El Vals.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES ÁREA DE HUMANIDADES, CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALE

Views 116 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES ÁREA DE HUMANIDADES, CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Arte y Literatura del Perú y América Latina

Dr. David Rengifo Carpio

El vals : una breve aproximación

PRIMERA PARTE Una aproximación a la Guardia Vieja. Características sociales, culturales y temporales. Capitulo 2. El vals criollo como objeto de Estudio Capitulo 3 : La Guardia Vieja en el universo cultural criollo: actores e intermediarios

Estudio

▪ Explica como el vals de ser un genero de la elite y foráneo se “acriollisa” se paso a ser popular y a convertirse en elemento identitario de la identidad nacional : 1880-1930. ▪ La adopción del vals por parte de las clases populares en Lima no era simplemente una cuestión de moda, sino que les había dado algo más: la oportunidad de representarse frente al otro de distintas formas.

El origen del vals

▪ Llega a Lima a inicios del siglo

XIX ( 1820). ▪ Vals vienes. ▪ Espacios privados de las elites. ▪ El espacio por excelencia era el salón y la partitura.

Algunos aspecto a considerar

▪ Música símbolo de identidad nacional : -Perú : vals. -Argentina : tango -Chile : cuenca - Brasil : Samba ▪ Fue un fenómeno latinoamericano.

1.

¿ Qué se entiende por lo criollo ?

Lo criollo ▪ El conjunto de prácticas identificables con lo local y lo nacional. ▪ Aldo Panfichi : “…es un código cultural de interacción social que incorpora selectivamente como iguales a todos aquellos que conocen sus prácticas de identificación ritual, sin hacer distingos étnicos de clase”. ▪ Fines del siglo XIX e inicios del XX : -Rasgos culturales propios de las clases populares urbanas. También a las poblaciones mestizas urbanas e incluso andinas. -Se le da un valor de “ nacional”: la practica de los sectores populares como un eco de costumbres de antaño. ▪ Representaciones y prácticas de los sectores populares capitalino, los cuales eran bastante heterogéneos.

Características de las clases populares

▪ Étnicamente diversa.

▪ Identificados por las características propias del lugar que ocupan en el sistema productivo. ▪ El espacio material en que habitan o en el modo que ocupaban el espacio de la vivienda.

“El proceso de “ popularización del vals”.

1. Traslado del valse del salón a los espacios públicos : de las bandas, las estudiantinas y las partituras. Proceso de modernización de los espacios públicos. La fiesta popular y la serenata

Textos cantados

Su patrimonialidad entre los sectores populares limeños lo revestirá de nuevas melodías

La guardia vieja

2. La potencialidad discursiva y simbólica del genero, y su permeabilidad : el valse le ofrecía a lo grupos populares una nueva forma de enunciación en la

que estos podían crear una imagen de si mismos en relación con el discurso que sobre ellos había formulado la elite.

3. Tres valores que centrales que el vals permitió desentrañar : patriotismo,

modernidad y literacidad.

2.

¿ Cuál es la característica de la Guardia Vieja ?

La guardia vieja

▪ No es un grupo cohesionado. ▪ Etapa fundacional del vals criollo. ▪ Ingreso y consolidación del vals en los sectores populares. ▪ Socialmente : predominantemente popular. ▪ Creación y difusión del vals. ▪ Es una generación musical y no cronológica. De hecho, hay músicos que nacieron en 1852 y otros en 1890, lo cual habla de dos o, incluso, tres generaciones.

3. ¿ Por qué el vals siendo un genero extranjero logró capitalizar poco a poco el gusto popular logrando despojar a la zamacueca y al yaraví , en Lima como

genero representativo de lo local o de identidad nacional ?

▪ El vals logro despojar a la zamacueca o al yaraví, en el caso limeño, de sus lugar privilegiado como géneros representativos locales fue porque esta ofrecía a los grupos populares algo que estos géneros no podían ofrecerle; si el vals confinó al huayno al espacio andino, debido a que la asociación entre los sectores populares y algunas de estas prácticas musicales entorpecían otras aspiraciones de auto representación que les permitían mostrarse frente a las elites nacionales como personas “ decentes”. ▪ Ser decente significaba poder ser visto como menos afro, menos indígena y menos tradicional. ▪ El mestizaje, el cambio en el vestido, en las costumbres y en las formas de consumo fueron entonces estrategias de negociación. El vals se constituyó, por ello, en un agente más de esa negociación.

¿ Qué permitió que el vals acriollado pueda ser apreciado por la elite ?

▪ El desarrollo de la industria fonográfica : ampliar el mercado. Los discos

costosos en un inicio, legarían primero a las clases pudientes y con ellos penetrarían también dichas representaciones. ▪ La difusión de la radio.

Auge : década del treinta al cincuenta

▪ El vals capitaliza la inspiración de los compositores criollos. ▪ El vals es un fenómeno identitario. ▪ Década del 40 la canción criolla se institucionaliza.

Los músicos de clases populares que adoptan el vals como manifestación musical predilecta lo utilizan para mostrar tres grandes valores que las élites no veían en ellos: que podían ser modernos, patriotas y letrados.

1. La clase alta limeña sostenía que las clases populares anclaban al Perú en un pasado tortuoso y provinciano, mientras que ella era la única capaz de traducir la herencia europea en modernidad, sofisticación e inteligencia.

2. A través de sus canciones, los integrantes de la Guardia Vieja planteaban alegorías de la modernidad que les permitieran representarse ante las clases dominantes como ciudadanos modernos. Nota : el ser modernos, patriotas y letrados te convertía en ciudadano.

Bibliografía

▪ ROHNER, Fred. La guardia vieja. El vals criollo y la formación de la ciudadanía en las clases populares. Estrategias de representación y de negociación en a consolidación del vals popular limeño ( 1885-1930). Tesis de doctorado.

Universidad de Rennes, Francia, 2016.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES ÁREA DE HUMANIDADES, CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Arte y Literatura del Perú y América Latina

Tema : El rock de los ochentas. Rock Subterráneo

“ 80 veces ochenta “. La memoria desde el rock independiente . ( Subte y post subte)

El propósito es establecer la vinculación entre los hechos del conflicto interno en el país y la identidad critica del rock peruano independenciente como movida cultural juvenil.

Cuestionario

1. ¿ Qué vinculaciones existieron entre el conflicto que se vivió en el Perú y el Rock subterráneo ? Y ¿ Cuál es la relación entre el rock y la realidad socia y política del país ? 2. ¿ Cuál era el componente social de los miembros de dicho movimiento ? 3. ¿ Cuál es la característica del Rock postsubte ?

1983 : la masacre de Lucanamarca y el inicio del rock subterráneo. El rock en tiempos de crisis : arte critico, toma de conciencia e identidad.

¿ Qué es el rock subterráneo ?

Cronología general

1983-1984 : inicios. Primera generación.

1985: explosión. Primera generación.

1986-1992 : desarrollo. Diversas generaciones.

1992-1995 : repliegue.

-1995 : regreso de Leuzemia

Primera generación

Leuzemia

Narcosis

Locales emblemáticos

El hueco

“ La jato hardcore”

Grupos emblemáticos: segunda generación Eutanasia

G3

Postsubte ( noventas)

- Despolitización. - - Grunge. - Mayor diversidad de estilos.

- Diversificación de las temáticas. - -Ya no hay referencias directas al terrorismo. - Menor critica al statu quo.

- Fines de los noventas : anarco punk.