El Turismo en Huaros

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROS – PROVINCIA DE CANTA – REGION LIMA – PERU FOMENTANDO EL TURISMO EN EL DISTRITO DE HUA

Views 108 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROS – PROVINCIA DE CANTA – REGION LIMA – PERU

FOMENTANDO EL TURISMO EN EL DISTRITO DE HUAROS

pérdidas del agua almacenada las cuales se ven compensadas por la alimentación constante de deshielos de nevados cercanos, lo que le permite llegar a un 90 % de su capacidad útil para la época de estiaje. Laguna Represada Chuchón Esta ha sido construida el año 1938 y es la laguna represada de mayor antigü edad en la cuenca, consta de una capacidad útil (diseño) y actual de 9.362 MMC, beneficia a todos los sub sectores de riego que captan agua a lo largo del río Chillón, está constitui da por 08 presas de mampostería en piedra distribuidos a lo largo de su perímetro, además consta de 03 aliviaderos y 01 túnel para evacuar sus aguas. La longitudes de estas presas son variables, y la sección transversal de los muros de contención tiene la forma de un trapecio c on un ancho en la parte superior e inferior de 1,5 y 4,5 m respectivamente. La compuerta de regulación está en buenas condiciones, mas no así los muros de contención, que debido a la presencia de filtraciones generan el congelamiento de esas aguas dentro de los muros, ocasionando paulatinamente fisuras y el debilitamiento hasta el extremo de colapsar toda la estructura. Así mismo se ha observado filtraciones, aguas abajo de los muros de contención provenientes del cuerpo de la laguna. Actualmente se encuentra en mejora miento por el Gobierno Regional de Lima, está operativa y es utilizada en el periodo de estiaje. Laguna Represada Usurcocha Esta ha sido construida el año 1969, consta de una capacidad útil (diseño) y actual de 0.021 y 0.00 MMC, respectivamente bene ficia al comité de riego Huacos, está constituida por una presa de mampostería de piedra. La longitud de ésta presa tiene 27 m, la sección transversal del muro de contención tiene la forma de un rectángulo con un ancho en la parte superior e inferior de 1 .0 m y c on una altura aprovechable y total de 4 y 4.5 m respectivamente. La compuerta de regulación está en mal estado, originando no poder almacenar agua. Los muros de la presa presentan filtraciones en pequeña magnitud y el cuerpo de la laguna no presenta filtrac iones. En general el cuerpo de la laguna está en buenas condiciones, la estructura de la presa está en regular estado, la compuerta está en mal estado haciendo que ésta represa sea inoperativa porque no puede almacenar en época de lluvia y usarla en el periodo de estia je, pero tiene la particularidad de tener una alimentación debido a la existencia de bofedales ubicados a su alrededor que drenan todo el año, permitiendo de alguna manera beneficiar al comité de riego Huacos. DESCRIPCIÓN DE PRINCIPALES RIACHUELOS Riachuelo Rebosadero de la Laguna Chuchón(Nº 01 Torococha): Este posee el mayor caudal dentro de la subcuenca Chillón Alto cuyas aguas provienen del aliviadero de la lagunas Chuchón y Torococha, ambas aportan al río Chillón durante todo el año. El caudal aforado durante la fase de campo del proyecto fue 236 l/s. Riachuelo Pasora: Sus aguas provienen de manantiales ubicados en los riachuelos Acomachay, Rihuacocha y San Antonio, una parte de esas aguas son consumidas en la parte alta para el riego de pastos naturales, tiene un caudal promedi o de 170 l/s. Riachuelo Soccra Atoroceaijo: La mayor parte del caudal proviene del manantial Atoceaijo, tiene un caudal promedio de 72 l/s

BIODIVERSIDAD El Distrito de Huaros cuenta con una gran diversidad Biológica en ecosistemas que en algunos casos permanecen casi intactos, mientras que en otros van desapareciendo por efectos de la propia naturaleza o por la intervención de los pobladores. Sin embargo, la riqueza natural encontrada es diversa en especies de su flora y fauna. FAUNA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROS – PROVINCIA DE CANTA – REGION LIMA – PERU

Entre las especies principales de la Fauna del Distrito de Huaros, tenemos: CUADRO Nº 03: ESPECIES DE FAUNA QUE VIVEN EN EL DISTRITO DE HUAROS ESPECIE Mamíferos

Aves Reptiles y Batracios Insectos

Peces

NOMBRE COMUN Vicuña, Zorro, Puma o Leoncillo, Zorrillo, Gato Montés, Muca, Vizcacha, Ardilla Cóndor Andino, Gaviota, Huachua o Huashata, Pato Real, Pato Marrón Andino, Pato de Río Plomo y Rojo, Corcovado, Martín Pescador, Janavico (negro), Chullo de Laguna, Perdiz, Francolina, Cullec – Cullec, Pucuy de la Puna, Paloma Torcaza, Tortolitas, Páj aro Carpintero, Búho (tucos), Pinpesh, Gavilan, Lechuza, Jernícola, Huapac, Papagallo, Picaflor amarillo, Picaflor negro, Chivillos, Jilgueros, Canario, Pichinchanas, Gorrión Andino, Lleclesh de Puna, Chivillo Culebra, Lagartija, Víbora, Sapo Mariposa de diversos colores, Caracol, Saltamontes, Grillo, Araña, Cien pié, Alacrán, Abeja, Escarabajo, Gorgojo, Alacrán, Tarántula Trucha, Challhua

Fuente: Levantamiento de campo / Octubre - Noviembre-2011

“Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Huaros al 2025”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROS – PROVINCIA DE CANTA – REGION LIMA – PERU

FLORA La flora natural existente en las Comunidades integrantes del Distrito de Huaros está compuesta generalmente por pastos y arb ustos los cuales están adaptados a resistir las condiciones climáticas y topográficas del lugar. Entre las especies de flora nativa e introducida podemos listar las más importantes: CUADRO Nº 04: ESPECIES DE FLORA QUE VIVEN EN EL DISTRITO DE HUAROS

Árboles

NOMBRE COMUN Puya Raynondi, Flor del Inca (el gato), Retama, Coca Coca, Trishuar, Masingo, Quinuas, Sauco, Aliso, Sauce, Eucalipto, Pino, Ciprés, Palmeras, Molle, Álamo.

Frutales Fruta Silvestres

Tuna, Manzana, Higos, Durazno, Melocotón, Palta, Pacae, Plátano, Tara, Fresa, Membrillo, Naranja, Lima, Granadilla, Maracuya, Ciruelo, Mango, Huanábana Pichu, Mito, Aguaymanto

Hortalizas y de Pan Llevar

Maíz Blanco, Maíz Morocho, Maíz Morado, Choclo, Coliflor, Col, Tomate, Pepinillo, Frijol, Pallares, Zapallo, Calabaza, Papa, Habas, Olluco, Caihua, Camote

ESPECIES

Arbustos Yerbas Plantas Medicinales Cactáceas

Lloque, Maquey, Cabuya, Huarango, Quisguar, Marco, Caña, Carrizo, Cantuta, Chinche Quinual Berros, Trébol, Grama, Charo, Campanilla, Ortiga, Amancay, Acelga Cola Caballo, Llantén, Matico, Yerba Santa, Orégano, Manzanilla, Culén, Anís, Hongos, Hinojo, Yerba Buena, Menta, Descorsonera, Sábila, Paico, Muña, Guayaco, Salvia Tunas, Viscainos, Chuna, Gigante, Penca, Pichu

Fuente: Levantamiento de campo / Octubre - Noviembre-2011

27

“Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Huaros al 2025”

Gestión Municipal 2011 - 2014

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROS – PROVINCIA DE CANTA – REGION LIMA – PERU

DATOS HISTORICOS CULTURALES R A S GO S HI ST ORI CO S Según los datos más destacados respecto a la historia y cultura que ha acontecido en el Distrito de Huaros, podemos citar que sus orígenes data de la época pre-incaica e incaica, por las ruinas arqueológicas que existen, entre ellos: Aynas y Huishco. Así también los restos de caminos pre incas, andenes y canales de regadío en las faldas de los cerros.

“Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Huaros al 2025”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROS – PROVINCIA DE CANTA – REGION LIMA – PERU

BREVE HISTORIA ANTIGUA DE HUAROS (LOS RESTOS DE AYNAS Y HUISHCO) Las ruinas de AYNAS y HUISHCO, antiguos poblados que coexistieron durante el Intermedio Temprano (siglos XI y XII d.C.) y funcionaron como dos entidades complementarias en el manejo territorial de la margen derecha del Chillón, son conocidos como los ÑAUPALLACTAS (pueblos viejos) de Huaros.

Según el investigador Carlos Lobatón, los pobladores de " Aynas y Huishco” fueron arrancados de sus espacios originarios y reubicados en lo que hoy es el poblado de Huaros " durante las reducciones creadas por el virrey Toledo (1570), es por eso que en este pueblo en la actualidad hay dos barrios bien definidos: el barrio de Huaroslao donde fueron colocados los que provenían de HUISHCO y el ba rrio de Huanarpun para los de AYNAS.

ZONA ARQUEOLÓGICA HUISHCO Sobre la cumbre de una formación rocosa alargada, a dos horas de caminata o una hora a caballo desde la ciudad de Huaros, se encuentra Huishco que significa “Cóndor ” . En sus construcciones resalta la presencia de pilastras y cornisas además se encuentra un centro ceremonial llamado Jayampampa, plaza semicircular cercada con paredes, al centro de la plaza se halla tres lanzones de piedras sin labrar llamadas Huacas. ZONA ARQUEOLÓGICA AYNAS Aynas significa “Pueblos de faeneros ” , está situado en Huaros en el paraje de Chiclla, sobre un gran promontorio, al pie del cerro Chullahuani. En el aspecto arquitectónico en Aynas es usual la columna central del tipo Cantamarca, de otro lado sus recientos tienen forma irregular, poseen ductos en forma de chimenea, Hornacina rectangulares y recintos funerarios, el sitio es amurallado y de acceso por el lado sur.

LA IGLESIA CATOLICA EN EL DISTRITO DE HUAROS (EN LA COLONIA E INDEPENDENCIA): Del Libro “Historia de Canta a través de sus Fuentes Escritas ” de Heralio Cabrera Huaman, se describe que el Corregimiento de Canta se fundó el 9 de Diciembre de 1,581. Era geográficamente muy extenso. En este siglo Canta tenía 9 Parroquias, siendo una de ellas la de San Buenaventura y que abarcaba: San José, San Miguel, Huacos, Huaros y Cullhuay, información que es corroborada en 1764. En el año 1775 y 1813 da cuenta respecto al Padrón de la Parroquia de San Buenaventura, en donde se señala el padrón enviado al Arzobispado, el cual integra el Pueblo de San Buenaventura, San José, San Miguel, Huacos, Huaros y Cullhuay. Asimismo, se indica que por l os años 1877, el Pueblo de Cullhuay contaba con 220 habitantes, ubicada dentro de una honda quebrada, rodeado de elevados cerros poblados de viscachas, zorros y venados; en tanto que el Pueblo de Huaros cuenta con 270 habitantes, situado en una falda, si tuado sobre un montículo que da al río chillón, dista dos leguas de San Buenaventura y cuenta con bocaminas de plata, y el Pueblo de Huacos situado en una falda de la cordillera, se encuentra a una legua de Huaros, cuenta con 278 habitantes y en los cerros minas de plata y cobre. Por este aspecto histórico, es notoria la presencia e influencia de la cultura española en nuestro distrito y que se evidencian a través de las construcciones de las Iglesias, cuyos altares son muy hermosos y atractivos de estilo colonial. Por ello que los nombres de los Pueblos llevan nombres de Santos y también sus celebraciones festivas, como son Santiago de Huaros, San Felipe de Cullhuay, San Pedro de Huacos, Santa Rosa de Acocha, entre otros, tienen arraigos coloniales.

Iglesia de Huaros

Iglesia de Acochaca

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROS – PROVINCIA DE CANTA – REGION LIMA – PERU

A lo descrito anteriormente se une las celebraciones de las festividades a las Cruces en cada uno de nuestros Pueblos, además de las corridas de toros con una cartelera espectacular, especialmente en los Pueblos de Santiago de Huaros y en San Felipe de Cullh uay.

“Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Huaros al 2025”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROS – PROVINCIA DE CANTA – REGION LIMA – PERU

R A S GO S C ULT UR AL E S En el aspecto cultural es necesario destacar el gran bagaje de manifestaciones y expresiones culturales que se cultiva de generación en generación, entre ellos su folklore comprendido por sus costumbres, música, arte culinario, tradiciones, cuentos y leyendas. A. FESTIVIDADES RELIGIOSAS: En su totalidad, se vienen desarrollando año por año, por ser parte de la vivencia de cada Comunidad, por ello que con gran compromiso, tanto al nivel de Comuneros como por los “ devotos – mayordomos” y las hermandades ó sociedades religiosas, asumen con gran fervor y devoción. Entre las principales tenemos:

MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ag os to Setiembre Octubre Noviembre

PR I NCI PAL E S FIES T AS PAT R ON AL E S DEL DIS TRIT O DE H U AR O S N O M B R E DE LA FEST IVI DAD COMUNIDAD 1 06/01: B ajada de Reyes Cullhuay 2 V ariable: Carnavale s E n todos los P ueblos 3 V ariable: Carnavale s E n todos los P ueblos 4 29/04: Fies ta de San Fe lip e Cullhuay 5 01/05: Fies ta de San Fe lip e Cullhuay 6 Fies ta de las Cru ces : Naup aj ayan , Pu maqu ih u ay, P ata, Pacc he, As toj aya Cu llh uay y todos los P ue blos 7 01 - 04: V irg en María Auxiliadora Huaros 8 28 - 30: Fes tividad de San P edro y San Pablo Huacos 9 23 -28: Fe stividad del Sagr ado Cor az ón, Santiag o Apos tol Huaros 10 27 - 29: Fes tival T ur ís tic o y D ep or tivo T odos los Pueblos 11 28 - 30: Fes tivid ad de San ta R os a d e Ac oc h ac a Ce n tr o P obald o de Acoc h ac a 12 27 - 30: Fes tividad V ir ge n de la Mer ce d, San Mar tín y la V irg en del R os ar io Cullhuay 13 01 - 04: Fes tividad V ir ge n de la Mer ce d, San mar tín y la V irg en del R os ar io Cullhuay 14 1e r Sáb ad o y Dom ing o: Fes tivid ad de l Señ or d e los Milagr os y San Mar tín Huaros 15 17 - 18: Fies ta d el Ag ua e n Hu ish co Huaros

B.

COSTUMBRES TRADICIONALES – POPULARES

También se conserva desde años inmemoriales, por la transmisión de padres a hijos; sin embargo, podemos afirmar que es parte de su historia viva de los Arahuayinos. Entre ellos tenemos: COSTUMBRES Y REPRESENTACIONES DEL DISTRITO DE HUAROS

NOMBRE DE LA DANZA _________ COMUNIDAD CAMPESINA Los Kivios Huaros La Cocha rquina Huaros

COSTUMBRE _____________ COMUNIDAD CAMPESINA Fiesta del Agua Huaros y Huacos

La Siembra y la Consecha El Inga Cullhuay El Chaco El Rodeo __________________ Cullhuay ______________________________

B. :

Huaros Cullhuay

ARTESANIA

- Tejidos: chullo, fajas, chalinas, guantes, chompas - Bordados: manteles, paños de las cruces, pañuelos. Teniendo como materia prima, principalmente, la lana del ganado ovino y de la alpaca, que son criados por los propios pobladores de Huaros, para su uso en el tejido. C. COMODAS TIPICAS Otro aspecto muy importante y que en los últimos años se viene promocionando son las comidas típicas, especialmente a cargo de las Organizaciones femeninas, quienes vienen participando en los diversos eventos – ferias que organiza la Municipalidad y también con ocasión de las Festividades Religiosas y Costumbristas. Las

PRINCIPALES COMIDAS TIPICAS, BEBIDAS Y POSTRES DEL DISTRITO DE HUAROS COMIDAS TIPICAS BEBIDAS / APERITIVOS POSTRES Pachamanca

Chicha de jora o maíz

Mazamorra de cal

Tallarin de perdiz Mote pelado Puchero Olluquito con Carqui Caldo de Carnero

Calientito Ponche de Leche con huevo Ponche de arroz con huevo

Mazamorra de calabaza Mazamorra de macha Mazamorra de oca Chuño pelado con leche

Trucha f rita Ceviche de trucha

Platos Típicos de Huaros y sus diferentes formas de preparación, venta y promoción

1.3. RUTAS TURISTICAS Todos tienen como punto de partida o paradero inicial en la Ciudad de Lima, en Av. Túpac Amaru a la altura del Km. 1 (frente a la Universidad Nacional de Ingeniería) – Distrito de San Martín de Porres o el Km. 22 de en la Urbanización El Progreso – Distrito de Carabayllo, en donde se cuenta con vehículos tipo autos, combis, minibús, custer, ómnibus y similares para dirigirse con rumbo a la Provincia de Canta hasta llegar a la Villa de Canta situada en el Km. 101, desde donde se inician los diversos recorrido de cada Circuito, los mismos que a continuación se indican brevemente: 1.

CIRCUITO TURISTICO CORDILLERA DE LA VIUDA

Desde la Villa de Canta situada a la altura del Km. 101 de la Carretera Lima – Canta – Cerro de Pasco, se inicia el recorrido y luego a la altura del Km. 110 se encuentra “el mirador ” en donde se visualiza en forma panorámica a Canta, Obrajillo, Huacos, Acochaca, San Miguel, Pariamarca, Carhua, etc, para luego al llegar a la altura del Km. 120 se encuentra la Piscigranja Comunal de Huaros d onde se observara la producción de las truchas; siguiendo la ruta en el Km. 125 se ubica el Pueblo de San Felipe de Cullhuay con sus viviendas y edificaciones de arquitectura colonial y republicana; continuando el recorrido en el Km. 140 encontramos la Cascada de Pomora y en el Km. 145 las Lagunas de Chuchun y Leoncocha, y el Nevado de la Cordillera de la Viuda, en donde además del nevado se aprecian las vicuñas y alpacas, como principales atractivos. 2.

CIRCUITO TURISTICO PUYAS DE RAYMONDI DE JARAPAMPA

Desde la Villa de Canta situada a la altura del Km. 101 de la Carretera Lima – Canta – Cerro de Pasco, se inicia el recorrido y luego a la altura del Km. 110 se encuentra “el mirador ” en donde se visualiza en forma panorámica a Canta, Obrajillo, Huacos, Acochaca, San Miguel, Pariamarca, Carhua, etc, para luego al llegar a la altura del Km. 120 se encuentra la Piscigranja Comunal de Huaros donde se observara la producción de las truchas; prosiguiendo en el Km.1 21 se desvía al Pueblo de Santiago de Huaros, desde donde se traslada por camino de herradura a caballo durante dos horas, en donde se encuentra el rodal más cercano a Lima y se aprecia la planta cuaternaria más grande, las Puyas de Raymondi, luego de recorrer el Pueblo y el Mirador de Soncucho. 3.

CIRCUITO TURISTICO CATARATA DE GOCHASPAMPA

Desde la Villa de Canta situada a la altura del Km. 101 de la Carretera Lima – Canta – Cerro de Pasco, se inicia el recorrido hacia el Pueblo de Obrajillo y de ahí continuando a 4 Km. se llega al Caserío deSanta Rosa de Acochaca, en donde se aprecia la constru cción con arquitectura colonial de un puente natural; seguimos la ruta y a una distancia de 4 km. antes de llegar al Pueblo de San Pedro de Huacos apreciaremos la Catarata de Gochaspampa con sus impresionantes caídas de agua. 4. CIRCUITO TURISTICO RESTO ARQUEOLOGICO DE AYNAS Desde la Villa de Canta situada a la altura del Km. 101 de la Carretera Lima – Canta – Cerro de Pasco, se inicia el recorrido y luego a la altura del Km. 110 se encuentra “el mirador ” en donde se visualiza en forma panorámica a Canta, Obrajillo, Huacos, Acochaca, San Miguel, Pariamarca, Carhua, etc, para luego al llegar a la altura del Km. 120 se encuentra la Piscigranja Comunal de Huaros d onde se observara la producción de las truchas; prosiguiendo a 2 Km. y luego de una caminata de 20 mi nutos se encuentra los Restos Arqueológicos de Aynas

5.

CIRCUITO TURISTICO RESTO ARQUEOLOGICO DE HUISHCO

Desde la Villa de Canta situada a la altura del Km. 101 de la Carretera Lima – Canta – Cerro de Pasco, se inicia el recorrido y luego a la altura del Km. 110 se encuentra “el mirador ” en donde se visualiza en forma panorámica a Canta, Obrajillo, Huacos, Acochaca, San Miguel, Pariamarca, Carhua, etc, para luego al llegar a la altura del Km. 120 se encuentra la Piscigranja Comunal de Huaros d onde se observara la producción de las truchas; prosiguiendo en el Km.1 21 se desvía al Pueblo de Santiago de Huaros, desde donde se traslada por camino de herradura a caballo durante dos horas para conocer los Restos Arqueológicos de Huishco, construcción Inca.

Las Diversas Rutas y Atractivos Turísticos del Distrito de Huaros

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROS – PROVINCIA DE CANTA – REGION LIMA – PERU

CAPÍTULO 03 ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS DEL DISTRITO 1.

ASPECTOS SOCIO DEMOGRAFICOS

Demográficamente el Distrito de Huaros dentro de la Provincia de Canta ocupa el quinto lugar en población con el 6.82% a nivel de la Provincia de Canta, según los Censos Nacionales de Población y Vivienda del INEI 2007, estimándose una población total de 866 al año 2011 y de 776 habitantes para el año 2015, según se puede apreciar en los siguientes cuadros: CUADRO Nº 05: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE CANTA Y DEL DISTRITO DEL 2009 AL 2015 2015 Total

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO CANTA ARAHUAY HUAMANTANGA HUAROS LACHAQUI SAN BUENAVENTURA SANTA ROSA DE QUIVES CANTA

Hombre Mujer

T

2009 Total

2010

Hombre Mujer

Total

3.024

1.515

1.509

744

428

1.337

744

913

483

2011

Hombre Mujer 1.490

1.494

316

745

430

593

1.330

746

889

472

2013

otal

2014

Hombre Mujer

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

2.984

430

2012

2.947

1.467

1.480

315

746

432

584

1.324

748

417

866

461

2.908

1.443

1.465

314

747

434

576

1.318

750

405

842

450

2.870

1.420

1.450

313

748

436

568

1.312

752

392

819

439

2.832

1.397

1.435

312

749

438

560

1.306

754

380

797

429

2.794

1.374

1.420

311

750

440

310

552

1.300

756

544

368

776

419

357

988

481

507

969

469

500

951

458

493

932

446

486

914

435

479

896

424

472

878

413

465

537

305

232

535

306

229

533

307

226

532

308

224

530

309

221

528

310

218

526

311

215

6.701 14.244

3.482 7.438

3.219 6.806

6.926 14.378

3.587 7.500

3.339 6.878

7.154 14.521

3.694 7.567

3.460 6.954

7.390 14.669

3.805 7.636

4.026 3.837 7.778 7.193

8.098 15.122

3.585 7.627 7.033 14.820

3.916 3.711 7.863 7.707 7.113 14.971

4.136 3.962 7.849 7.273

F uen te: D a tos IN E I-201 2, El ab o ra ción P ropi a

Del cuadro anterior se puede apreciar la tendencia descendiente de la población del distrito de Huaros, apreciándose que de una población de 913 en el año 2009, se tiene proyectado, según el INEI, para el año 2013 con 819 habitantes y en el 2015 será de 776. Por otro lado, del 10.84% que representaba a nivel de la Provincia de Canta en el año 1993 con 1,192 habitantes, en el año 20 11 significa el 5.96% con 866 habitantes y en el año 2015 significará el 5.13% con una población de 776 habitantes; es decir se apr ecia el descenso constante comparativamente. CUADRO Nº 06: COMPARATIVO DE LOS CENSOS 1993 Y 2007 Y SU PROYECCIÓN AL 2011 Y 2015

CENSO 1993 DISTRITOS Habitantes CANTA ARAHUAY

3.146 681

CENSO 2007 % 28,61 Habitantes 2.978 6,19 686

CENSO PROYECTADO 2011 Habitantes % %22,04 2.947 20,29 5,08 746 5,14

CENSO PROYECTADO 2015 Habitantes % 2.794 18,48 750 4,96

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROS – PROVINCIA DE CANTA – REGION LIMA – PERU

11,82 10,84 LACHAQUI

1.156 514 3.007 10.996

SAN BUENAVENTURA SANTA ROSA DE QUIVES TOTALES/PROMEDIO

10,51 4,67 27,35 100,00

985 505 6.173 13.513

7,29 3,74 45,68 100,00

951 533 7.154 14.521

6,55 3,67 49,27 100,00

878 526 8.098 15.122

5,81 3,48 53,55 100,00

F uen te: D a tos IN E I-2 011 , Ela bo r ació n P ro pi a

Asimismo, según las fuentes consultadas del INEI 2007, las variables e indicadores demográficos de la población del Distrito de Huaros que más destacan, son las siguientes: tiene una población mayoritaria de hombres 485 que equivale al 52,7% y de 436 mujeres que equivale al 47,3%, el 53,1% (523) de la población se agrupa entre el 15 a 64 años de edad, en tanto que de 00 a 14 añ os equivale al 28,8 % (265) y de 65 años y más equivale al 14,4. Asimismo, es de apreciar que 692 habitantes (75,1 %) residen en la parte urbana y 229 habitantes (24,9 %) en la parte rural y la edad promedio es de 33,6 años, en tanto que para la Provincia de Canta es de 31,9 años. En cuanto al estado civil o conyugal (12 años y más) que asciende a 710 pobladores, de los cuales 234 (33 %) están casados, 213 (30 %) están solteros, 219 (30,8 %) son convivientes, 33 (4,6%) son viudos, 8 (1,1 %) están separados y 3 (0,4 %) están divorciados. Con respecto a la fecundidad en las mujeres, se tiene 250 madres (12 años y más), 193 están en edades fértiles (15 a 49 años), existen 19 madres solteras, 5 madres adolescentes y han tenido un promedio de 2,4 hijos por mujer. Por otro lado, se censó 33 personas con discapacidad, 8 personas sin partida de nacimiento y 18 personas mayores de 18 años sin DNI. Así también, se registró 310 hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes, cuyos jefes de hogar son 230 hombres y 80 mujeres, con equipamiento de radio (239), televisor a color (115), equipo de sonido (30), lavadora de ropa (0), refrigeradora o congeladora (3), para cocinar 60 utilizan gas, 152 utilizan leña, 23 utilizan kerosene y ninguno utiliza carbón. Finalmente, se registró 2 hogares con teléfono fijo, 39 con teléfonos celulares y 4 que disponen de conexión de Tv por cable. En el siguiente Cuadro, se puede apreciar los principales indicadores y variables, a nivel de la Provincia de Canta y del Dis trito de Huaros: CUADRO Nº 07: PRINCIPALES VARIABLES/ INDICADORES DEMOGRÁFICOS A NIVEL DE LA PROVINCIA DE CANTA Y DEL DISTRITO DE HUAROS Provincia CANTA Distrito HUAROS VARIABLE / INDICADOR

Cifras Absolutas

%

Cifras Absolutas

%

POBLACION Población censada Hombres

13513 7081

100 52,4

Mujeres

6432

Población por grandes grupos de edad

13513

00-14 15-64

3835 8095

921 485

100 52,7

47,6

436

47,3

100

921

100

28,4 59,9

265 523

28,8 56,8

65 y más

1583

11,7

133

14,4

13513

100

921

100

Urbana

6454

47,8

692

75,1

Rural Población adulta mayor (60 y más años)

7059 2037

52,2 15,1

229 172

24,9 18,7

Edad promedio Razón de dependencia demográfica 1/

31,9

Población por área de residencia

Índice de envejecimiento 2/ ESTADO CIVIL O CONYUGAL (12 y más años)

33,6 66,9

76,1

53,1

64,9

10530

100

710

100

Conviviente Separado

3009 364

28,6 3,5

219 8

30,8 1,1

Casado

3025

28,7

234

33

Viudo

537

5,1

33

4,6

Divorciado Soltero

38 3557

0,4 33,8

3 213

0,4 30

FECUNDIDAD Mujer en edad fértil (15 a 49 años)

3045

47,3

193

44,3

Total de madres (12 y más años) Madres solteras (12 y más años)

3570 236

72,1 6,6

250 19

74,6 7,6

Madres adolescentes (12 a 19 años)

87

9,1

5

9,6

Promedio de hijos por mujer

2

2,4

MIGRACION Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) Población migrante 3/ (por lugar de residencia 5 años antes)

4241 1697

31,4 13,9

186 75

20,2 9

Hogares con algún miembro en otro país

381

9,3

27

8,7

Rural

369

5,2

25

10,9

391

9,5

33

10,6

100 263

0,7 2,9

8 18

0,9 3

Católica

9304

88,4

659

92,8

Evangélica

811

7,7

47

6,6

4117

100

310

100

DISCAPACIDAD (Hogares censados) Hogares con algún miembro con discapacidad IDENTIDAD Población sin partida de nacimiento Población sin DNI (18 y más años) RELIGION (Población de 12 y más años) 6/

HOGAR Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes

Jefatura del hogar Hombre

3080

74,8

230

74,2

Mujer

1037

25,2

80

25,8

Equipamiento Dispone de radio

2742

66,6

239

77,1

Dispone de televisor a color Dispone de equipo de sonido

1416 374

34,4 9,1

115 30

37,1 9,7

Dispone de lavadora de ropa

27

0,7

Dispone de refrigeradora o congel adora

276

6,7

3

1

Dispone de computadora Dispone de tres o más artefactos y equipos

45 429

1,1 10,4

1 16

0,3 5,2

Servicio de información y comunicación Dispone de servicio de teléfono fijo

240

5,8

2

0,6

Dispone de servicio de telefonía celular

820

19,9

39

12,6

11

0,3

Dispone de servicio de conexión a TV por cable Combustible o energía usado para cocinar

163

4

4

1,3

Utiliza gas Utiliza leña

1631 1965

39,6 47,7

60 152

19,4 49

Utiliza bosta Utiliza kerosene

96 205

2,3 5

64 23

20,6 7,4

Utiliza carbón

17

0,4

Utiliza electricidad

18

0,4

1

0,3

Dispone de servicio de conexión a Internet

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

2.

NIVEL DE POBREZA DE LA POBLACIÓN DISTRITAL

Según el Mapa de Pobreza – 2000 elaborado por Foncodes, la población del Distrito de Huaros se encuentra en la categoría de “ Pobre” . Este nivel lo ocupaba conjuntamente con los Distritos de Arahuay, Huamantanga y San Buenaventura dentro del ámbito de la Provincia de Canta.

HUAMANTANGA

LACHAQUI

ARAH UAY

CANTA

SAN BUENAVENTURA Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES 2000

Este nivel de pobreza significaba que ocupe el lugar 1,001 en el Ranking Nacional, en razón que la población distrital afrontaba un índice absoluto de pobreza del 44.1 %. CUADRO Nº 09 NIVELES DE POBREZA E INDICADORES BÁSICOS DEL ÁMBITO PROVINCIAL DE CANTA

DISTRITO

POBREZA

Población

DISTRITOS PRIORIZADOS 1999 1/ Población Pobre ARAHUAY

Ranking A nivel Nacional

Índice Absoluto Índice Relativo 1/ 2/

Clasificación 3/

623

1,405

35.2%

22.23

3

CANTA

2,725

1,748

19.8%

12.48

4

HUAMANTANGA HUAROS

1,187 1,253

1,054 1,001

43.0% 44.1%

27.18 27.83

3 3

LACHAQUI

1,032

1,609

28.8%

18.19

4

456

1,445

34.0%

21 .50

3

3,148

1,522

32.0%

20.22

4

SAN BUENAVENTURA SANTA ROSA DE QUIVES TOTAL

10,424

42.3%

Fuente: "Mapa de Pobreza / Foncodes - 2000 "

Por su parte en el Mapa de Pobreza elaborado por Foncodes – 2006, actualizado con el Censo 2007, la población del Distrito de Huaros se mantiene en la categoría de “Pobre” , conjuntamente con los Distritos de Arahuay, Huamantanga, Lachaqui y Santa Rosa de Quives en el ámbito de la Provincia de Canta; evidenciándose que no ha existido mayores niveles de desarrollo. Asimismo, es de advertir qu e el 23% de la población se encuentra sin los servicios básicos de agua, el 54% sin desagüe o letrina, el 29% sin servicios de electricidad, el 6% de las mujeres son analfabetas y de los niños de 6 a 9 años el 24% afrontan desnutrición; según se aprecia en el Cuadro siguiente: CUADRO Nº 10: MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007 % % % % Población Quintil Población Población % mujeres % niños 0UBIGEO DPTO PROVINCIA DISTRITO Población Población analfabetas 1/ sin sin 12 años 2007 Desag/Letr. Electricidad Rural sin Agua 150401 LIMA CANTA CANTA 2.978 6% 3 12% 27% 15% 7% 23% 150402

LIMA

CANTA

ARAHUAY

686

48%

2

14%

61%

14%

2%

20%

Tasa Desnutrición

Índice de Desarrollo

Niñ años os 6-9 17%

Humano 0,6725

20%

0,6720

150403 LIMA CANTA 150404 LIMA CANTA

HUAMANTANGA

1 .265

24%

2

17%

59%

26%

921

HUAROS

5%

22%

25%

0,6554

25%

2

23%

54%

29%

6%

24%

24%

0,6523

150405

LIMA CANTA

LACHAQUI

985

17%

2

9%

71%

17%

10%

22%

29%

0,6696

150406

LIMA CANTA

SAN BUENAVENTURA

505

50%

3

22%

39%

20%

6%

14%

17%

0,6541

150407

LIMA CANTA

SANTA ROSA DE QUIVES TOTAL

6.173 13.513

91%

2

26%

38%

70%

11%

27%

15%

0,6493

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD Elaboración: FONCODES/UPR

Por otro lado, según el INEI-2007 registra una Pobreza Monetaria con incidencia de pobreza total de 304 habitantes (32,8 %) y con una incidencia de pobreza extrema de 48 pobladores (6,3%), con una gasto per cápita de S/. 241,7 en tanto que el gasto per cápita a precios de Lima metropolitana es de S/. 396,7. En cuanto a la Pobreza No Monetaria, se registro a 335 pobladores con una NBI, 261 habitantes con dos NBI, 46 pobladores con tres NBI y 6 pobladores con cuatro NBI; también se registró 498 pobladores en viviendas sin desagüe, 19 niños que no asisten a la escuela y 20 pobladores en hogares con alta dependencia económica; así también se registró 66 hogares sin agua, ni desagüe ni alumbrado eléctrico, 81 hogares sin agua ni desagüe, 44 hogares sin artefactos electrodomésticos, 265 sin servicio de información ni comunicación, 305 pobladores de la PEA ocupada sin seguro de salud, 586 habitantes que no tiene ningún seguro de salud y 243 pobladores registrados en el Seguro Integral de Salud (SIS); 5 habitantes de 0 – 17 años sin Partida de Nacimiento, 18 habitantes mayores de 18 años sin DNI y 3 pobladores mayores de 18 años sin partida ni DNI. Seguidamente mostramos el Cuadro del INEI -2007, con las variables / Indicadores de Pobreza, comparativamente a nivel de la Provincia de Canta y el Distrito de Huaros: Provincia CANTA Distrito HUAROS Nº VARIABLE / INDICADOR Número % Número % 1 POBLACION 2 Población Censada 3 Población en viviendas particulares con ocupantes presentes 4 POBREZA MONETARIA 5 Incidencia de pobreza total 6 Incidencia de pobreza extrema 7 Indicadores de intensidad de la pobreza 8 Brecha de pobreza total

13513

921

13324

921

4563

33,6

304

32,8

681

6,1

48

6,3

7,5

6,6

9 Severidad de pobreza total 10 Indicador de desigualdad

2,4

1,9

11 Coeficiente de Gini

0,3

0,3

12

Gasto per cápita

13

Gasto per cápita en nuevos soles

262,5

241,7

14

Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana

399,6

396,7

15 16

POBREZA NO MONETARIA Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

17 18

Con al menos una NBI Con 2 o mas NBI

8066 3225

60,5 24,2

648 313

70,4 34,0

19

Con una NBI

4841

36,3

335

36,4

20

Con dos NBI

2516

18,9

261

28,3

21 22

Con tres NBI Con cuatro NBI

604 105

4,5 0,8

46 6

5,0 0,7

23 24

Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) Población en viviendas con características físicas inadecuadas

2334

17,5

151

16,4

25

Población en viviendas con hacinamiento

3244

24,3

331

35,9

26

Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo

5631

42,3

498

54,1

27 28

Población en hogares con niños que no asisten a la escuela Población en hogares con alta dependencia económica

533 363

8,2 2,7

19 20

4,5 2,2

30 31

Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Con al menos una NBI

2391

58,1

203

65,5

32

Con 2 o mas NBI

815

19,8

88

28,4

33

Con una NBI

1576

38,3

115

37,1

34

Con dos NBI

685

16,6

78

25,2

35 36

Con tres NBI Con cuatro NBI

112 18

2,7 0,4

9 1

2,9 0,3

37

Con cinco NBI

0

0,0

0

0,0

38

Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)

39

Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas

746

18,1

60

19,4

40

Hogares en viviendas con hacinamiento

603

14,6

61

19,7

41

Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo

1841

44,7

174

56,1

42 43

Hogares con niños que no asisten a la escuela Hogares con alta dependencia económica

103 61

8,0 1,5

3 4

3,5 1,3

44

HOGAR

45

Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes

4117

310

46

Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico

559

13,6

66

21,3

47

Sin agua, ni desagüe de red

779

18,9

81

26,1

48

Sin agua de red o pozo

1192

29,0

87

28,1

49

Sin agua de red

1058

25,7

82

26,5

50

Sin alumbrado eléctrico

1693

41,1

98

31,6

51

Con piso de tierra

2594

63,0

236

76,1

52 53

Con una habitación Sin artefactos electrodomésticos

1476 1075

35,9 26,1

130 44

41,9 14,2

54 55

Sin servicio de información ni comunicación Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros

3113 2285

75,6 55,5

265 239

85,5 77,1

56

Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros sin chimenea en la cocina

1750

42,5

142

45,8

Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiércol sin chimenea en la cocina

1579

38,4

124

40,0

4896

82,4

305

84,7

1850

31,1

163

45,3

57 58 59

EMPLEO PEA ocupada sin seguro de salud

60

PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más educación secundaria

61

Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI)

78,8

76,9

62 63

Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA)

36,2 3,8

38,3 1,9

64 65

EDUCACION Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la escuela y es analfabeta

66 67

Edad promedio de los que asisten a sexto grado de educación primaria Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria

68

Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado de educación primaria

69

Tasa de analfabetismo

70

Total

71 72

Femenino SALUD

38

1,4

2

12,7 16,8

1,0 13,9 17,8

4

0,3

1

1,0

518

5,4

34

5,2

385

8,5

20

6,5

73

Población que no tiene ningún seguro de salud

8720

64,5

586

63,6

74

Población con Seguro Integral de Salud (SIS)

3342

24,7

243

26,4

75

IDENTIDAD

76

Población de 0 a 17 años de edad que no tiene partida de nacimiento

77

Población de 18 a más años de edad que no tiene DNI

78

Población de 18 y más años que no tienen DNI ni partida de nacimiento

66

1,4

5

1,6

263

2,9

18

3,0

34

0,4

3

0,5

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Finalmente, mostramos las condiciones de pobreza los hogares y la denominación de los lugares del Distrito de Huaros que han sido identificados y/o considerados en el Sistema de Focalización de Hogares (SIFOH), dependiente del Ministerio de Desarrollo e I nclusión Social (MIDIS), los cuales se tendrán en cuenta para las políticas de inclusión social:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAROS – PROVINCIA DE CANTA – REGION LIMA – PERU

0001 0002 0005 0007 0008 0009 0011 0012 0014 0015 0016 0017 0018 0019 0027 0028 0031 0033 0040 0041 0044 0045 0046 0047 0049 0051 0052 0053 0054 0056 0059 0060 0061 0063 0064 0065 0066 0067 0068

Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

HUAROS YANACOCHA PILCOCANCHAN CANCAN ORCUPA JURAN COLAC PUCAHUANCA COCHAIJO CHUNCHUN ATOJAIN PISCHAPAJCHE CORRAL BLANCO CERRO AZUL PUCRO COCHA OXAMACHAY CHONTA IJADERO PIEDRA RAJADA CURUPITE GOÑASCANCHAN JASHTCHIN CULLHUAY HUACOS SANTA ROSA DE ACOCHACA JACAYBAMBA CAPILLAYOC CHUMACHAY AÑIRAGRA HUANCA HUANCA CAPACAY JIPAPUQUIO HUANCAMAJADA JANSHA TARAPO JISJACHA COLLOTAYOK ARHUANQUICHIGUE HUISCARRAGRA

Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra

107 Pobre 1 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo 0 No pobre 1 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo 0 No pobre 1 Pobre Extremo 0 No pobre 0 No pobre 1 Pobre Extremo 2 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo 0 No pobre 1 Pobre Extremo 0 No pobre 78 Pobre 32 Pobre 36 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo 0 No pobre 1 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo 2 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo 1 Pobre Extremo

0069 0071 0072 0073 0078 0079 0080 0082 0087 0088 0089 0090 0093 0094 0095 0096 0097 0098 0099 0100 0101 0102 0103 0104 En el ámbito rural se tiene:

Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

RIHUA Sierra YANATUNAN Sierra ÑAOPACHACA Sierra RANRABAO Sierra ZAZACOCHA Sierra CHAKICOCHA Sierra PIARIACANCHA Sierra OLLORO Sierra POMORA Sierra MUYU PATA Sierra CARCAPATA Sierra CHUNCAL Sierra HUARHUAYONJA Sierra JAJA MAICHI Sierra TUCTO Sierra CACROS Sierra JASPACANCHA Sierra JUSHPA Sierra CHURCUÑA Sierra YAPACOCHA Sierra CULLHUAY Sierra ACOMACHAY Sierra PATAHUAY Sierra ASCASHGUAGANAN Sierra * 45 centros poblados y 93 hogares en pobreza extrema. * 0 centros poblados y 0 hogares en pobreza.

2 1 1 1 0 0 2 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 9 1 2 1

Pobre Extremo Pobre Extremo Pobre Extremo Pobre Extremo No pobre No pobre Pobre Extremo No pobre Pobre Extremo No pobre Pobre Extremo Pobre Extremo Pobre Extremo Pobre Extremo No pobre Pobre Extremo No pobre No pobre No pobre Pobre Extremo Pobre Extremo Pobre Extremo Pobre Extremo Pobre Extremo

LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL DISTRITO DE HUAROS Y SU PROYECCIÓN PARA LOS SIGUIENTES 10 AÑOS Según el Censo 2007 efectuado por el INEI, la proyección para el presente año del 2012 sería de 842 pobladores, concentradas mayo rmente en su capital el Pueblo de de Huaros, integrada por las Comunidades de Cullhuay y de Huacos. Este incremento se debería al m ejora de la agricultura y ganadería, así como al auge de la actividad piscícola, tanto en las Comunidades de Huaros y Cullhuay que brinda mejores condiciones de ingresos económicos que se viene acentuando en los últimos años, así como al desarrollo en infr aestructura que ha alcanzado el Distrito (Energía Eléctrica, Agua Potable, Puesto de Salud, construcción Canales de Regadío, Reservorios y de Lagunas, la mejora y principalmente en cuanto a la nueva construcción de la carretera Lima – Canta – Cerro de Pasco, entre otros). Sin embargo, los nacimientos registrados en el Distrito de Huaros son aproximadamente de 08 a 10 por año, lo que establece un a tasa de natalidad de 1.0%. La tasa de Mortalidad es de 0.5% habiéndose registrado durante el 2009 y 2010 un prom edio de 05 defunciones al año. Sin embargo y según la proyección poblacional del Distrito de Huaros elaborada por el INEI al año 2015 es de 776, al 2021 será de 671 habitantes y para el año 2025 se estima en 621 pobladores, considerando la tendencia actual .

Esta cifra es relativa, pero debe tenerse en consideración, a efecto que se adopten las medidas y políticas distritales como, debido a que el presente Plan de Desarrollo Concertado pretende mejorar las condiciones actuales del distrito y por tanto se estimular a un aumento poblacional mayor. De igual manera se prevé el incremento de la población flotante, los mismos que se establecerán en forma d efinitiva como consecuencia de la nueva vía de transporte (carretera Lima – Canta – Cerro de Pasco) que se está construyendo que contribuirá en el desarrollo y consolidación de la actividad turística, piscícola, comercial y de servicios, así como en el mejoramiento signif icativo de la agricultura y la ganadería en los territorios de nuestras Comunidades Campesinas.

3.

ASPECTOS ECONOMICOS LOCALES

La actividad económica del Distrito de Huaros, está basada en una agricultura tradicional con el cultivo en la parte alta com o de la papa, maíz, habas y oca y de hortalizas y frutas en la parte baja; también en la ganadería de autoconsumo en el ganado vacuno, ovino y de alpacas; en la piscicultura que va en crecimiento y en los servicios turísticos. En Tercer lugar están las actividades comerciales, básicamente en la venta de productos diversificados; Existen 24 establecimientos distribuidas en el distrito los cuales desarrollan los rubros de: bodega, restaurantes y hospedaje. CUADRO Nº 12: ESTABLECIMIENTOS EXISTENTES EN EL DISTRITO DE HUAROS

NOMBRE DEL POBLADO

BODEGA

RESTAURANTE

HOSPEDAJE PANADERIA

CENTROS RECREACIONALES

BOTICA

0 0

0 0

0 0

Huaros Cullhuay

5 4

1 2

1 2

Huacos

3

0

1

0

0

0

0

3

0

0

0

3

7

0

0

0

C.P. Acochaca TOTAL

2 14

3 .1 . L A POB L ACI ÓN E CO NÓ MI C A MEN T E A C TIV A - P EA La población económicamente activa – PEA mayores de 6 años es de 375 habitantes, de los cuales 104 son mujeres y 271 son hombres, esto se explica porque las niñas desde muy temprana edad ayudan a sus madres, en la cocina, en la atención de sus hermanos menores, en las labores de la chacra y del pastoreo de su ganado, entre los más importantes; según se aprecia en el siguiente Cuadro: C U AD R O Nº 1 3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 AÑOS Y MÁS Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años – Mujeres Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años – Hombres Fuente: Censos INEI/2007

Para una mejor visualización y conocimiento de la PEA de 6 años y más, a 104 271 375

TOTAL PEA 6 AÑOS Y MAS AÑOS Tipo de Información / Indicador

Porcentaje (%)

Cantidad

2.67

10

Tasa de Actividad Económica de la PEA de 6 y más años : 15 a 29 años

25.06

Población Ocupada PEA de 6 y más años : 30 a 44 años Población

25.87

94 97

Ocupada PEA de 6 y más años : 45 a 64 años Población Ocupada PEA

29.87

112

de 6 y más años : 65 y mas años

16.53

62

Tasa de Actividad Económica de la PEA de 6 y más años : 6 a 14 años

continuación se muestra los detalles, según INEI -2007: CUADRO Nº 14: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACIÓN PRINCIPAL GRANDES GRUPOS DE EDAD DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO OCUPACION PRINCIPAL Distrito HUAROS

Y 6 A 14 AÑOS

375

Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp.

3

Profes., científicos e intelectuales

14

Técnicos de nivel medio y trab.asimilados

2

10

TOT 15 A 29 AÑOS 94 4

30 A 44 AÑOS 97

112

2

1

6

4

62

2

Jefes y empleados de oficina

6

1

2

2

1

Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo.

29

7

13

6

3

Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros

26

42

67

35

Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros

173 10

3

5

2

2

1

Obreros construc., conf., papel, fab., instr.

15

2

6

5

2

Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines

103

Ocupación no especificada

12

Desocupado Hombres

6

38

22

5

1

8

1

6

1

271

8

73

63 1

23

14 6

80

47

Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp.

1

Profes., científicos e intelectuales

5

2

Jefes y empleados de oficina

3

1

Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo.

9

2

4

1

2

22

36

55

29

5

1

1

1

Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros

145

1

3

Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros

8

Obreros construc., conf., papel, fab., instr.

15

Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines

71

Ocupación no especificada

9

Desocupado

5

1

104

2

Mujeres Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp.

2

Profes., científicos e intelectuales

9

Técnicos de nivel medio y trab.asimilados

2

4

2 2

2

6

5

2

33

13

13

8

3

1

3

1

21

34

5 32

15

2 2

5

2 2

Jefes y empleados de oficina

3

Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo.

20

5

9

5

1

Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros

28

4

6

12

6

Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros

2

1

1

Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines

32

9

10

Ocupación no especificada

3

Desocupado URBANA

2

2

5

1

2

3

6 1

3

245

8

59

64

69

45

Hombres

178

7

48

41

49

33

Mujeres

67

1

11

23

20

12

130

2

35

33

43

17

93

1

25

22

31

14

1

10

11

12

3

RURAL Hombres

Mujeres 37 Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda