Elasticidad Ley de Hooke

DOCENTE : ASIGNATURA LABORATORIO Mg. CERON BALBOA, Octavio : FISICA : I ESCUELA : EDUCACIÓN SECUNDARIA SERIE :

Views 92 Downloads 0 File size 419KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DOCENTE

:

ASIGNATURA LABORATORIO

Mg. CERON BALBOA, Octavio

: FISICA :

I

ESCUELA

: EDUCACIÓN SECUNDARIA

SERIE

: 300

PRESENTADO POR

:  LEÓN QUISPE, Willian  ÑAUPA RICRA, Roberto.

ELASTICIDAD LEY DE HOOKE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACION LABORATORIO DE FÍSICA II

I.

OBJETIVOS

 Estudio de sistemas elásticos  Estudio experimental del comportamiento de resortes  Estudio experimental del comportamiento de bandas elásticas II.

MATERIALES Y EQUIPOS  Soporte  Regla  Resorte  Ligas

III.

MARCO TEORICO

FUERZA DE RESTITUCIÓN EN UN RESORTE (LEY DE HOOKE) La ley de Hooke describe fenómenos elásticos como los que exhiben los resortes. Esta ley afirma que la deformación elástica que sufre un cuerpo es proporcional a la fuerza que produce tal deformación, siempre y cuando no se sobrepase el límite de elasticidad. Se mide la constante de fuerza de un resorte y se halla experimentalmente la relación funcional entre el período de oscilación y la masa, en un sistema masa – resorte. La fuerza recuperadora del resorte es proporcional a la elongación y de signo contrario (la fuerza de deformación se ejerce hacia la derecha y la recuperadora hacia la izquierda). La expresión de la ley es:

F=Kx Ley de Hooke para los resortes La forma más común de representar matemáticamente la Ley de Hooke es mediante la ecuación del muelle o resorte, donde se relaciona la fuerza F ejercida sobre el resorte con la elongación o alargamiento δ producido:

Donde k se llama constante elástica del resorte y es su elongación o variación que experimenta su longitud. La energía de deformación o energía potencial elástica Uk asociada al estiramiento del resorte viene dada por la siguiente ecuación:

Es importante notar que la k antes definida depende de la longitud del muelle y de su constitución. Definiremos ahora una constante intrínseca del resorte

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACION LABORATORIO DE FÍSICA II

independiente de la longitud de este y estableceremos así la ley diferencial constitutiva de un muelle. Multiplicando k por la longitud total, y llamando al producto o intrínseca, se tiene:

IV.

PROCEDIMIENTO Y TOMA DE DATOS

V.

PROCESAMIENTO DE DATOS

VI.

CUESTIONARIO

VII.

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

VIII.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACION LABORATORIO DE FÍSICA II

. CONCLUSIONES:  De la primera experiencia : Concluimos lo siguiente : 1.- El movimiento rectilíneo uniforme es el movimiento más simple de la naturaleza. 2.- Su trayectoria es una línea recta. 3.- Su velocidad permanece constante, porque su aceleración es cero, pues su dirección y módulo no cambian. 4.- Cuando un móvil tiene velocidad constante la distancia recorrida es directamente proporcional al tiempo  d  v.t  .  De la segunda experiencia: Concluimos lo siguiente.

1. En la segunda experiencia se pretende dar a conocer el movimiento rectilíneo uniformemente variado, aplicando el método científico experimental , el movimiento rectilíneo uniformemente variado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACION LABORATORIO DE FÍSICA II

describe una trayectoria en línea recta este movimiento que recorre espacios diferentes en tiempos iguales . 2. Además la aceleración juega un papel muy importante porque es la variación que experimenta la velocidad en la unidad de tiempo. Se considera positiva en el movimiento acelerado y negativa en el retardado. 3. También se presenta un resumen en los cuales podemos encontrar el método de mínimos cuadrados, el cual es una herramienta clave para poder estimar la dispersión de los datos experimentales.

SUGERENCIAS:  En la clase de laboratorio debe haber diálogo entre los alumnos de cada mesa, para así colaborar en el desarrollo de cada experiencia.  Los

alumnos

de

cada

mesa

deben

distribuirse

las

responsabilidades (primer alumno: calcula el tiempo utilizando el cronómetro, segundo alumno: anota la medida obtenida por el primer alumno, tercer alumno: realiza el determinado reporte).  Los alumnos de cada mesa deben anotar absolutamente todos los datos resaltantes explicados por el profesor con determinada precisión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACION LABORATORIO DE FÍSICA II

BIBLIOGRAFÍA Para la elaboración de ésta guía: UNI. Laboratorio de Física. Pág. 7 y 34 VII Simposio Peruano de Física. Cursillo de física experimental. pág. 18-29 Sobre los temas teóricos cualquier libro de física