El Vending Como Negocio

EL VENDING COMO NEGOCIO VENDING.      Que es el Vending. Historia Diferentes facetas Maquinas expendedoras Snacks

Views 94 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL VENDING COMO NEGOCIO

VENDING.     

Que es el Vending. Historia Diferentes facetas Maquinas expendedoras Snacks

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

   

Café Bebidas Frías (Gaseosas Refrescos) Tabaco Otros

SNACKS (BOCADILLOS).  Máquinas  Consideraciones a tener en cuenta a la hora de decidir adquirir una máquina de snacks  Tipo de negocio  Instalación de la maquina, tipo de cliente  Oferta del servicio  Configuración y manejo de la maquina  Selección y ubicación de los productos a dispensar en la máquina  Procedimiento de carga y recaudación  Mantenimiento

BEBIDAS CALIENTES CAFÉ, CHOCOLATE, TE).  Máquinas  Consideraciones a tener en cuenta a la hora de decidir adquirir una máquina de bebidas calientes.  Instalación de la maquina, tipo de cliente  Oferta de servicio  Configuración de la maquina según el tipo de productos  Manejo de la maquina  Procedimiento de carga y recaudación  Rutinas de mantenimiento

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

BEBIDAS FRIAS (GASEOSAS/REFRESCOS).  Máquinas  Consideraciones a tener en cuenta a la hora de decidir adquirir una máquina de bebidas frías.  Tipo de negocio  Instalación de la maquina, tipo de cliente  Oferta del servicio  Configuración y manejo de la maquina  Selección de los productos a dispensar en la máquina  Procedimiento de carga y recaudación  Mantenimiento

OTROS.  Normas para iniciar un proyecto de Vending  Oportunidades de negocio. CONCLUSIONES.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

QUE ES EL VENDING.El Vending es la venta de productos a través de máquinas dispensadoras automáticas, es una industria relativamente joven y de gran crecimiento en las últimas décadas. Gracias al ritmo de vida actual y la incorporación de nuevas tecnologías, este negocio es ideal para personas emprendedoras. Cuales son las reglas en las que se basan?, Únicamente contar con la máquina adecuada y el sitio ideal, son accesibles para la mayoría de los bolsillos, desde las más económicas hasta las más sofisticadas. Se puede contar con una o dos máquinas para tener una entrada extra de dinero, o entrar de lleno en el negocio. Actualmente, existen ya varias empresas de vending que forman parte del grupo más importante, en cuanto a facturación y regalías se refiere. Sea como fuere, siempre hay que tener en cuenta una serie de pasos previos antes de entrar en este lucrativo y apasionante negocio. Estas maquinas pueden ser manejadas directamente por personal entrenado o pueden ser autónomas cuando se instalan un sistema de pago como validadores de monedas, monederos con tubos para dar vuelto o validadores de billetes (Billeteros).

Café

Snacks

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Tabaco (cigarrillos)

Necta es una marca registrada de Evoca Group.

Podemos empezar por hablar de los artículos más usuales o más populares (lo que no quiere decir que sean siempre los más exitosos; como ya hemos mencionado, el vending es un sistema al que cada semana se incorporan nuevos productos, que acceden a un canal de rápida distribución, sobre todo, muy accesible). En este grupo entrarían las golosinas (snacks), las bebidas frías, las bebidas calientes, el tabaco y otros productos de consumo que no son alimenticios.

El tabaco y el café son los que ocupan una mayor cuota de mercado en el Vending, con una tradición que se remonta a los inicios de la industria. Son también, sin duda, los que más han aportado utilidades de la venta automática. En los últimos años se han incorporado también con fuerza los bocadillos (snacks), tanto dulces como salados, y más recientemente, los sándwiches y helados, también los alimentos refrigerados que se cocinan en pocos segundos en un pequeño microondas incorporado en el interior de la expendedora. Pero el Vending sigue creciendo o, más bien, el consumidor se va acostumbrado a sus ventajas. Ello implica que un sinfín de nuevos artículos se han ido incorporando a este instrumento comercial hasta hacerse prácticamente habituales: prensa, CDs y DVDs, juguetes, souvenirs, golosinas, preservativos, productos de higiene y hasta teléfonos y accesorios para los mismos. Y esto es sólo un pequeño elenco de lo que podemos encontrar en las máquinas expendedoras de todo el mundo (podríamos mencionar también, artículos deportivos, artículos de belleza y hasta langostas y muchos otros...). HISTORA DEL VENDING.El vending podría tener su origen en Egipto, pues la primera máquina expendedora de que se tiene constancia escrita fue diseñada por Herón de Alejandría para dispensar agua bendita en los templos de Tebas y el alto Egipto. A pesar de este inicio, las máquinas expendedoras se desarrollan con la Revolución Industrial. En Londres, (Inglaterra), al principio de la década de 1880, se instalaron las primeras máquinas modernas que vendían Tarjetas Postales. En Estados Unidos, en 1888, la compañía Thomas Adams Gum Company instala máquinas dispensadoras de chicle o goma de mascar en los andenes del metro de New York

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

En 1897, se añaden unas figurillas animadas a las máquinas para llamar la atención y favorecer la compra. Este es el precedente de las maquinas traga monedas que existen en la actualidad. En 1902 abre en Philadelphia un restaurante con funcionamiento exclusivamente a través de máquinas expendedoras; se mantuvo abierto hasta 1962. En 1907, se introdujeron los chicles en forma de bolas de colores recubiertos de una capa de caramelo. Poco después las máquinas expendedoras ofrecían todo tipo de artículos.

Chicles

Estampillas

En 1920, aparecen las primeras máquinas automáticas que venden bebidas gaseosas servidas en vasos desechables. En 1926, se inventa la primera máquina de venta de cigarrillos. La venta de bebidas gaseosas embotelladas, enfriadas con hielo, comienza en 1930; poco después los refrigeradores sustituyen al hielo. En 1946, las máquinas dispensadoras de café caliente marcan un hito en la historia del Vending porque las máquinas expendedoras de café se extienden por todo el mundo. En la década siguiente hace su aparición la primera máquina refrigerada para venta de sándwich. En 1960 las máquinas se modernizan y ya es posible pagar tanto en monedas como en billetes. Con el desarrollo de los componentes electrónicos, en 1985 las máquinas aceptan como medio de pago tarjetas de crédito y débito, sistemas de llaves, etc.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

DIFERENTES FACETAS DEL VENDING.Dentro de las diferentes facetas del Vending son importantes siguientes elementos:    

La calidad de la marca. La asesoría a la hora de adquirir un equipo. Entrenamiento, servicio técnico y soporte. Stock de partes y accesorios

Existen en el mercado un sin número de marcas, pero lo más importante a la hora de escoger, son la calidad de los equipos, como su acabado, la robustez en su estructura, el atractivo del diseño, como la iluminación, apariencia y visualización. A la hora de colocar el dispensador en el sitio elegido es muy importante que el consumidor final se vea atraído por “la imagen de la maquina “y la buena distribución de los productos. Hoy día con el avance de la electrónica los nuevos equipos vienen con iluminación a base de LED, que aporta mayor iluminación y un bajo consumo haciéndolas así más ecológicas. Otra característica importante, es enterarse de la garantía que ofrece el fabricante, ya que un tiempo mínimo de un año es signo de confianza sobre su diseño y calidad, cuál sería el plan de mantenimiento antes y después de terminar la garantía. Debemos considerar que el entrenamiento en el manejo de los equipos y el acondicionamiento para la autonomía, estén incluidos en el precio de la maquina como un valor agregado a la venta, como también el apoyo en el proceso de inicio del negocio con un buen soporte postventa. Informarse si la empresa tiene servicio de transporte para la entrega de los equipos adquiridos y si tiene el servicio de instalación de los mismos. El mantenimiento y servicio técnico es un pilar importante en el negocio del vending, ya que un día que la maquina este fuera de servicio es un día de pérdida en las ventas. Entérese sobre la calidad y entrenamiento del personal técnico de la empresa, surtido de repuestos, atención de servicio a domicilio, etc. Averigüe si tiene un contrato de mantenimiento preventivo, para así tomar todas la precauciones a la hora de tener cualquier eventualidad.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Ahorrar tiempo y dinero.Las máquinas automáticas tienen un beneficio inmediato, directo y claro en cualquier empresa. El empresario puede tener en este servicio un incentivo más para el trabajador, una muestra de comodidad y un momento de esparcimiento, para disfrutar de pequeñas pausas durante la jornada laboral. En cuanto a costes, es una manera de ofrecer estos servicios de una forma mucho más barata y cómoda, al no tener que montar una cafetería convencional, y poder multiplicar las ubicaciones con diversos equipos. Así también se evitan ausencias prolongadas e injustificadas de los trabajadores en el puesto de trabajo. Son varios los profesionales que afirman, con datos en la mano, que en una oficina con 10 personas podemos hablar de una pérdida mensual de 200 horas en caso de abandonar la oficina. Tomando de ejemplo un suelo de 1.300 euros, se puede traducir en una merma de 1.600 euros al mes para la empresa. De lo contrario, si los empleados disponen dentro de la oficina de un espacio habilitado para tomar el café, el tiempo perdido se reduce a la mitad, entre otros beneficios. Por otro lado, se fomentan las relaciones personales y sociales en torno a un café o a un snack, implementando el ambiente de trabajo, la productividad y, por ello, cumplir con las metas. De hecho, unos minutos junto a los compañeros de trabajo en el tiempo del café suele ser un incentivo para la generación de buenas ideas, hacer comentarios sobre el trabajo o los próximos retos.

Para el trabajador, las ventajas son múltiples. En función del clima, en muchas ocasiones es incómodo dejar el puesto de trabajo para tomar un café o un refrigerio; también se evita tener que abandonar el puesto por si se está esperando una llamada o la realización de alguna tarea importante y, sobre todo, se ahorra una cantidad importante de dinero. El momento del café sirve para estirar “las piernas”, compartir y mejorar el estado de ánimo.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

El trabajador ve también positivo el esfuerzo de la empresa por ofrecer un incentivo más que haga más llevadera la jornada laboral.

Máquinas expendedoras Las máquinas expendedoras pueden ser: 1. Mecánicas: aquellas en que todo su funcionamiento es manual, sin intervención de ningún mecanismo eléctrico o electrónico. Son máquinas sencillas, prácticamente en desuso por las limitaciones que presentan. 2. Electrónicas: cuentan con componentes electrónicos para su funcionamiento y necesitan de energía eléctrica. 3. Otro sistema de máquinas de bebidas es el conocido como "post-mix", que quiere decir mezcla posterior y que se utiliza con concentrado de bebidas (jarabe) y al cual el dispensador agrega agua y mezcla con dióxido de carbono, esto para dispensar bebidas gaseosas (refrescos). 4. Automatizadas de nueva generación: son aquellas maquinas con teclas de toque digital y pantallas de cristal líquido donde se pueden proyectar videos y anuncios de negocios, cuentan además con sistemas de pago en billetes y o monedas, haciéndolas totalmente autónomas.

Tipos de máquinas expendedoras.-

Máquinas expendedoras Crane Merchandising System es una marca registrada de Crane Co. Company.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Las máquinas expendedoras pueden ser del tipo golosinas (snacks), bebidas frias ( gaseosas o refrescos), bebidas calientas (café, te, etc.), Alimentos refrigerados (Sándwich, pizza congelada, etc.), Tabaco (Cajetillas de cigarrillos), artículos de aseo personal y cualquier producto que nos venga a la mente.

Disponibilidad las 24 horas. Una máquina expendedora no tiene horario, está disponible las 24 horas. En el tiempo actual donde el consumidor anda de prisa, es un alivio saber que se va a tener acceso a la selección de productos que más le convienen a cualquier hora del día y de la noche, sin depender de un horario específico. Con más amplitud de horario incluso que una tienda de consumibles, los productos estarán siempre a disposición de los usuarios, en el trabajo, no se pierde tiempo yendo a la cafetería a esperar a ser atendido por un operario como en las pausas de la jornada laboral o en mitad de las tareas y obligaciones de cada día. Para el empresario, una máquina expendedora funcionando las 24 horas es mucho más rentable que un negocio atendido por un operario. ¿Se imaginan los sueldos que tendría que pagar por trabajar día y noche incluyendo los fines de semana y festivos? La máquina nunca le exigirá, porque nunca para de trabajar para usted. Los operadores de vending conocen además a la perfección en qué ubicación, tanto pública como privada, se puede sacar la mayor rentabilidad a la máquina, tanto en términos de recaudación, como en posibilidades de fomentar el consumo.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Tiendas 24 horas Además de un servicio técnico y de reposición, el operador se convierte en el mejor asesor en materias de vending, adaptándose a cualquier petición en función de las características del espacio. Por ejemplo, si una estación de tren tiene mucho tránsito de personas a primera hora de la mañana, el operador tendrá que hacer el esfuerzo para tener la máquina bien surtida a esa hora. En empresas donde existe una cafetería, después del cierre de ésta, se puede ofrecer otros productos de forma automática, será una forma de alentar al usuario a acercarse al negocio en otros horarios y cuando las necesidades son diferentes. Esta opción es ideal para buscar buena relación en los emplazamientos. Por ejemplo, si una máquina está ubicada en un centro comercial, la captación de clientes tiene una disponibilidad de 24 horas, aumentará las posibilidades de que se produzca un consumo transversal en otros establecimientos y, como poco, una visita que pueda convertir a ese usuario de vending en consumidor potencial de otros bienes y servicios.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

SNACKS (BOCADILLOS).-

Las maquinas de snacks están diseñadas principalmente con resortes (espirales) donde se colocan los productos a ser vendidos. Se diferencian unas de otras por su tamaño y su capacidad de almacenamiento de productos

Tipos Pueden venir de dos tipos: 1.- Solo Snacks, tipo ambiente 2.- Combinadas con refrigeración ( snacks y bebidas frias gaseosas o refrescos).

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

SOLO SNACKS. Cuando son de snacks solamente, son maquinas simples que trabajan con sistemas electrónicos de pago como lector de monedas y billetes, son máquinas que no necesitan prácticamente ningún mantenimiento. COMBINADAS. Son maquinas que dispensan snacks y bebidas (Jugos, gaseosas, agua, etc.) Estas maquinas requieren de un mantenimiento periódico, por sus sistema de refrigeración.

Necta es una marca registrada de Evoca Group AMS es una marca registrada de (Automated Merchandising Systems Inc

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

PRESENTACION. Es muy importante la presentación de los productos ya que la compra por parte del cliente esta definida tanto por el tipo de producto de su preferencia como de la presentación.

La colocación de los productos dentro de la maquina lleva un orden. En las primeras bandejas se coloca el snacks propiamente dicho (todo lo salado como doritos, pepitos, papitas, plátanos, etc.) Seguido en las bandejas inferiores con los Candy (todo lo dulce, como chocolates, gomitas, galletas, ponqués, etc.) y en las combinadas en las últimas bandejas las bebidas (jugos, gaseosas, agua, etc.).

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

CAPACIDAD. Estos resortes o espirales tienen diferentes dimensiones (espaciado entre cada circulo del resorte)

El número dentro de cada círculo identifica la cantidad de productos que puede almacenar un espiral (resorte). La capacidad de almacenamiento depende de la abertura de cada espiral las hay desde 5 productos por espiral hasta 19 productos por espiral.

Espiral

Espacio entre círculos

Bandeja

Existen además algunos accesorios para mejorar la capacidad y presentación de los productos, como son los separadores, los alineadores, etc.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Ventajas e inconvenientes La principal ventaja de las máquinas expendedoras respecto a la venta tradicional es su disponibilidad en cualquier momento del día, mientras que entre sus principales desventajas cabe destacar la pérdida del contacto personal con el vendedor y la posibilidad de que el producto quede atascado ya sea porque no se colocó debidamente y no se entregue al comprador, atasco de un billete deteriorado o en mal estado, monedas deformes, etc. Sin embargo las maquinas modernas gozan de un sistema de venta segura, un detector de caída de producto en la bandeja de dispensación, que devuelve el dinero en caso de atasco de la mercancía en los espirales, esto le da confianza al consumidor de que la maquina no se quede con su dinero a la hora de presentar un problema en la entrega del producto..

Ubicación Las máquinas expendedoras se localizan en diversos entornos:  

En el ámbito privado, en oficinas, fábricas, gimnasios, colegios, típicas son las máquinas de café o de productos alimenticios. En lugares públicos, como aeropuertos, estaciones de tren, estaciones de metro o incluso en la vía pública (como las máquinas de periódicos, por ejemplo). En estos lugares se pueden encontrar desde expendedores de tickets hasta máquinas de alimentos.



Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo



En establecimientos comerciales o A la puerta de las tiendas, como las máquinas de bebidas, de regalos, golosinas y dulces para los niños. o En el interior de bares y restaurantes, como las máquinas de tabaco o de preservativos (condones).

Las máquinas expendedoras surten, entre otros productos, los siguientes:             

Bebidas gaseosas, jugos, agua, etc. Café, té, chocolate, leche, etc. Golosinas, sándwiches, frutas, etc. Periódicos y revistas Billetes de metro o tren Alimentos preparados Recuerdos y regalos Preservativos, toallas higiénicas, aseo personal, etc. Juguetes Papel para regalo, tarjetas de felicitación Tarjetas para recarga de teléfonos celulares Tubulares de bicicleta CD, DVD, Teléfonos celulares, cámaras, accesorios, etc. Y todo un mundo de productos inimaginables.

La adquisición de una máquina expendedora puede llevarse a cabo de diferentes maneras    

Comprando la máquina y encargándose el dueño de su manejo y mantenimiento. Alquilando la dispensadora y comprometiéndose a la compra de una determinada cantidad de producto manejando uno mismo la máquina. Encargando la gestión completa a un tercero y cobrando tan sólo una comisión por producto vendido.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Colocación de los productos en el dispensador. La carga de los productos en el dispensador se hace en forma ordenada y por tipo de

producto.

Es muy importante la forma correcta de colocar los productos, tomando en cuenta el ancho para no forzar el espiral, la altura para que el producto no se atore y no pueda ser dispensado al cliente, como doblar el borde del empaque en la pestaña de sellado del producto para que no se enrede en el espiral. Hay algunos productos que por sus dimensiones son difíciles de dispensar, para eso el fabricante ha diseñado unas uñas que se colocan al final del espiral que ayudan a que el producto sea dispensado con facilidad.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Uñas derecha o izquierda según la necesidad Otra regla importante a tomar en cuenta es la fecha de caducidad del producto, para evitar futuros reclamos y problemas sanitarios. Las maquinas combinadas tienen también algunas reglas que se deben observar a la hora de cargar los productos. Por ejemplo las bebidas en pet (botella plástica) tienen dos formas para su colocación. 1.- Totalmente verticales colocándose sobre un eje plano que va colocado dentro del

espiral 2.- Colocados con la tapa hacia abajo Las máquinas de bocadillos, funcionan con sistemas de pago como monederos y billeteros, esto para que sean totalmente autónomas. Es importante cargar los tubos de los monederos

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

de cambio con suficientes monedas para que puedan dispensar el cambio a la hora de comprar con billetes. Pueden tener lector de tarjetas, y otros dispositivos como llaves o tarjetas pre cargadas.

Saeco es una marca registrada de Evoca Group. Es importante antes de colocar las bebidas, limpiar las botellas o latas con un trapo o paño húmedo para quitar cualquier residuo de alguna bebida que se haya roto y derramado, por tanto esto puede causar atascos a la hora de dispensar el producto, además de la incomodidad para el cliente de recibir un producto pegajoso al tacto. En las maquinas combinadas es muy importante llevar un registro del mantenimiento de la unidad de refrigeración, ya que esto evitará la perdida de temperatura y posibles daños en la unidad.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Sistemas de control en almacén En las propias instalaciones, en caso de tener almacén para los productos y las máquinas, es obligatorio el cumplimiento de la norma de separación física entre almacén y oficina. En el espacio de almacenaje, coordinación o movimiento de materiales y suministros, también es requerido un sistema de control de plagas. El control de plagas es la regulación y el manejo de algunas especies referidas como plagas, que pueden afectan la salud de los habitantes y la ecología. En función de los organismos que se traten, se pueden aplicar diversos tratamientos como el biológico, el orgánico o con pesticidas o elementos químicos inocuos al ser humano. Lo mejor es pedir asesoría a empresas especializadas en el ramo en cuanto se noten los primeros síntomas, y tener revisiones periódicas que pueden ser obligatorias en función de los productos almacenados y el tipo de manipulación que se realice.

Normas de higiene y sanitación Normalmente, todo irá encaminado a lograr un emplazamiento para garantizar la conservación de los productos en óptimas condiciones de higiene y limpieza y su no contaminación por la proximidad o contacto con cualquier clase de residuos o animales. Deberán poderse mantener las temperaturas adecuadas, humedad relativa y conveniente circulación de aire, de manera que los productos no sufran alteración o cambio de sus características iníciales. Los productos no se deben almacenar en sitios donde se lave con chorros de agua pues esto deteriora los empaques y la mercancía se puede perder. Los productos se deben almacenar en estivas o estantes alejados del suelo. Igualmente deberán

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

permitir la protección de los productos contra la acción directa de la luz solar, cuando ésta les sea perjudicial.

1-Peligros y puntos de control Para cumplir todo lo anterior con rigor y a prueba de cualquier tipo de inspección o revisión, lo ideal es establecer un plan de autocontrol de calidad, basado en la aplicación de análisis de riesgos y control de puntos críticos. Cualquier empresa autorizada puede emitir un informe que determine los riesgos y, una vez establecidos, será más fácil su control y seguimiento.

2-Sistema de trazabilidad Implantar un plan de trazabilidad, que permita conocer la ubicación y la trayectoria de un producto, o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros, en un momento dado. Habrá que tener en cuenta, por ejemplo la identificación con su código de barras, el producto unitario, el embalaje o caja y los bultos o paletas, fecha de vencimiento, etc. En la captura de datos, las materias primas, el historial de conservación en planta y en almacén, y que mediante un programa de gestión de datos, el sistema pueda imprimir etiquetas, almacenar datos capturados e intercambiar elementos con otros sistemas de gestión.

3-Manipulación de alimentos Por normativas de la oficina de manipulación de alimentos, es obligatorio el uso de guantes, gorros y tapa bocas desechables a la hora de manipular el suministro de alimentos en las máquinas dispensadoras, es obligatorio que las personas que surtan las máquinas hayan hecho el curso de manipulación de alimentos. Es importante la manipulación de los alimentos, es una preocupación constante de todas las organizaciones sanitarias. Las enfermedades asociadas a una incorrecta conservación, manipulación y preparación de los alimentos son frecuentes y, en muchas ocasiones, graves. Los más frecuentes son las intoxicaciones e infecciones transmitidas por alimentos. La salmonella es la bacteria que con mayor frecuencia las provoca. En Europa, se producen alrededor de 1.000 brotes de infecciones por salmonella, que afectan de 12.000 a 14.000 pacientes y que exigen unos 1.000 ingresos hospitalarios por año. La seguridad de los alimentos depende de las correctas prácticas en toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta cuando es servido en una mesa. Sin embargo, el eslabón más débil de esta cadena en lo que a la transmisión de infecciones se refiere, es la manipulación, preparación y conservación de los alimentos. De ahí la importancia que el personal esté formado en esta materia y tenga los

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

certificados correspondientes, que al día de hoy se pueden obtener incluso con cursos online.

4-Transporte alimentos Para concluir, la distribución de bocadillos, lácteos y otros productos que necesiten una temperatura determinada para su conservación hay que disponer de cámaras frigoríficas y de vehículos especialmente acondicionados para no romper la cadena de frío. Tanto la trazabilidad en todo el proceso de esta cadena de frío, como las instalaciones y medios de transportes utilizados tienen que cumplir, a su vez, las condiciones higiénico-sanitarias específicas para estos dispositivos, y para todo el proceso

5-Identificación de las máquinas Por último, en cumplimiento de la Ley de Comercio, especialmente en el apartado que hace referencia a la información que debe aparecer en el frontal de las máquina. Todas las expendedoras automáticas han de tener unas placas identificativas de la empresa, su dirección y registro ante las autoridades competentes. También debe figurar un número de atención al cliente para poder atender posibles reclamaciones o incidencias. También se está gestando ahora, a nivel mundial, una directiva que va a obligar a indicar los ingredientes de los productos que se ofertan, su composición nutricional, así como su posible afectación a personas alérgicas o que produzcan rechazo. Cada país se encargará de redactar un reglamento en esta materia y se recomienda estar atento a estas próximas normativas.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

MAQUINAS DE BEBIDAS CALIENTES.CAFÉHISTORIA DE LA MAQUINA DE CAFE Corría el año 1.802 cuando el farmacéutico francés Francois Antoine Descroisilles se le ocurrió la idea de unir dos recipientes metálicos comunicados por una chapa llena de agujeros a modo de colador, la parte inferior la llenó de agua y café molido y puso el ingenio al fuego. Cuando el agua llegó a su punto de ebullición subió al recipiente superior, la infusión había tomado el olor y sabor del café. Ese mismo año lo patentó con el nombre de ‘Caféolette’, había nacido la primera cafetera de la historia. Al hilo de éste invento el agrónomo y químico, también francés, Antoine Cadet de Vaux saca al mercado, en 1.806, la cafetera de porcelana. No es hasta 1873 cuando se produce la primera patente en Estados Unidos, el aparato en cuestión era un cilindro que contenía en su interior un filtro que bajaba presionando los pozos del café, el problema que tenía era que no siempre el diámetro de dicho filtro coincidía perfectamente con el del cilindro, lo que hacía que muchas veces el consumidor casero tenía que volver a colar la infusión. El avance definitivo, en cuestión de cafeteras, vino de la mano de un ama de casa alemana llamada Melitta Benz, la cual, en 1.907, siguiendo el sistema del primitivo invento, dos recipientes intercomunicados, introdujo la variante de poner un paño poroso de lana en lugar de un colador. El resultado a corto plazo era bueno pero a medio plazo demostró su ineficacia al comprobar que la tela, por el uso, se desgarraba y gastaba. No tardó mucho en encontrar la solución al problema, ya que al año siguiente, ideó un sistema de usar y tirar con unos papeles muy porosos, de hecho al principio eran recortes de papel secante.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

En 1.940 un alemán llamado Peter Schlunbohm, que había emigrado un año antes a Estados Unidos, ensayó con un nuevo material, el pirex, compuesto del vidrio muy resistente al calor, y con el que hizo un recipiente con otro en forma de cono invertido en su parte superior y entre ellos el papel poroso. Eran malos tiempos para los inventores, ya que se estaba en plena Guerra Mundial y todas las fábricas estaban militarizadas y su producción orienta a la elaboración de materiales de guerra, sólo se podían fabricar utensilios para la vida civil con el consentimiento del Departamento de Guerra. Esto no arredró a este hombre que escribió directamente al Presidente del país una carta que entre otras cosas ponía: “Un rey no se preocupa por los detalles. Pero un presidente se preocupa incluso por los detalles”, después de dicha semejante tontería el Presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, que era muy cafetero, le dio permiso para fabricarla, suponemos que con el deseo por tomar un buen café y no por las dotes de convicción de Peter. El aparato se comercializó con el nombre de Cafetera Chemex.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Hasta aquí la historia de las cafeteras, ahora contaremos la historia del café express. El empresario italiano Luigi Bezzera harto de ver como sus empleados perdían el tiempo en tomar café ideó esta máquina industrial en el año 1.901, el látigo ya estaba inventado, así que se ahorró otro invento para que sus empleados produjeran más. Cuatro años más tarde vende su patente a Desiderio Pavoni que lo comercializa y lo instala en los bares. Sería aburrido contar toda la historia de los adelantos de ésta máquina, por lo que invitamos a todos aquellos que sepan inglés a visitar una página web que no está mal, su dirección es http://www.aabreecoffee.com/genguidtoesm.html Éste tipo de máquinas permiten una producción continua de café sin que por eso pierda su sabor y aroma. En la actualidad existen cuatro tipos de máquinas: las de palanca, las hidráulicas, las semiautomáticas y las súper automáticas y dentro de éstas últimas las hay manuales, pulsantes, temporizadas y electrónicas. Todas ellas deben de cumplir con que la temperatura del agua debe de estar entre 87 y 94 grados centígrados y el molido del café sea el idóneo. Artículo Tomado como referencia de la página INNATIA la Historia del café El negocio más lucrativo es el café, pero a su vez es el más trabajoso en cuanto al manejo y sanitación. Existen dos tipos dentro del negocio del café:

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Café pre mezcla o tipo soluble como NESCAFE COLCAFE y café en GRANO tostado El producto soluble es un tipo de pre mezcla donde de han mezclado valga la redundancia varios productos como café en polvo y leche, leche y vainilla, chocolate y leche, etc. Para el café en grano se utiliza una maquina diferente, pues necesita ser molido y además colado. En la máquina están integrados los dos sistemas, es decir la maquina muele el café, luego lo coloca en un recipiente donde un embolo lo comprime, mientras el sistema le inyecta agua caliente y va haciendo el colado como lo haría una cafetera domestica de las que utilizamos en casa o en la panadería.

El buen café se hace esperar El grano, el agua, la temperatura y hasta la taza son importantes para el buen café Para hacer un buen café debe molerse el grano en el momento y usar la cantidad adecuada de agua. Nadie debería llegar impaciente a una barra de café. Porque, para que quede realmente bueno, hace falta tiempo. Pietro Carbone, barista y director de la Academia del Caffe Carbone Espresso, en Caracas, explica que son varios los pasos que se deben cumplir para lograr un buen espresso, como la molienda del grano en el preciso momento en que el cliente lo pide, la medición correcta de café, el tipo de agua, la temperatura de la misma e, incluso, la escogencia de la taza. Durante una cata de espresso realizada en el Festival Gourmet Internacional, con apoyo de la empresa de máquinas Rancilio, Carbone explicó las características de un buen café y los aciertos al prepararlo. Explicó que el problema puede llegar en el empaque, pues la materia prima a veces ha sido maltratada. La recolección por "raspado" y no manual, puede arrastrar granos en malas condiciones y el exceso de tostado -que a veces intenta ocultar la mala calidad- genera alta astringencia. El molido espresso es particularmente diferente de otro tipo de molido, es una textura parecida a la harina, la cual se adecúa a la capacidad de la máquina espresso para extraer el café. Si el molido es muy fino, entonces el agua cuela muy lento, por lo tanto sale el café lento, frío y amargo. Si es muy grueso, sale demasiado rápido, quemado y aguado. Es un

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

balance perfecto entre molido, máquina espresso y dosis (cantidad de gramos) por cada café al igual que su tostado. Tiene que haber una armonía perfecta de estos factores, ya que un espresso, en tan sólo 30 segundos, debe sacar la mayor cantidad de sabor, aroma y crema posible. Es parte del trabajo del barista sacar un espresso perfecto con la miscela que se esté usando. Un café medianamente molido es el tipo que conseguimos de manera comercial en supermercados y que se utiliza en grecas o en las máquinas de café americano (espero que ninguno de mis lectores tenga una de estas en casa). Es mucho más grueso que el molido espresso, su color es hasta diferente debido al molido, y aún se logran ver vetas de los granos tostados -digámoslo así-, puntos marrón claro, oscuro y ocre. Para este tipo de preparación no funciona un café molido muy fino, ya que pasaría demasiado polvo de café a la mezcla. Los poros de los filtros de estas máquinas son más gruesos, por lo tanto no “filtran” un café finamente molido. Si se usa un café demasiado grueso, sencillamente se pierde el encanto, y no pasa casi café. Aquí no hay que ser un barista experto en el tema, sino alguien con sentido común para entender cómo sacar buen café con estas cafeteras. Luego, tenemos otro tipo de molido para usar en las prensas francesas. Aquí se necesita un café molido un poco más grueso que el comercial ya que, de igual forma, los poros de estos filtros son aún más gruesos que el de las grecas. Además, con este método, hacemos un café por infusión, que luego viene presionado. El café gruesamente molido en esta preparación es muy gustoso y aromático. Es cuestión de aprovechar la cafetera al máximo, un molido para cada preparación. Para mi gusto, es muy desagradable que un café tenga borra en el fondo, sea espresso, tinto (guayoyo), hecho en greca o en prensa francesa. El único café que conozco que se toma con TODA la borra es el café tipo árabe, con cardamomo, y éste lleva otra preparación diferente a los demás. Se hierve agua con todo el café molido dentro y con cardamomo. Se sirve así, y luego viene la abuela árabe con la pañoleta en la cabeza a leerte la fortuna. Pero ya es una cuestión de cultura, ellos lo toman así y hemos aprendido nosotros también. Los invito a que ensayen distintos molidos y hagan la prueba de cual funciona mejor según

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

el tipo de cafetera que tienen. Personalmente sigo siendo un enamorado del espresso, aunque me preparé un tinto ( americano), bien dulce mientras escribía esta nota. Se me enfrió pero que divino quedó, y lo mejor de todo: utilice el molido adecuado para que no me quedara polvo de café en el fondo de la taza. La coprotagonista en la hechura de un espresso es el agua, así que su rol también es fundamental. "Mientras más pura, mejor", dice Carbone. Su temperatura debe ser de 90 grados centígrados y deben usarse 25 cc para siete gramos de café, que es la medida adecuada para una taza (nunca menos de seis gramos ni más de ocho). El tiempo de extracción debe ser de 25 segundos. Si se usa mucha agua, se produce una sobrecarga de cafeína pues esta sustancia se activa con el líquido. Al molerlo, el café no debe quedar muy grueso, pues entonces el agua pasa muy rápido, ni muy fino para que no se atasque. La taza, aunque a algunos pueda parecerles un elemento poco importante, ayuda a potenciar el sabor del buen espresso. Una taza perfecta debería estar caliente y ser blanca y redondeada. Su color y forma tienen una razón: el fondo redondo ayuda a formar crema al verter el café y el tono blanco permite apreciarla. Cuatro sentidos participan activamente en la apreciación de un café: el visual, para observar el color y uniformidad de la crema; el olfativo, para percibir aromas y descartar el olor a quemado y ya en la boca, el gustativo y el táctil, pues se siente sabor y textura. Un buen espresso debe ser de textura y aroma fuertes, tener amargo pronunciado, algo de acidez y poca astringencia. "Mi café favorito es el espresso sin azúcar", sentencia Carbone. El barista explica que el tipo de tostado influye en el sabor final. "Durante este proceso cambia el sabor. El paladar del venezolano se ha acostumbrado a un tostado oscuro y es conveniente adaptarse, poco a poco, a un tostado medio", pues permite apreciar mejor el café en todo su esplendor. Tomado a modo de referencia del blog de PIETRO CARBONE

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Tipos de tostado de café.Como consecuencia de los distintos tipos de tueste se obtendrá distintos tipos de café. Según el color de los granos ya tostados nos encontramos con las siguientes variedades:   

Tostado Ligero o Pálido, normalmente denominado el Tostado Canela por su color canela. De sabor muy ácido y con alto nivel de cafeína. Tostado medio o americano, Se utiliza para el café de filtro o para tostados genéricos. Se produce un café más fuerte que el anterior, más rico en sabor. Tostado Oscuro, se utiliza en las tiendas gourmet. El resultado es un café menos amargo, más dulce. Se utiliza para los expresos de calidad media. Entre los cafés de tostado oscuro hay que destacar: o El tostado francés. El color de los granos es marrón muy oscuro y tiene una textura grasienta. Se utilizan para los cafés de mucho cuerpo. o El tostado italiano, utilizado en cafés gourmet. Es un color muy oscuro y aroma acre. Es el tostado apropiado para el café express.

Hay dos pautas generales en el tostado del café: A medida que subimos en la escala del color marrón, el proceso de tostado es más completo y el café obtenido es menos ácido y más dulce. Esto proviene del proceso de caramelización. Parte de la cafeína se quema produciendo un café más suave. 1. Cuanto más tiempo se tuesta el grano, más se extiende el aceite hacia afuera y por lo tanto se obtiene un café de menos acidez y menor nivel de cafeína 2. A mayor tueste, mayor brillantez del grano. Terminado el tueste los granos se envasan al vacío para evitar las pérdidas de aromas por el gas que se desprende y evitar la oxidación en su contacto con el aire. Hay trucos para conservar el café. Es importante tener en cuenta, que la frescura del café está relacionada con la fecha del tostado del café, no el de su recolección. Tras el tueste el café, su sabor empieza a deteriorarse. Gran parte del sabor puede desaparecer en 7-10 días.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Los dos tipos de maquina a la vista son aparentemente iguales en su exterior, pero al echar un vistazo en su interior nos damos cuenta de las diferencias.

Necta es una marca registra de Evoca Group, Nescafé es una marca registrada de Nestlé

Las máquinas de productos solubles, son las fáciles de operar, ya que su mantenimiento es menos complicado. Las de café en grano tostado y molido dejan más rentabilidad, ya que en los productos solubles su proceso de elaboración es más complejo y costoso. Las maquinas tanto de soluble como de tostado y molido, tienen un procedimiento bastante parecido a la hora de operarlas.

Máquina de productos Solubles

Máquina de café tostado y molido

Podemos apreciar en las dos figuras superiores algunas diferencias físicas en la parte interna de las maquinas

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

SOLUBLE

CAFÉ EN GRANO

En la máquina de soluble podemos ver las diferentes partes que la componen. Los contenedores de los productos, los batidores donde se mezcla el producto con el agua para preparar las bebidas, la ventolina que agita la mezcla hace que el café salga cremoso, etc. En la máquina de tostado y molido vemos además de las partes que tiene la máquina de soluble, un molino, el dosificador de café, el grupo café que es donde se cuela, etc. Las máquinas de café vienen en dos versiones: 1.- Semi Automáticas 2.- Automáticas Las maquinas semi automáticas son las operadas por personal que se encargan de colocar el vaso y preparar la bebida.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Las máquinas automáticas son autónomas, es decir trabajan solas, se coloca el dinero en los sistemas de pago y ellas mismas dispensan el vaso, preparan la bebida y colocan además el azúcar en caso de ser necesario y el agitador o paletina. Las máquinas vending generalmente son automáticas, pues la idea es que se puedan tener tantas maquinas como sean posible con la menor cantidad de operarios posible. El margen de rentabilidad de las máquinas de café es de aproximadamente 70% (depende del país) Hay maquinas simples con una variedad de cafés y las hay con muchas variedades además de los cafés vienen con chocolate, té, avena, vainilla, canela, etc. Son máquinas muy rentables.

Las máquinas de café tienen más trabajo en cuanto a limpieza y mantenimiento que las máquinas de Snack o bebidas frías.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

LIMPIEZA E HIGIENIZACIÓN DIARIA Todas los procedimientos que siguen a continuación deberían ser realizadas todas las mañanas antes de comenzar a utilizar el dispensador automático

Antes de cualquier intervención se debe desconectar la maquina dispensadora de la red eléctrica. Es necesario hacer una limpieza diaria y una sanitación semanal y un mantenimiento mensual. Esto implica sacar todos los componentes que tienen contacto con la bebida y lavarlos con productos de higienización. Lo primero que se debe hacer es retirar el cubo de desechos, vaciarlo en el lugar adecuado y lavarlo con detergente y abundante agua. Quitar las bocas de suministro, los tazones de preparación del producto y enjuagarlos con abundante agua.

Montar nuevamente todas las piezas en su lugar, recargar el producto que haga falta y limpiar la parte externa de la máquina para una buena presentación. Las máquinas de bebidas calientes, funcionan con sistemas de pago como monederos y billeteros, esto para que sean totalmente autónomas. Es importante cargar los tubos de los monederos de cambio con suficientes monedas para que puedan dispensar el cambio a la hora de comprar con billetes. Pueden tener lector de tarjetas, y otros dispositivos como llaves o tarjetas pre cargadas.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

De ser necesario rotular la máquina para que sea atractiva al usuario, ya que esto vende

mucho. Máquina sin rotular

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Máquina rotulada

MAQUINAS DE BEBIDAS FRIAS (REFRESCOS) (Gaseosas).El negocio de las bebidas frías (refrescos o Gaseosas) tiene una infraestructura un poco más compleja por el manejo de la mercancía. Es importante tener un vehículo acondicionado para el transporte de los productos, ya que esto le da al operador mayor flexibilidad a la hora del transporte para surtir la máquina. Hay diversos tipos y marcas de máquinas.

Coca-Cola es una marca registrada de Coca-Cola Company, Bevmax es una marca registrada de Dixie Narco. Pepsi es una marca registrada de Pepsico

Todas tienen un procedimiento común de manejo y de recarga. Es muy importante limpiar todos los productos con un trapo húmedo para evitar atascos y reclamos con los clientes. Las máquinas de refresco (gaseosas) necesitan un mantenimiento periódico en el sistema de refrigeración, ya que este es su punto débil, pues de una buena limpieza depende su buen funcionamiento. Es importante llevar una planilla de registro del mantenimiento del sistema de refrigeración.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Las maquinas dependiendo de su capacidad y tamaño utilizan diferentes tipos de unidades de refrigeración, además los sistemas de filtro y de descongelación son diferentes, dependiendo del fabricante de las máquinas.

Las máquinas de bebidas frías (refrescos, gaseosas), funcionan con sistemas de pago como monederos y billeteros, esto para que sean totalmente autónomas. Es importante cargar los tubos de los monederos de cambio con suficientes monedas para que puedan dispensar el cambio a la hora de comprar con billetes. Pueden tener lector de tarjetas, y otros dispositivos como llaves o tarjetas pre cargadas.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Monedero de cambio Validador de Billetes

Bolsa de recolección Honorgard

NRI y Cashcode son marcas registradas de Crane Payment Innovation Honorgard es una marca registrada de Honor Gard Systems

Las máquinas de refresco (gaseosas) pueden contener tanto bebidas en botellas de plástico pet como en latas.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Las maquinas antiguas solamente mostraban etiquetas con los productos que contenían en su interior, generalmente no eran más de 9 variedades, pero en la actualidad los usuarios quieren ver realmente los productos que hay en su interior, para poder escoger entre su gran variedad, ya que las máquinas de cristal panorámico puede tener cualquier cantidad de productos diferentes . Las hay también con sistemas automatizados para dispensar los productos como ascensor o brazo mecanizado, etc.

Máquina de bebidas Antigua

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Maquina de bebidas Moderna

Vehículo acondicionado para el manejo de los productos Vending.

Es importante la forma de almacenamiento de los productos observando las instrucciones del fabricante para evitar que el producto se deteriore y llene de residuos.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

También es importante la limpieza y buena ventilación en el almacén para evitar la contaminación por roedores o cualquier otra plaga. Es importante nunca exceder la cantidad de cajas de productos que se puedan almacenar una encima de la otra para evitar roturas de latas o botellas por exceso de peso. Es importante hacer un mercadeo para saber cuál es el tipo de productos que prefiere el usuario para que las ventas sean efectivas.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Otro aspecto importante es la rotulación de la máquina, debe tener una apariencia atractiva, pues esto llama la atención del usuario.

Conclusión: el vending tanto en bebidas calientes, bocadillos ( snacks), bebidas frías (refresco, gaseosas), tabaco, etc., es el negocio del siglo tanto por su magnitud como por el margen de ganancia que deja.

Tiendas las 24 horas, El negocio perfecto. Hay una nueva tendencia, las tiendas de Vending 24 horas, consiste en colocar un set de máquinas en locales cerrados con acceso a las personas las 24 horas, bien sean como franquicia o a nivel particular. Se trata de un negocio innovador y rentable, que realza las bondades de la venta automática (elimina los costos de personal, diversidad de productos, cobro por adelantado, máxima flexibilidad en el horario, servicio completo, etc.), a esto se le añade la ventaja de la comodidad y la atención personalizada. “Durante los últimos diez años” -apunta José Luís Calvo, gerente de Selhosvi- “el negocio de las tiendas automáticas 24 horas ha ido en aumento a un ritmo del 30% anual, especialmente en los cinco últimos años”. Y sin embargo, ya en la década de los 90 surgieron los primeros pioneros en la instalación de

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

tiendas a nivel nacional bajo una misma marca comercial; su mayor exponente, la Era de la Venta, es hoy uno de los líderes del mercado, con más de 160 tiendas “Abierto 24 Horas” y una facturación superior a los 3 millones de euros. Para abrir una tienda 24 horas es necesario contar con una buena planificación que nos ayude a desarrollar el máximo potencial de nuestro negocio, en el menor tiempo y de la manera más eficiente posible. Las nociones básicas de este sector, desarrollo, contabilidad y en general, el “cómo se hace” de los kioscos automáticos son proporcionadas de la forma más clara posible por franquicias especializadas.

En el caso de las franquicias, si el cliente lo requiere, la empresa puede realizar las obras de adaptación del local, que convierten en muchos casos un espacio no aprovechado comercialmente. En ese sentido, las empresas ofrecen amplias posibilidades: acabados en dry wall, aluminio, cristal, enchapados, montajes en diversos formatos (fachada, local interior, kiosco...), puertas automáticas, etc. Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

No obstante, nos hemos adelantado a revelar un plan de negocio para aquellos emprendedores que quieran saber de antemano cuáles son los primeros pasos a seguir antes de abrir su primera tienda 24 horas. Las máquinas para este tipo de tiendas deben ser anti vandálicas, es decir completamente blindada para evitar que sean dañadas por ataques para tratar de sacar los productos a la fuerza. Existen diferentes tipos de módulos que se pueden usar para proteger los equipos de este tipo de ataques. También se deben colocar en el recinto unas cámaras de seguridad, ya que se puede monitorear el negocio desde su oficina o su casa, además que las cámaras hace que los ladrones lo piensen dos veces antes de atacar los equipos.

RECAUDACION DEL DINERO. La recaudación del dinero debe ser realizada por personal de absoluta confianza de la empresa para evitar pérdidas y malos entendidos a la hora de manejar la recaudación.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Para esto existen además una gran cantidad de accesorios que se colocan en las máquinas, así no cualquiera pueda tener acceso al dinero fácilmente.

BOLSA DE SEGURIDAD

CAJAS DE RECAUDACION

T-Flex, CoinXpress, Transact, and Telequip son marcas registradas de Crane Co. Company

Con las bolsas de seguridad y las cajas de recaudación las llaves las manejan solamente el personal autorizado de mucha confianza. También las maquinas tienen un sistema dentro de su programación donde manual y visualmente en la pantalla del equipo se pueden consultar las estadísticas de venta de la máquina. Puedo hacerlo a través de impresoras portátiles, por sistemas infra rojos o por comunicación atreves de Bluethoot.

Adaptador Bluethoot

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Tenemos además sistemas de control y recaudación de estadísticas a través impresora portátil, programas y dispositivos inalámbricos para mayor rapidez y confiabilidad.

IMPRESORA

TERMINAL

ADAPTADOR BLUETOOTH

Estos sistemas son de mucha utulidad cuando se manejan una cierta canrtidad de maquinas y se hace necesaio automatizar la recaudacion e estadisticas para un mator control, dentro de los programas hay una gran variedad que se ajustan a cada necesidad. En la actualdad tenemos sistemas de telemetria que se encarga de manter al dia las transacciones de las maquina en tiempo real, a raves de sistemas de micro sim como el de los teléfonos celulares, la data se almacena en una nube, desde un computador se puede acceder y tener el control total el sistema, los hay de diferentes marcas y modelos.

Amit es marca registrada de NAYAX

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Parlevel es marca registrada de Parlevel Systems

BREVE DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO Lo primero es averiguar en qué consiste una tienda 24 horas y cuáles son las líneas de negocio más importantes que la definen.

Normas y trámites básicos para iniciar un proyecto vending Para comenzar un negocio vending, además del proyecto como empresario que se interesa a un nuevo negocio, es importante informarse sobre los trámites, reglamentaciones y los términos de rentabilidad y manejo, es imprescindible estar al día en cuanto a formas y normativas legales para iniciar el proyecto con todas las garantías.

Proveedores. Muchos serán los proveedores de productos, de muchas marcas y procedencias distintas con las que se va a tener una relación directa, y es importante no cometer errores en esta materia. No siempre el producto más caro es el mejor, es importante tomar en cuenta QUE ES LO QUE QUIERE EL CONSUMIDOR, porque para él es que se desarrolla el negocio.

Ley Prevención Riesgos Laborales Hay que tener en cuenta, sobre todo en el manejo, traslado y puesta en marcha de las máquinas expendedoras, es la de Prevención de Riesgos Laborales. De ahí el surgimiento de servicios de prevención. Los fabricantes estarán obligados a asegurar que éstos equipos no sean una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones e indicaciones, para los fines creados. Los fabricantes, importadores y operadores deberán proporcionar a los empresarios, la información necesaria en cuanto a instalación y protección, para que la utilización y manejo de la maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo se produzca sin riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. El empresario deberá garantizar que la información sea facilitada a los trabajadores de una manera clara y sencilla de comprender. Es importante tomar en cuenta las indicaciones del fabricante en cuanto consumo eléctrico, normas de instalación y seguridad, sin sobrepasar las características del equipo.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Responsabilidad A pesar de todas las precauciones que se tomen, y por muy meticuloso que sea el cumplimiento de la norma, siempre pueden surgir incidentes imprevistos a los que habrá que responder en caso de causar algún perjuicio a personas, empresas o materiales. Para ello, lo ideal es disponer de una póliza de seguros de las máquinas. Los problemas pueden surgir incluso cuando ya esté instalada y funcionando la máquina, causando algún desperfecto en el emplazamiento elegido.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

HIGIENE PERSONAL.-

Por qué invertir en vending en tiempos difíciles El vending es una inversión segura. Si está pensando en crear un negocio o mejorar sus ingresos, aquí le damos una serie de alternativas por que la distribución en máquinas dispensadoras de productos es la mejor elección: 1. El espacio es importante: generalmente no existen en su entorno ni otros productos, ni otros anuncios de publicidad. La publicidad comercial queda limitada en la zona de vending, gracias a las dimensiones de los aparatos. La visibilidad de la marca es exclusiva. 2. Lo que se muestra se vende: Las máquinas de dispensadoras, además de vender todos los productos que tienen en su interior, también pueden ofrecer y vender publicidad en su parte frontal como en sus paneles laterales, en su parte superior se puede utilizar para publicidad, incorporando pantallas LCD para emitir continuamente anuncios o programas que atraigan a más gente a la expendedora y entretengan mientras consumen sus productos. La publicidad en las máquinas expendedoras es muy rentable, por poco que se obtenga de ella es otra vía de ingresos. 3. Visibilidad del producto es inmejorable: puede mostrar todas sus características lo que sirve de atracción y reclamo. El presupuesto para la compra de máquinas expendedoras es compartida por el departamento de publicidad y distribución y las ventas. 4. Fácil identificación de la máquina: Por ejemplo, si alguien necesita líquido o alimento, necesidades básicas insustituibles, la encontrará. 5 Facilita las compras por impulso: Al tener todos los productos a la vista y disponibles de forma sencilla, las expendedoras automática generan muchas compras por impulso. Cuanto más vemos más queremos comprar, por lo que al final se produce una compra múltiple de productos que no teníamos pensado obtener, la psicología juega a favor de la máquina, o mejor dicho, de su dueño. 6. Localización en espacios donde normalmente sus productos no están disponibles: Si encuentra un espacio donde un producto puede ser necesitado por mucha gente y no esta disponible en unos 100 metros a la redonda, no se lo piense, el éxito está asegurado. 7. Higiene y calidad: el almacenamiento protegido en un entorno cerrado asegura que el producto vendido esté siempre limpio y en buen estado.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

8. Medio ideal para probar nuevos productos: aunque generalmente se ofrecen los elementos que generan mayores rendimientos, las máquinas de vending son un medio ideal para testar el mercado con nuevos productos. 9. Trabajador constante y silencioso: Estas máquinas generan ventas durante todo el día, 365 días al año, sin tomar vacaciones, nunca abandona su puesto y si no falla la electricidad nunca pide una baja o hace huelga. 10. Mejora la imagen de marca: Sobre todo en las máquinas unimarca como las de café de marca. 11. Herramienta eficaz para ampliar la red de distribución y aumentar las ventas: Con tantos puntos de distribución como máquinas se instalen. 12. Cercanía y penetración en el mercado: El vending permite a las empresas explotar nuevos lugares y dar un paso más cerca del cliente. 13. Puro marketing: Las cuatro P del marketing mix pueden utilizarse Producto, Precio, Punto de venta y Promoción. Pronto veremos campañas con cupones de premio o descuento en otros establecimientos por la compra de productos de vending. Hay que saber garantizar una estratégica colocación de marcas en la máquina. 14. Un mercado ilimitado: Aunque en Latino América pocos van más lejos de las bebidas y snacks, cualquier producto es susceptible de venderse en expendedoras si sabes como hacerlo. ¿Quién no ha buscado un regalo cuando todas las tiendas estaban cerradas, una tarjeta regalo o una caja de viaje/experiencia podría ser una solución que el cliente agradecerá haber podido comprar. Muchas oficinas cuentan ya con dispensadoras automáticas de material de oficina. 15. Nuevos usos: Se puede tener dentro de un negocio para dar un servicio extra. Ikea por ejemplo las usa para facilitar algunos de sus tornillos y herramientas de forma rápida, sin tener que esperar colas. Otra novedad son los servicios gratuitos a cambio de publicidad, un ejemplo de esto son los cargadores de aparatos eléctricos. 16. Valor de novedad y tecnología: Aunque las máquinas de vending no son algo nuevo mantienen una visión de modernidad entre el público, y eso que todavía no hemos visto lo que está por venir. 17. Facilidad de compra: Los productos tienen por lo general precios asequibles para Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

cualquier bolsillo, aunque en ocasiones los productos tienen precios superiores a otros establecimientos, todo el mundo dispone de unas cuantas monedas. Solo hay que insertarlas y seleccionar el producto.

Los comercios automáticos comenzaron como negocios, sobre todo para vídeo clubs, locutorios y cybers. Pero, poco a poco, la fórmula ha ido ganando en autonomía, alcanzando plena independencia con la llegada de nuevos productos que permitieron conformar un auténtico mini mercado. Si hace 5 años eran una rareza, hoy ya no sorprende encontrar en cualquier rincón de nuestra localidad pequeños kioscos de 6 u 8 máquinas cargadas de productos de toda clase. ¿Llegaremos a los niveles de Japón? Bueno, eso probablemente está todavía muy lejos. Lo que sí es cierto es que la venta automática ha dejado de ser una utopía de unos pocos que mostrábamos una fé ciega en el sector. El negocio crece a un ritmo cercano al 5% anual, un ritmo similar al que experimentó globalmente el mercado del vending en España en los mejores años antes de la crisis. En este sentido, es el único segmento que ha continuado creciendo en tiempos de recesión.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

El negocio es atractivo para cualquier emprendedor con ganas de hacer una inversión relativamente pequeña y que no empeñe la mayor parte de su tiempo disponible para conseguir resultados. El régimen de franquicias es uno de los sistemas más habituales para acceder a este mercado, aunque no es imprescindible contar con el apoyo de una marca. En este negocio lo único imprescindible son las máquinas. La importancia de la marca Los que optan por el sistema franquiciado para dar sus primeros pasos en el sector de las tiendas 24 horas cuentan con varias ventajas, entre las que se encuentran el reconocimiento de la marca, la formación y el asesoramiento de profesionales con una experiencia contrastada (que crece cuanto más conocida sea la marca), y el aprovisionamiento regular de productos de probada valía para rendir en una máquina de vending.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

A esto hay que añadir servicios complementarios que suelen ser igualmente convenientes: servicio técnico, recambio de máquinas y componentes y plusvalías derivadas de las campañas de promoción y marketing de la marca franca. Evidentemente, todo esto tiene un precio, justo, por otra parte, puesto que se corresponde con el pago de un servicio derivado de un conocimiento que, se supone, no tiene el nuevo emprendedor. No obstante, depende de la propia pericia del operador hacer que este servicio sea caro o tremendamente barato. Para ello, cualquier negocio 24 horas debe seguir su propio plan de negocio. El plan de negocio define las principales líneas administrativas, de gestión y financieras con las que operaremos nuestra tienda automática. Tanto para el que se apoya en una marca reconocida como el que quiere hacerse valer por su propia cuenta y riesgo, el plan de negocio deberá incluir una serie de premisas que Hostel Vending irá desvelando en los próximos días, en una serie de artículos especiales sobre las tiendas 24 horas.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

Reglas en la Escuela para las máquinas expendedoras de Snacks Reglas largamente esperadas que regulan la grasa, la sal, el azúcar y las calorías de bocadillos y máquinas expendedoras de alimentos vendidos en las escuelas fueron finalmente liberados por el Departamento de Agricultura de los EE.UU. en la actualidad. Las reglas entran en vigor durante el año escolar 2014-15. Defensores de nutrición han estado presionando a la USDA para emitir las reglas de este mes. Un poco más tarde, y ellos no han surtido efecto hasta el año escolar 2015-16. Las nuevas normas son la primera actualización a la normativa merienda escolar desde 1970. Las reglas actuales sólo "los alimentos de valor nutritivo mínimo," limitadas que no guardaron dulces, pastelitos, bebidas deportivas fortificados con vitaminas, de ser regulada, dijo Margo Wootan, directora de políticas de nutrición en el Centro para la Ciencia en el interés público.

A pesar de algunas grandes esperanzas para las normas, que vienen de la mano de reglas estrictas para los almuerzos escolares, no van a eliminar por completo las gaseosas, papas fritas, o los dulces de las escuelas. Pero van a hacer mella. "Millones de estudiantes que actualmente tienen un acceso generalizado a los aperitivos y las bebidas con alto contenido de azúcar, grasa y sal, pero el acceso limitado a las opciones

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo

nutritivas de snack saludable como frutas y verduras en las tiendas escolares, cafeterías y máquinas expendedoras", dijo Jessica Donze Negro , director del Proyecto de Alimentos Seguro y Saludable de los niños. "Con muchos estudiantes que consumen hasta la mitad de sus calorías diarias en la escuela, estas nuevas normas representan el tipo de cambio positivo que necesitamos para ayudar a reducir los índices de obesidad entre los niños y adolescentes."

Nota: este articulo ha sido tomado de la revista Virtual Hostelvending magazine mensual del vending.

Espero que este resumen sobre el apasionante mundo del vending sea de ayuda a las personas que tienen interés en incursionar en el mundo de las maquinas dispensadoras.

Elaborado por el Ing. Arturo Perdomo