Elabora un ensayo del panamericanismo.docx

Elabora un ensayo del panamericanismo El 14 de abril celebramos el Día del Panamericanismo, con el objetivo de realzar l

Views 99 Downloads 1 File size 28KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Elabora un ensayo del panamericanismo El 14 de abril celebramos el Día del Panamericanismo, con el objetivo de realzar la hermandad entre las naciones que conforman el continente americano. La idea nace de nuestro Libertador Simón Bolívar, quien en el año 1826, convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de estados en el hemisferio, apuntando a reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental en el fortalecimiento de nuestros lazos culturales e históricos, buscando recordar los intereses comunes, y las aspiraciones que hicieron a los países del hemisferio un centro de influencias positivas, en pro de un movimiento universal a favor de la Paz. En el año 1890 se creó la unión internacional de las repúblicas americanas, resultado de la Primera Conferencia de Estados Americanos reunida en Washington. En 1910 esta misma agrupación se convirtió en Unión Panamericana y en 1948 adoptó el nombre de Organización de los Estados Americanos (O.E.A.) Esta Organización seleccionó el día 14 de abril de cada año para conmemorar el Día del Panamericanismo que se celebra en Venezuela, por Decreto Presidencial, desde el año 1930. En todo el Continente Americano se celebra este día; El objetivo de esta fiesta es promover los ideales y relaciones de hermandad que deben existir entre todos los pueblos de América Entre los países se encuentran: Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Sint Maarten, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. A raíz de los sueños libertarios de nuestros próceres se han ido formando ideas revolucionarias en nuestro continente americano, éstas ideas han sido usadas e integradas en distintos tipos de organizaciones, representadas por los países del sur, como lo son, el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA); la Comunidad Andina (CAN), y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) ellos son reflejos de estos ideales de libertad e integración Americana.

El espíritu de los hombres libres no debe ser dosificado, debe ser libre, así afirmaba el libertador con su frase, "La libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del Universo", un hombre que veía el futuro, que con vida y letras, dejó el cambio en el amanecer del mañana (asi lo manifestaron nuestros libertadores). La carretera Panamericana, también llamada ruta Panamericana o, simplemente, Panamericana, es un sistema de carreteras, de aproximadamente 48 000 km de largo, que vincula a casi todos los países del Continente Americano con un tramo unido de carretera, excepto durante aproximadamente 130 kilómetros en la región del Darién entre Panamá y Colombia.[1] Fue concebida en la V Conferencia Internacional de los Estados Americanos en 1923,[2] celebrándose el Primer Congreso Panamericano de Carreteras en Buenos Aires en 1925, al que siguieron los de 1929 y 1939. La carretera Panamericana se encuentra casi completa, y se extiende desde el estado de Alaska (Estados Unidos) en Norteamérica hasta la ciudad de Buenos Aires(Argentina) en Sudamérica, pasando por las ciudades de Ciudad de México (México), San Salvador (El Salvador), Cali (Colombia), Quito (Ecuador), Lima (Perú) y Los Andes(Chile) originalmente. También, aunque no oficialmente, la ruta alcanza las ciudades de Quellón, en la isla Grande de Chiloé (Chile), y de Ushuaia (Argentina), en Sudamérica. El tramo notable que impide que la carretera se conecte completamente es un trayecto de aproximadamente 130 km de selva montañosa dura, ubicado entre el extremo este de Panamá y el noroeste de Colombia llamado el tapón de Darién. La carretera Panamericana se corta en Yaviza (Panamá), y en Lomas Aisladas (Colombia) se da inicio a la carretera Panamericana en América del Sur. Existen actualmente dos proyectos en ejecución: transversal de las Américas,[3] y las autopistas de la Montaña, y su principal obra es la construcción de la autovía o doble calzada, como se denomina en Colombia, entre Medellín y Turbo, que posteriormente hará posible el tramo faltante de 87 km de la carretera Panamericana que unirá las Américas