visión posterior

Vg-14 • Localización: Entre las apófisis espinosas de la séptima vértebra cervical y la primera vértebra dorsal. • Indicaciones: Resfriado, tos, asma, rigidez cervical, anemia. Es un punto tonificante muy importante. Vg-12 • Localización: Por debajo de la apófisis espinosa de la tercera vértebra dorsal. • Indicaciones: Tos, asma, dolor y rigidez de la columna. Vg-9

• Localización: Justo por debajo de la apófisis espinosa de la séptima vértebra dorsal. • Indicaciones: Tos, asma, dolor de hombro, rigidez de la columna.

Vg-4 • Localización: Entre las apófisis espinosas de la segunda y tercera vértebra lumbares. • Indicaciones: Rigidez de la columna vertebral, dolor lumbar, leucorrea, impotencia, espermatorrea, eneuresis, diarrea. Vg-2 • Localización: En el centro del hiatus sacro. • Indicaciones: Irregularidad menstrual, dolor y rigidez lumbar, parálisis del miembro inferior. Visión anterior Mc-5 • Localización: A tres tsun de distancia por encima del pliegue de la muñeca, entre los dos tendones del músculo palmarias longus y el músculo flexor carpi radialis. • Indicaciones: Angina pectoral, taquicardia, gastralgia, vómito, malaria, contractura del codo, dolor de brazo. Mc-6 • Localización: Un Tsun por debajo del Mc-5 • Indicaciones: Angina pectoral, taquicardia, gastralgia, vómito, contractura del codo y brazo, dolor de brazo. Mc-8 • Localización: Entre el tercer y cuarto hueso metacarpiano, el punto se encuentra entre la punta del dedo medio y el dedo anular cuando el puño está cerrado. • Indicaciones: Angina pectoral, vómito, contractura, dolor o frío en el miembro superior.

Visión anterior

Mc-5 • Localización: A tres tsun de distancia por encima del pliegue de la muñeca, entre los dos tendones del músculo palmarias longus y el músculo flexor carpi radialis. • Indicaciones: Angina pectoral, taquicardia, gastralgia, vómito, malaria, contractura del codo, dolor de brazo. Mc-6 • Localización: Un Tsun por debajo del Mc-5 • Indicaciones: Angina pectoral, taquicardia, gastralgia, vómito, contractura del codo y brazo, dolor de brazo. Mc-8 • Localización: Entre el tercer y cuarto hueso metacarpiano, el punto se encuentra entre la punta del dedo medio y el dedo anular cuando el puño está

cerrado. • Indicaciones: Angina pectoral, vómito, contractura, dolor o frío en el miembro superior.

Visión anterior

E-31 • Localización: En la depresión del lado o franja lateral del músculo sartorio, cuando está flexionado el muslo. • Indicaciones: Dolor en el lado externo del muslo, dolor o parálisis del miembro inferior, calambre. E-35 • Localización: En la depresión de la parte lateral del ligamento de la rótula, cuando la rodilla está doblada. • Indicaciones: Dolor, rigidez o parálisis de la rodilla, beriberi. E-36 • Localización: Tres Tsun debajo de la tuberosidad de la tibia, en el lado lateral

del músculo anterior de la tibia. • Indicaciones: Gastralgia, hinchazón abdominal, dispepsia, vómito, meteorismo, diarrea, beriberi, dolor y cansancio de la rodilla y pierna. Es un importante punto tonificante.

E-41 • Localización: Sobre el dorso del pie, en el centro del ligamento crural del crucíate, entre los tendones del extensor hallucis largus y el extensor digitorum longus • Indicaciones: Hinchazón de la cabeza y cara, cefalalgia, mareo, hinchazón abdominal, atrofia o parálisis del miembro inferior. Visión posterior Ve-57 • Localización: Bajo la curva del músculo tríceps sural (gemelos), a medio camino entre el Ve-54 y el borde superior del calcáneo. • Indicaciones: Dolor o calambre del miembro inferior. Visión plantar Ri-1 • Localización: 1/3 de distancia desde el centro al frente de la planta, en la depresión que se presenta cuando el pie está levantado. • Indicaciones: Dolor de cabeza y de cuello, mareo ocular, afonía, disuria, frío y dolor.

Visión posterior

Ve-57 • Localización: Bajo la curva del músculo tríceps sural (gemelos), a medio camino entre el Ve-54 y el borde superior del calcáneo. • Indicaciones: Dolor o calambre del miembro inferior.

Visión plantar

Ri-1 • Localización: 1/3 de distancia desde el centro al frente de la planta, en la depresión que se presenta cuando el pie está levantado. • Indicaciones: Dolor de cabeza y de cuello, mareo ocular, afonía, disuria, frío y dolor del miembro inferior.

Visión lateral

Vb-20 • Localización: Debajo del hueso occipital, en la depresión sobre la parte exterior del músculo trapecio. • Indicaciones: Gripe, cefalalgia, mareo, dolor y rigidez cervical, dolor de hombro y espalda Visión anterior Pu-1 • Localización: 1 Tsun por debajo de la clavícula, 6 Tsun al costado de la línea media, lado externo de la segunda costilla. • Indicaciones: Tos, asma, dolor torácico, dolor del hombro y brazo.

Visión anterior

Pu-1 • Localización: 1 Tsun por debajo de la clavícula, 6 Tsun al costado de la línea media, lado externo de la segunda costilla. • Indicaciones: Tos, asma, dolor torácico, dolor del hombro y brazo. Visión posterior

Id-11 • Localización: A nivel con el proceso espinoso de la cuarta vértebra torácica, en la fosa infraespinosa • Indicaciones: Reumatismo del hombro, dolor y pesadez del miembro superior.

Visión lateral externa

Ig-15 • Localización: En la parte anterior e inferior del acromio, donde se forma una depresión cuando el brazo está levantado. • Indicaciones: Dolor de hombro y brazo, parálisis del miembro superior. Ig-11 • Localización: En el extremo del pliegue del codo, cuando está flexionado. • Indicaciones: Dolor del miembro superior, astenia o parálisis del miembro superior, insomnio, rubéola. Ig-4 • Localización: Sobre el dorso de la mano, entre el 1º y 2º hueso metacarpiano. • Indicaciones: Cefalalgia, odontalgia, parálisis facial, dolor de brazo, espasmo digital, dolor de abdomen.

MAGNETOS Este pequeño botón de metal magnético, que no se oxida, es un imán que irradia fuerza magnética y esto hace conseguir alivio en la zona muscular dolorida. Su fuerza magnética es completamente inofensiva para el cuerpo humano, no mancha la piel ni tampoco la irrita y su tamaño es pequeño. Su aplicación es sencilla: se toma el adhesivo redondo con el botón metálico en el centro y se pega en el sitio del cuerpo donde está indicado. Cuando se aplica en el sitio adecuado, aumenta la cantidad de iones en la sangre y estimula la circulación, dando tranquilidad al cuerpo. No es necesario retirar el magneto mientras uno se baña. Si al tercer día de la aplicación del punto sintiera una picazón, sintomática del efecto magnético, vuelva a una nueva aplicación del mismo, en los lugares doloridos con alguna ligera desviación posicional. Los magnetos deberán mantenerse pegados en la piel durante una semana, transcurrido este periodo despegarlos, ya que su fuerza magnética se habrá descargado en el organismo. Descansar 2 días y repetir con nuevos magnetos. De cualquier modo no debe durar el tratamiento más de ocho semanas, pero se puede repetir más tarde sobre los mismos puntos. Indicaciones Antes de aplicar, seque y limpie la piel. No es aconsejable en personas que lleven estimuladores cardiacos o aparatos semejantes. El magneto puede frenar la enfermedad y detenerla. El magneto es especialmente favorable en todas las inflamaciones, ulceraciones, flujos y en las afecciones internas y externas. La experiencia muestra que el magneto no es preciso que sea voluminoso ni que esté dotado de propiedades magnéticas enérgicas para actuar, es activo por sus polos

(Dr. Comment y Creuze). Muchos científicos han demostrado a lo largo de los años y a través de innumerables experimentos y comprobaciones científicas la efectividad y seguridad de la terapia por imanes, entre ellos: Chancot, Maggiorani, Proust, Gilbert Ballet, Debou, Jules Regnault, etc. Hoy sabemos que los biopolímetros y las membranas celulares son en la práctica como minúsculas pilas en las que se han podido medir incluso la tensión producida, más concretamente en las células nerviosas sanas, entre el interior y el exterior existe una diferencia potencial de 90 milivoltios. Cuando una de estas células enferma por cualquier causa, pierde su reserva de energía, es decir se descarga como una pila normal, de este modo una célula que estando sana debería tener una tensión de 70 milivoltios, si enferma sólo tiene 50-55. Si dicha tensión baja por debajo de los 30 milivoltios tiene lugar una necrosis. Cuando estas diminutas pilas existentes en nuestro cuerpo se descargan, el organismo nota las consecuencias en forma de dolor, etc. Para favorecer el retorno a la normalidad de todas estas células es necesario recargarlas, de ahí la importancia de la magnetoterapia.

Algunos puntos de aplicación de la magnetoterapia

ARTROSIS – REUMA Visión posterior

Visión anterior

CIÁTICA Visión lateral externa

visión lateral externa

visión posterior

DOLOR DE ESPALDA Visión posterior

Visión lateral externa

PARA NIÑOS NERVIOSOS Visión lateral interna

NERVIOSISMO (Estrés, Ansiedad, Agitación, Agotamiento....)

Visión anterior

Visión lateral interna

Visión anterior

OBESIDAD – CELULITIS Visión anterior

Visión lateral externa

Visión lateral interna

Visión anterior

Visión anterior

Visión anterior

PECHOS (Pequeños o caídos)

Visión anterior

Visión anterior

Visión lateral externa

ASMA Visión posterior

Visión anterior

Vista anterior Visión anterior

BRONQUITIS Visión posterior

Visión anterior

Visión anterior

ALERGIAS RESPIRATORIAS Visión posterior

ANGINAS Visión anterior