Elaboracion de Proyectos

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ELABORACIÓN DE PROYECTO ELABORACION DE PROYECTOS – CIV 3398

Views 215 Downloads 202 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ELABORACIÓN DE PROYECTO

ELABORACION DE PROYECTOS – CIV 3398 1. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO. 1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO - UNASBVI DISEÑO FINAL – P.G.N°17 – AGUA POTABLE - COMUNIDAD DE AYPARAVI

CIV-3398 “A”

1

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ELABORACIÓN DE PROYECTO

DEPARTAMENTO DE ORURO

1.2. LOCALIZACION.

El proyecto está ubicado en Ayparavi, tercera sección municipal de Chipaya de la provincia Athuallpa del Departamento de Oruro. La superficie total del cantón de Chipaya tiene una extensión de 918 Km2 aproximadamente, de acuerdo a lo establecido en el Plan de Desarrollo Municipal de Chipaya.1 De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta de diagnóstico, el área donde se encuentran concentradas las viviendas (pueblo), tiene al rededor de 8.50 Hectáreas aproximadamente. Departamento: Oruro Provincia:

Sabaya(Atahuallpa)

Municipio:

Chipaya

Localidad:

Ayparavi

1

Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal, Prefectura del Departamento de Oruro. “Ajuste Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Chipaya”. Tercera Sección Municipal, Provincia Atahuallpa. Oruro, Bolivia,1997. Pág. 10.

CIV-3398 “A”

2

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ELABORACIÓN DE PROYECTO

1.3 LATITUD LONGITUD.

La comunidad de Ayparavi, es ribereña y originaria y se encuentra situada entre las siguientes coordenadas geográficas al norte 614.213 y al este 7.895.196, tiene una altura promedio de 3.679 m.s.n.m., y está situada a una distancia de 190 Km. de la ciudad de Oruro. (Estos datos fueron tomados con el BM -26) 1.4. CLIMATOLOGIA. Los inviernos son rigurosos y se corresponden con temperaturas inadecuadas para un amplio aspecto de cultivos. Se presentan los datos sobre temperatura de acuerdo a la información y registros de la estación experimental de Salinas, es decir de 7º a 8º C siendo muy baja durante el período de mayo a septiembre, meses en los que se registra una temperatura media de 3º a 4º C.Sin embargo la temperatura promedio anual es de 10º C. La precipitación media anual es de 80 m.m a 311 m.m que esta concentrada entre los meses de diciembre a marzo, es decir todo el verano, siendo el otoño, invierno y parte de la primavera

completamente seco.

1.5. LIMITES TERRITORIALES. Esta comunidad limita al norte con la comunidad de Piñapiñami, al este con Castilluma, al sur con C. Belen y al oeste con Chipaya. Cerca de la comunidad esta el río Lauca en cuyas riberas se encuentran la mayor parte de las tierras de cultivo de la comunidad.

CIV-3398 “A”

3

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ELABORACIÓN DE PROYECTO

La comunidad de Ayparavi se encuentra ubicada a 30 Km. del Municipio de Chipaya y a 190 Km. de la ciudad de Oruro. En la comunidad de Ayparavi predomina la pampa o altiplano puro.

Piñapiñami

N

Chipaya

O

AYPARAVI

E

Castilluma

S

C.Belen

1.6. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta de diagnóstico, el área donde se encuentran concentradas las viviendas (pueblo), tiene al rededor de 8.50 Hectáreas aproximadamente.

1.7. DIAGNOSTICO SOCIO ECONOMICO. 1.7.1. Población Afectada. De acuerdo con los datos del Censo/1992, la población de la comunidad era de 152 habitantes, y según el Censo/2001 de 185 habitantes. La información recogida en el trabajo de campo nos da un total de 68 familias que viven en la comunidad, que forman un total de 203 habitantes, de los cuales 94 son mujeres representando el 46.3%, y 109 son varones, es decir el 53.7% restante. Toda esta información se resume en el siguiente Cuadro:

CIV-3398 “A”

4

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ELABORACIÓN DE PROYECTO

Cuadro Nº 1 Población: Composición por sexo Comunidad : Ayparavi Población Total 1992

2001

2006

152

185

203

Población por sexo 2006 % % Mujeres Varones Respecto Respecto al Total al Total 94

46,3

109

53,7

Población por sexo 2001 % % Mujeres Varones Respecto Respecto al Total al Total 82

44,3

103

55,7

Fuente:Elaboración propia con base en datos de Censos/1992/2001y encuesta para diagnóstico de situación-Proyecto Agua Potable

Como podemos ver, existe una diferencia en los datos de acuerdo a la fuente, tanto en la cantidad total de población como en la composición de la misma. Según el Censo 2001, tenemos un 44.3 % de mujeres y un 55.7 % de varones en la comunidad, sin embargo, por los datos obtenidos en el trabajo de campo, la composición de la población muestra más bien un porcentaje mayor para las mujeres con el 46.3% y menor para los varones con el 53.7%. Esta variación en la cantidad total de la población puede deberse a que cuando se realizó el Censo/2001, muchas personas que emigraron antes volvieron a la comunidad con el objeto de lograr que se incrementen los recursos de participación popular por el número de habitantes y dado que los que emigran son en su mayor parte varones, la composición de la población también se ve afectada por este hecho. 1.7.2. Densidad Poblacional. 1.7.3. Tasa de crecimiento de la zona de influencia del proyecto. Al momento de realizar el relevamiento de información se registraron 68 familias que viven actualmente en la comunidad. La tasa de crecimiento intercensal de acuerdo a información obtenida en el INE, es de 5.53% para la tercera sección municipal Chipaya, por lo tanto esta tasa también se aplica a la comunidad de Ayparavi. Tomando en cuenta toda la información existente en los dos últimos Censos, el INE ha calculado para todas las comunidades, localidades y/o centros poblados involucradas en los proyectos de alcantarillado y agua potable una tasa de crecimiento del - 0.63 %. Debemos recordar que la tasa de crecimiento del departamento de Oruro es de 1.53% y del área rural de 2.99%.

CIV-3398 “A”

5

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ELABORACIÓN DE PROYECTO

1.7.4. Indice de pobreza. En el mismo documento se muestra que para la tercera sección de la provincia Atahuallpa, Chipaya, dentro de la línea de pobreza alta, la incidencia de pobreza es del 94%, la brecha de pobreza del 51.6% y la severidad de pobreza del 30.9%; para la línea de pobreza baja, la incidencia de pobreza es del 93.6%, la brecha de pobreza del 50.6 % y la severidad de pobreza del 29.9 % y para la línea de extrema pobreza, la incidencia de pobreza es de 87.6%, la brecha de pobreza de 38.7% y la severidad de pobreza de 19.5%.2 Todos estos indicadores coadyuvan a respaldar la afirmación de que la población afectada y en riesgo permanente de incrementar sus valores relativos que demuestran su condición de pobreza debida a sus condiciones y calidad de vida agudizada por la falta de disponibilidad permanente de agua, es la comunidad de Ayparavi. En ese sentido, es imprescindible encontrar soluciones viables que permitan mejorar estas condiciones y calidad de vida, disminuir la brecha y severidad de pobreza y reducir el peligro que significa para la salud de la población el no contar con agua potable disponible para todos los usos.

C-01

C-06 C-07 C-07

C-02

AYPARAVI

M-04

C-03

C-03

M-03 C-07

M-02 C-04

M-01

C-03

M-09

C-09

C-02

CAMINO A PIÑA PIÑAMI

C-08

M-08 C-06

M-07 C-04

M-06

C-06

M-14

C-03

M-05

C-08

M-12

C-05

C-06

M-11

C-09

M-18

C-05

IGLESIA

M-24

C-09

C-08

M-23

C-05

C-09

M-22 C-07

M-21 M-20

MUESTRA DE C-03 AGUA

C-06

M-16

C-02

CENTRO DE SALUD

M-28

C-04

C-07

M-27

C-04

C-09

M-26 C-07

M-25

M-32

C-06

ESCUELA

C-02

M-31

M-30

M-29

C-09 IGLESIA

BM-26

M-35

C-04

M-34 M-33

C-08

C-11

C-08

C-04

C-01 C-04 C-08

CAMINO A SABAYA

1.7.5. Indice de Desarrollo Humano.

CIV-3398 “A”

CANCHA DE FUTBOL

POZO SOMERO

C-07

M-17 M-15

CALICATA

M-19

C-04

M-10

CANCHA DE FUTBOL

C-04

M-13

C-04

6

C-02

CANCHA DE FUTSAL

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ELABORACIÓN DE PROYECTO

En la comunidad hay una escuela seccional que cuentan con 4 profesores y 60 alumnos. Este centro educativo alberga también a estudiantes de las comunidades que se encuentran cerca de Ayparavi. Esta infraestructura educativa necesita de algunas reparaciones y también de mantenimiento, además no cuentan con suficientes materiales didácticos. Respecto a los niveles de instrucción de la población mayor de 4 años, el 15.4% ha cursado primaria, el 11.4% secundaria, y el 4.7 % no tiene ningún nivel de instrucción. Sólo un 0.2% ha recibido educación superior. El siguiente cuadro nos muestra estos datos en cifras absolutas y relativas.

Cuadro Nº 2 Educación : Población de 4 años o más por nivel de instrucción Comunidad: Ayparavi Ningún % Nivel Respecto al Total 24

4,7

% Primaria Respecto al Total 78

15,4

Secundaria

% Respecto al Total

Superior

% Respecto al Total

58

11,4

1

0,2

Sin Otros Especificar 0

2

Total Población con Instrucción 163

Fuente: Elaboración propia en base en datos proporcionados por INE/Censo 2001

Siempre se tiene un peso mayor en primaria pues una gran parte de los estudiantes cursan el nivel básico y luego abandonan el colegio o se trasladan a otros lugares a continuar sus estudios. En relación a la asistencia escolar de la población de 4 años o más, como podemos ver en el siguiente Cuadro, el 73% no asiste a la escuela, y el 25.8% restante lo hace a una escuela pública y el 1.2% no especifica su condición.

Cuadro Nº 3 Educación: Asistencia escolar de la población de 4 años o mas Comunidad: Ayparavi

No Asiste

% Asiste a una % Asiste a una % Respecto al Pública Respecto al Privada Respecto al Total Total Total

119

73,0

0,0

0,0

42,0

25,8

Fuente: Elaboración propia con base en datos proporcionados por el INE/Censo 2001

CIV-3398 “A”

7

Sin % Especificar Respecto al Total 2,0

1,2

Total Población 163

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ELABORACIÓN DE PROYECTO

Este alto porcentaje de inasistencia escolar puede deberse como en otros casos similares, a que en la comunidad de Ayparavi existen pocos niños, y los adultos ya no asisten a la escuela. Cabe hacer notar que se trabaja con una población de 4 años o mas de acuerdo a la clasificación que se ha realizado en el INE, es decir que se incluye a la población que esta dentro del rango de educación inicial, pre-kinder y kinder, que son los niños de 4 y 5 años. Como se puede apreciar en el trabajo de campo, en Ayparavi hay dos canchas de fútbol, un parque una iglesia, la escuela y la posta sanitaria.

Iglesia de Ayparavi 1.7.6. Estado Actual del Sistema de Agua Potable. La comunidad de Ayparavi, en la actualidad cuenta con un sistema de abastecimiento de agua potable; formado por piletas y bombas manuales, este sistema existente no abastece a la demanda de la población puesto que muchas de estas bombas manuales no funcionan. El agua que se utiliza para el aseo personal, lavado de ropa y utensilios de cocina es eliminada en los patios. Sin embargo no existe agua estancada en la puerta de las casas o cerca de ellas. No desinfectan el agua antes de consumirla, ni separan el agua para el consumo y otras labores domésticas como cocina, lavado de utensilios, ropa, etc., tampoco saben cómo guardar higiénicamente el agua para evitar riesgos. El monto que pagan por este servicio es de Bs.18 anualmente. De acuerdo a lo manifestado por los comunarios el servicio de agua potable puede ser mejorado ampliando la red con nueva captación y cambio de cañerías de la red actual. Tipo de Sistema: Pozos someros algunos con bomba manual

CIV-3398 “A”

8

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ELABORACIÓN DE PROYECTO

1.7.7. Estado Actual del Alcantarillado. La comunidad no tiene un sistema de alcantarillado sanitario, la disposición de excretas es realizada el aire libre. Existe un proyecto de una ONG de Francia la cual está financiando la construcción de letrinas ecológicas. Las familias no tienen letrinas y/o cámaras sépticas en sus domicilios pero sí existen letrinas comunes. En la comunidad realizan la deposición de heces fecales al aire libre en terrenos baldíos, pero este hecho constituye una de las principales causas de contaminación ambiental y por lo tanto influye bastante en la salud de la población. De acuerdo a los datos que figuran en el Mapa de Pobreza elaborado en el Ministerio de Desarrollo Humano, con la participación de UDAPE (Unidad de Análisis de Políticas Económicas), UDAPSO (Unidad de Análisis de Políticas Sociales), INE (Instituto Nacional de Estadística) y UPP (Unidad de Políticas de Población) y con base en los datos del Censo 19923, en toda la provincia Atahuallpa los hogares particulares tenían porcentajes muy altos (89.21 y 99.90 %) de inadecuación en saneamiento básico, es decir, casi la totalidad de la población de esta provincia no contaba con letrinas ni una red de alcantarillado. Esta situación a la fecha, no ha sufrido modificaciones. 1.7.8. Estado actual de la Red Vial. De acuerdo a los datos proporcionados por los comunarios en la encuesta de diagnóstico, la distancia de la comunidad al municipio de Chipaya es de 30 Km y 190 Km. a la ciudad de Oruro. Esta es la más importante vía de acceso al lugar.

Ministerio de Desarrollo Humano – UDAPSO, UDAPE, INE, UPP. “Mapa de Pobreza: Una Guía para la Acción Social”. 2da. Edición, enero 1995. Pág. 45. 3

CIV-3398 “A”

9

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ELABORACIÓN DE PROYECTO

Camino Principal a Ayparavi

Los comunarios pueden trasladarse a en transporte vehicular tres veces por semana. El medio de transporte utilizado con mayor frecuencia es el camión. 1.7.9. Indicadores de Salud. Las enfermedades más frecuentes en la comunidad son diarrea, enfermedades respiratorias (tos y resfríos), parasitosis intestinal y sarna tanto en los niños como en los adultos. De acuerdo a los datos proporcionados por los comunarios, las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia por falta de higiene son sarna e infecciones intestinales. Solamente algunos comunarios tienen conocimientos sobre la forma de prevenir estas enfermedades.

Cuadro Nº 4 Prevalencia de Enfemedades Diarréicas y Respiratorias (2004) Municipio: Chipaya Enfermedad Enfermedad Diarréica Aguda Infección Respiratoria Aguda Total