El Valor de Una Promesa

SOCIOLOGIA JURIDICA ANALISIS SOBRE LA PELICULA EL VALOR DE UNA PROMESA ANTONIO JOSÉ CAMEJO RAMIREZ JESÚS ALJADIS BARRIO

Views 58 Downloads 0 File size 199KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SOCIOLOGIA JURIDICA ANALISIS SOBRE LA PELICULA EL VALOR DE UNA PROMESA

ANTONIO JOSÉ CAMEJO RAMIREZ JESÚS ALJADIS BARRIOS VALDÉS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO ARAUCA-ARAUCA 2019

EL VALOR DE UNA PROMESA

INTRODUCCION

En este análisis encontraremos una reflexión acerca de la película “El valor de una promesa” se destacará lo curioso que refleja la justicia de las épocas de antaño, el desarrollo que se ha venido teniendo hasta este momento y aspectos muy importantes como lo son el trato a los niños, los valores y la influencia de la religión desde tiempos memorables. El desarrollo humano se viene dando desde muchos años atrás empezando por la creación de lideres desde lo político y económico que actúen con el fin de promover el bienestar de la humanidad. -Aristóteles sostenía “la riqueza evidentemente no es el bien que buscamos, porque es simplemente útil y persigue otra cosa”. Uno de los aspectos más importantes de la película y de los que más llaman la atención es porque la justicia y el gobierno de los años 30 de aquel pequeño pueblo de california actuó tan erradamente al elegir de forma irresponsable el futuro de aquellos niños que acababan de quedar sin madre pero con un padre que estaba dispuesto hasta a entregar su vida por ellos.

ANALISIS En la película el valor de una promesa se desarrolla una historia muy interesante sobre el gran drama que enfrenta una familia de escasos recursos al morir uno de sus integrantes principales “La madre”. El padre, Elmer Jackson, debe hacerse cargo de sus cuatro hijos luego de la muerte de su esposa. Esta familia al tratar de buscar ayuda del estado se enfrenta con un profesional que actúa según las leyes y su condición moral, sin tomarse la molestia de analizar el conflicto emocional familiar; generando que esta familia se desintegre, pase por diferentes sufrimientos y quede con secuelas para toda la vida.

Podemos observar también, que al vivir en una sociedad donde todo lo que está legitimado por la misma, lo político, las leyes, las creencias y las normas morales que se han construido como una mayoría y que aceptamos como válidas; de una u otra forma influyen en las decisiones y en la manera de actuar de los seres humanos. Por ejemplo: la madre de los niños muere por consecuencia de una enfermedad que pudo haber suido tratada a tiempo, pero por sus creencias y convicciones no lo hizo. Jackson, el padre; deseaba tener a los niños y evitar que los separaran pero el estado siempre puso sus normas y condiciones limitándolo en su actuar. Según lo que manifestaba la ley, el bienestar de sus hijos no era estar junto a él, puesto que como no tenía los recursos económicos suficientes o digamos que no poseía un estatus social alto, Jackson no podría hacerse cargo de sus cuatro hijos. Justificando que serían educados y que no les faltaría nada porque quedarían a cargo de diferentes instituciones estatales. Si bien conocemos que la ética se preocupa o se encarga de conseguir buenas personas, la política por lograr buenas instituciones y las buenas instituciones por llevar un buen funcionamiento, aunque como lo pudimos analizar en la película, las personas que en estas instituciones trabajan no eran moralmente buenas. La trabajadora social, las personas que estaban encargadas de los orfanatos, el juez, cuya función principal es la del servicio por la sociedad en general, pero que su moral se veía basada en “la norma procedente de entidades supuestamente superiores” como lo indica Sabater y no del amor mismo, olvidando al “individuo como origen y termino, principio y fin de su actuar en y sobre el mundo”. Por ello, al escuchar y observar las problemáticas del otro eran indiferentes, solo se acogían a la norma sin ni siquiera analizar la situación. El simple hecho de que el padre de los niños tuviera dinero para sacarlo de donde ellos estaban, pero que no tuviera casa y un empleo seguro o estable no le eran suficiente. Las leyes siempre justificaron el actuar acorde a tal decisión sin por lo menos tomarse la molestia de analizar si aquellos pequeños niños huérfanos iban a sufrir maltratos físicos y psicológicos. Pero también podemos evidenciar la falta de profesionalismo de la trabajadora social quien se deja llevar por las impresiones sin investigar a fondo los problemas por los que había estado pasando esta familia y en vez de llegar a una solución y brindar paz en este conflicto emocional, termina convirtiéndose en un verdadero problema. Debido a la incapacidad de aquel padre para poder hacerse cargo de sus cuatro hijos, el gobierno decide ponerlos bajo tutela y enviarlos a un hogar sustituto como supuesta medida de protección para los niños bajo vigilancia del estado. Sin hacer un análisis previo del daño psicológico que podría causarle a los niños el estar lejos de su padre y a la vez la tristeza de haber perdido a su madre.

El señor Jackson es quien posiblemente puede lograr su auto afirmación inclinada hacia la excelencia y la perfección. Pues nunca permitió que a pesar del tiempo las reglas impuestas fueran más importantes para obrar según sus deseos como un ser humano autónomo, siempre supo que la mejor recompensa para él y sus hijos era que estando de vuelta con el iban a estar mejor. De igual forma su nueva esposa actuó de manera solidaria sin tener ningún interés propio conociendo las diferentes consecuencias que podrian presentarse luego de un reencuentro. Comprendió que para que Jackson fuera completamente feliz debía estar junto a sus cuatro hijos El aspecto a tener en cuenta es el contexto donde se da la película, sea lo moral, lo político o lo religioso, ya que como podemos ver en esta época la madre era la única que podía hacerse cargo de los hijos y el padre trabajaba para los alimentos, además las personas trabajan a lo que decían las normas no se detuvieron a ver el sufrimiento de este padre que solo solicitaba ayuda para poder brindarle lo mejor a sus hijos, además de que el padre no quería alejarse de sus pequeños lo hicieron, provocando en ellos traumas psicológicos que le afectarían toda la vida. Es por lo anterior que el contexto social, religioso, moral y político en el que crezca cualquier persona es fundamental para que esta se desarrolle sin traumatismos permitiéndole tener una calidad de vida excelente. El anhelo de excelencia reside en el alma de todo ser humano, siempre queremos ser mejores, y esto se consigue en su totalidad cuando hemos alcanzado la posibilidad de la vida como arte de vivir, que no es más que –dice Savater- el producto “más exquisito del amor propio” Sin duda alguna el padre de los 4 niños el señor Elmer Jackson, que creyó en sí mismo y cumplió la promesa de recuperar a sus 4 hijos, por medio de su habilidad en la carpintería puede lograr su autoafirmación puede potencializar su capacidad para tener éxito dentro de tu labor cotidiana. Estos dos personajes perseveraron, buscando siempre ser mejor, con el propósito de tener una vida digna de manera individual como familiar, luchando contra la adversidad y el sufrimiento durante y después del reencuentro, allí estaban Jackson con un objetivo individual, autoafirmándose para ser feliz y brindarles a sus hijos lo mejor de sí mismo.

“el amor a sí mismo es el origen de toda moral”

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

SANEEN, Contreras, Fernando. (1996). Reseña de "Ética como amor propio," de Fernando Savater. Política y Cultura, núm. 7, 1996, pp. 283-385. Universidad

Autónoma

Metropolitana

Unidad

Xochimilco.

México.

Recuperado de :http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700718 Video:

El

Valor

de

una

Promesa

: http://www.youtube.com/watch?v=ZzUp-2W9pDQ

recuperado

de