El Trasiego de Colmenas Rusticas a Colmenas Modernas.odt

El Trasiego de Colmenas Rusticas a Colmenas Modernas Por | Ningún Comentario El trasiego de Colmenas es una técnica que

Views 107 Downloads 3 File size 409KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Trasiego de Colmenas Rusticas a Colmenas Modernas Por | Ningún Comentario El trasiego de Colmenas es una técnica

que ayuda al apicultor a elevar el número de colmenas de un Apiario con una pequeña inversión, además de que permite aprovechar la cera, huevos, larvas, y la miel resultante al finalizar el trabajo.

¿En qué consiste el trasiego? El trasiego de una colmena rústica a una moderna, consiste en el paso de los panales, abejas y cría de ésta, respetando la distribución de los mismos. La importancia del trasiego se destaca además para que el apicultor pueda revisar adicionalmente sus colmenas; darse cuenta si hay un problema, o están enfermas de Varroa, loques, etc., y así poder curarlas oportunamente.

Puede reemplazar la reina para que no se africanice; o también pueda alimentarlas en las épocas de escasez de floración y de esta forma mantener unas colmenas fuertes, muy sanas y con alta producción.

Para darte una idea de esto, te daré una comparación… Si con una colmena rústica el apicultor produce digamos, 10 kg. de miel al año, con una colmena moderna puedes producir alrededor de: 50 kg., de miel; 5 kg., de polen y 1 kg., de cera. Por lo anterior es muy importante que modernicemos nuestra apicultura y la hagamos más productiva y por lo tanto más rentable.

El Material que se requiere para trasegar

1. Un equipo de protección completo, ahumador y una cuña. 2. Una hacha, un machete, una barra o herramientas similares para descubrir el espacio o ubicación donde se encuentra la colonia silvestre de abejas. 3. Un cajón moderno. 4. Bastidores de cera alambrados. 5. Tapa y piso. 6. Suficiente hilo cáñamo para amarrar los panales rústicos a los bastidores modernos. 7. Un cuchillo muy bien afilado para poder cortar los panales rústicos. 8. Una jaula especial para apresar la reina. 9. Una cubeta para recoger los panales con miel y cera que no puedan aprovecharse.

Tareas a realizar para pasar una colonia rústica a colmena moderna • Echar varias descargas de humo por el hueco que las abejas utilizan de piquera. • Abrir un espacio poco a poco al mismo tiempo que se descarga o se echa el humo, por donde se encuentra la colonia hasta exponer los panales. • Cortar los panales de uno a uno e ir amarrándolos a los bastidores para pasarlos al nuevo cajón, tratando de darle la misma distribución que tenía en la colmena rústica.

• Fijarse cuidadosamente de que la reina no vaya o se introduzca en los panales para no hacerle daño o maltratarla. • Si al llegar al último panal, no se ha localizado la reina, trabaja con mucho cuidado para localizarla e introducirla en una jaula, para que las abejas alimenten la reina. • Poner la jaula con la reina en el nuevo cajón, entre dos panales de cría abierta. • Sacudir las abejas dentro del cajón que será ahora su nueva colmena. Al finalizar el trabajo de trasiego de Colmenas Dejar la nueva colmena en el lugar que ocupaba la colmena rústica y hacer lo siguiente. • Reducir el tamaño de la piquera al máximo, dejando aproximadamente una pulgada de entrada. • En caso de no tener miel, alimentarla con jarabe o alimento artificial.

Hasta la próxima, gracias. MaterialdeApicultura.com Hasta aquí este artículo del Manual de Apicultura sobre: El trasiego de Colmenas Rusticas a Colmenas Modernas, en el próximo artículo continuaremos con El Aprovechamiento de Colonias Silvestres, para continuar con estos apasionantes temas de apicultura. - See more at: http://materialdeapicultura.com/trasiego-de-colmenas/#sthash.Z2eF9RCp.dpuf

El Pillaje de Colmenas Por | Ningún Comentario

¿En qué consiste el Pillaje de Colmenas? El pillaje de Colmenas, consiste en la invasión a una colonia por parte de las abejas de otras colonias y que tienen como fin principal, el de robarle la miel a esta colonia. Las colmenas más propensas al pillaje son las colonias que se encuentran débiles porque tienen mermada la capacidad de defensiva

¿Y Qué provoca el pillaje? El pillaje provoca por lo general una pelea generalizada de abejas, y que al no prevenirse ocasiona grandes pérdidas en los apiarios pues es en verdad impresionante como en unas cuantas horas se pueden perder colonias enteras de abejas. Las épocas de más riesgo La época con mayor riesgo de pillaje es al finalizar la cosecha y cuando se abren las colmenas en las durante las épocas de escasez de néctar. También cuando se suministran los tipos de alimentación artificial a la colmena ya que se corre mucho riesgo de pillaje si no se tienen los cuidados especiales como indicamos en el artículo anterior. Observando las siguientes normas puedes evitar el pillaje en las colmenas 1. Durante las revisiones evite dejar tirado en el suelo los restos de panales, o de alimentos ya que es mejor ir colocando estos desperdicios en una cubeta, cubriéndola de inmediato con una tapa. 2. Las revisiones que se efectúen en las épocas de escasez, deberán realizarse en el menor tiempo posible y evitando también los movimientos bruscos. 3. Asegúrate que al suministrar una alimentación artificial: •

Nunca alimentes con alimentadores colectivos.



Reduce al máximo el tamaño de las piqueras.

• Utiliza el tipo de alimentadores internos que no dejan escapar el jarabe ni por dentro ni por fuera de la colmena. 4. Si al finalizar la cosecha llevas alzas extractadas para dar mayor espacio a las colmenas, es conveniente colocarlas por la tarde, ya que la actividad en esas horas de las abejas, ha disminuido y te da tiempo de limpiarlas de los restos de miel que contengan y de ese modo poder reducir o bajar el riesgo de pillaje en el apiario. Observando las anteriores indicaciones se evitará que el pillaje en las colmenas de tu apiario se presente, y de esa forma mantendrás la fortaleza en tus diferentes colmenas, así que vale la pena la prevensión. Hasta la próxima, gracias. MaterialdeApicultura.com Hasta aquí este artículo del Manual de Apicultura sobre: El pillaje de colmenas, en el próximo artículo continuaremos con El Trasiego de Colmenas de Rusticas a Modernas, para continuar con estos apasionantes temas de apicultura.

- See more at: http://materialdeapicultura.com/el-pillaje-de-colmenas/#sthash.eCmAUc1R.dpuf

Como Iniciarse en la Apicultura Antonio Manrique* *Zootecnista (MSc). FONAIAP. Gerencia de Valoración y Comercialización de Tecnología. Maracay.

Al igual que cualquier otra actividad productiva agropecuaria, la apicultura requiere de la inversión de recursos y del trabajo para establecer la capacidad de producción, el mantenimiento de la misma en las condiciones de máxima eficiencia y sobre todo, el conocimiento del proceso biológico de estos maravillosos insectos sociales. Sus instintivos hábitos de trabajo colectivo y organizado, así como su intervención natural en la polinización de muchas especies de interés agrícola y forestal los transforman en una de las especies benéficas de mayor importancia y proyección actual. La miel, producto exquisito y de alto valor alimenticio, aunque algunas veces visto con desconfianza entre los consumidores, junto con la jalea y el polen constituyen productos que pueden ser de altísima calidad, cuya demanda crece día a día, por ser considerados como alimentos naturistas. En realidad, para hacerse apicultor no se requieren grandes inversiones ni amplias extensiones de terreno, aunque sí es necesario conocer sobre el manejo de técnicas sencillas y sobre el ciclo vital de las abejas. Las abejas pueden ser criadas por cualquier persona, siempre y cuando no sea alérgica a sus picaduras, pues un choque anafiláctico por efecto de la melitina, hialuronidasa y la inmunoglobulina E pueden causar la muerte. Esta premisa es muy importante, porque cerca de 15 % de la población rural y 3 % de la urbana es alérgica a las picaduras de los himenópteros (abejas y avispas). Comenzando el apiario Quien desee establecerse como apicultor debe hacerlo con un máximo de cinco colmenas, para mejorar sus habilidades y conocimientos paulatinamente, sin menoscabo de la inversión realizada. Luego, puede aumentar el número de colmenas hasta 25 por apiario para evitar sobresaturación del ambiente. Más colmenas que las recomendadas por apiario, resultarían poco productivas. Cómo adquirir las abejas Las abejas pueden adquiriese por tres vías distintas: 1) Compra de núcleos o colmenas completas a apicultores ya establecidos. Algunos agricultores venden colmenas al finalizar el período seco, mientras que otros lo hacen todo el año. Se considera que los núcleos y reinas producidos en el período de preflujo (septiembre-octubre en casi todo el país) son las de mejor calidad, cuando la colonia tiene el estímulo de la floración que la induce a crecer y reproducirse. 2) Captura y encolmenamiento de enjambres: a) cuando éstos han salido de alguna colmena (Figura l); b) mediante la división natural de una colonia, cuando éstas tienen celdas de enjambrazón y se evita la salida como enjambre. En Venezuela existen dos épocas definidas de enjambrazón:

Preflujo (de septiembre a noviembre), cuando ocurren las migraciones de enjambres, debido a la sobrepoblación, por el crecimiento violento de la colonia y falta de espacio en las colmenas. Estos enjambres son generalmente laboriosos y productivos, de los cuales se pueden extraer grandes cantidades de miel. Escasez (de mayo a agosto), cuando los enjambres migran por escasez de néctar, las abejas están muy defensivas y el comportamiento productivo es impredecible. 3) Trasiego: esta fase se realiza cuando los panales de una colonia silvestre se cortan y amarran a una colmena moderna, tratando de llevar las abejas a ella y manteniéndolas unidas por 24 horas para que las abejas se familiaricen y conozcan la nueva casa. Se recomienda cambiar la reina al mes de haber realizado el trasiego, para lograr una colmena más manejable.

Conocimientos básicos Existe una serie de elementos y procesos que deben conocerse y manejarse para que la producción apícola sea satisfactoria y eficiente. Entre ellas tenemos: 1) La Flora Apibotánica La producción de miel, polen y jalea real de un apiario depende de la presencia y abundancia de la flora adyacente al apiario, lo cual determinará el éxito o fracaso del apicultor. La riqueza de especies florísticas determinará la época de desarrollo de la colmena y el período de escasez de néctar. En la mayor parte de la geografía venezolana se produce polen y néctar, por lo menos durante seis meses del año. El bosque seco tropical es el tipo de vegetación más común en los llanos venezolanos, a partir del cual es posible producir hasta 65 Kg de miel /colmena/año. En los gráficos 1 y 2 se presentan las curvas de floración del bosque húmedo premontado (bhp) y del bosque seco tropical (bst). Entre las plantas polenectaríferas más importantes en el bosque seco tropical resaltan: mastranto (Hyptis suaveolens), jobo (Spondias mombis), matarratón (Gliriscídia sepium), roble (Platymiscium polistachyun), drago (Pterocarpus porocarpus), samán (Pitecelobium saman) y mamón (Melicocca bíjuga), mientras que en el bosque húmedo tropical destacan: tara (Oyedaea verbesivioides), zamurito (Qliganthes

sp.) y matagusano (Clivadium sp.). Las principales características requeridas en la flora para uso apícola son: abundante número de flores por planta y alta concentración de azúcares, así como un período de floración largo, que permita la provisión de néctar y polen el mayor tiempo posible, Por ejemplo, las flores de la tara, mastranto, girasol, mango, merey, flor amarilla, zamurito. Contrario a lo que muchos piensan, las flores ornamentales no son las más adecuadas para la apicultura, debido a la poca cantidad de néctar y polen que producen las mismas. 2) Ubicación Para evitar accidentes, el apicultor debe elegir un lugar apropiado para colocar su apiario, el que debe estar por lo menos a 500 metros de cualquier centro poblado, en sitios por los cuales no transiten personas o animales, debido al proceso de africanización que afecta a las abejas que las hace muy defensivas y para evitar que ataquen ante cualquier evento que perturbe su medio ambiente Adicionalmente, el apicultor debe asegurarse que el lugar no se inunde, manteniendo las colmenas relativamente alejadas de ríos o quebradas, que al desbordarse pudieran arrasar el apiario, Al mismo tiempo el sitio debe ser fácilmente accesible, porque al momento de cosechar la miel se dificulta su acarreo, las grandes distancias hacen el proceso ineficiente y facilita el pillaje de la miel cosechada. Por otra parte, debe estar alejado 3 Km. de cualquier otro apiario, toda vez que las abejas tienen un radio de acción de 2m para la búsqueda de fuentes florales. Esto significa un área de 1.200 ha para cada apiario, evitando así la sobresaturación del' ambiente. De otra manera se establecería una competencia por los nectarios florales y se reduciría la productividad por colmena. 3) Alimentación Para efectuar una alimentación adecuada, el productor apícola debe conocer los diferente períodos de cada zona: escasez, flujo, preflujo y flujo, los cuales varían con el tipo de vegetación (gráficos 1) En las épocas de escasez de néctar y polen, específicamente en el pico de la época lluviosa, las abejas deben recibir una alimentación de mantenimiento, consistente de una mezcla 1:1 de azúcar y agua. Se debe proveer 1 Kg. de alimento para cada colmena. Así se evita que la población de abejas disminuya sensiblemente o muera por falta de alimentos. En el bosque seco tropical, la alimentación de mantenimiento debe aplicarse durante el período de julio a agosto, semanal o quincenalmente, según el tamaño de la población de la colmena. Cuando se acerca la época del flujo nectarífero, cuatro a siete semanas antes, se debe ofrecer al apiario una alimentación estimulante, con el objeto de incitar y aumentar la producción de huevos de la reina, mediante el aumento de su alimentación por parte de las obreras. En este caso se mezcla azúcar y agua en proporción 2:1 para simular el néctar floral. En el bosque seco tropical, la alimentación estimulante debe realizarse a finales de septiembre, cuatro a siete semanas antes del flujo, que tiene lugar a partir de noviembre. 4) Manejo del apiario El apicultor debe revisar las colmenas cuando los días sean claros y soleados, entre las nueve de la mañana y las cinco de la tarde, evitando hacerlo en días nublados y lluviosos cuando las abejas se encuentran dentro de la colmena. En

estas condiciones, la mayoría de las abejas se encuentran dentro de la colmena y al revisarlas aumenta su agresividad, atacando inmediatamente y tornándose inmanejable. Si el apicultor intenta trabajar bajo estas condiciones lo único que consigue es perder un día de trabajo. Por otra parte, es importante recalcar que las colmenas deben ser trabajadas por dos personas para que la eficiencia y efectividad sea mayor. Considerando estas recomendaciones, el apicultor podrá establecer su apiario, manejar sus colmenas de manera eficiente y sacar el máximo provecho en términos de productos comerciales; es decir, miel, jalea real y polen.

Bibliografía Manrique, A. 1996. Potencial apícola del bosque húmedo premontano. Zootecnia Tropical 14 (1): 89-97. Peidoza, J. 1994. Apicultura y control de varroasis. Colección Manuales Prácticos. Santiago de Chile. 143 p.

Control de Varroa: lA cOMISIÓN nACIONAL DE sANIDAD aPICOLA, conasa, EMITIÓ UN DOCUMENTO CON RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE VARROA. RECOMENDACIONES PARA EL control de Varroa

Introducción El ácaro V. destructor causa anualmente serias pérdidas en la producción apícola del país. En muchos casos ocasiona la muerte de las colonias, pero en otros genera serias pérdidas de producción, debido a un debilitamiento general de las colmenas. Esto se hace más acentuado en regiones con inviernos severos o en áreas con escasez de polen, donde el déficit protéico ocasionado suele causar la muerte de las colmenas. Los casos de varroasis son más severos en zonas donde los inviernos son poco rigurosos y la cría permanece durante todo el periodo facilitando una reproducción ininterrumpida del ácaro mientras disminuye paulatinamente la población de abejas. Por estos motivos entrar a la invernada con alto número de abejas, buena cantidad de reservas y ,sobre todo, con un bajo número de ácaros es imprescindible para lograr un buen desarrollo de las colmenas durante la primavera.

Existen muchas opciones de control en el mundo pero es necesario diseñar estrategias de control en cada región o en cada país, ya que tanto el ácaro como las características climatológicas, íntimamente vinculadas a su reproducción, son propias de cada lugar. Sin embargo, existe un consenso mundial sobre la necesidad de incorporar al calendario de tratamientos contra el ácaro una aplicación de acaricidas hacia fin de la cosecha, llamado tratamiento de verano (Imdorf, et al. 1996; Elzen, et al, 2001). Este tratamiento permite disminuir la carga de Varroa a fines de verano e ingresar al otoño, momento de gran reproducción, con un reducido número de ácaros. Sumado a esto, algunas publicaciones de investigadores norteamericanos e italianos han vislumbrado la posibilidad de la reutilización de los piretroides luego de un periodo de carencia de al menos dos años. Con toda esta información las instituciones que conformamos la CONASA hemos confeccionado un plan de control estratégico tendiente a disminuir las poblaciones de Varroa en las colmenas y los riesgos de que permanezcan residuos de los productos utilizados en la miel.

Plan estratégico La magnitud del alcance de la enfermedad dependerá, principalmente, de las condiciones ecológicas de cada región y de la movilización de colmenas por diferentes regiones, que varían, por lo general, adelantando la proliferación del ácaro. La siguiente estrategia consiste en aplicar una serie de tratamientos que consideramos indispensables. Además, se basa en cuatro pilares fundamentales necesarios para asegurar el éxito de la misma: 1.- La rotación de acaricidas; 2.- La suspensión por dos años de los piretroides; 3.- El aumento en la utilización de acaricidas orgánicos; 4.- La evaluación del grado de infestación antes y después de aplicado el tratamiento.

Los pilares de la estrategia

INTERRUPCIÓN DEL CONTROL CON PIRETROIDES Se recomienda la suspensión durante al menos dos años del uso de piretroides para el control de Varroa. Esta medida es tomada para evitar o disminuir el fenómeno de la resistencia a los piretroides y volver a utilizarlos dentro de dos temporadas. Los piretroides en cuestión son: 

Flumetrina



Fluvalinato



Acrinatrina



Pirmetrina

Es posible que en varias zonas del país los piretroides aún mantengan o hayan disminuido muy poco la eficacia que presentaron en un principio. Pero en varias regiones esa eficacia se ha perdido por el desarrollo de resistencia por parte de los ácaros. Es por ello que se debería suspender su uso en todo el territorio nacional durante al menos dos años para eliminar las descendencias de varroas resistentes y poder reutilizarlo. Si sólo se deja de usar en algunas regiones no pasará mucho tiempo hasta que las poblaciones resistentes en los que se siguió utilizando lleguen a

esos lugares tornando inútil el tiempo esperado. ROTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS Es indispensable para evitar el fenómeno de la resistencia a los acaricidas utilizados actualmente la rotación obligatoria de los productos. Para lo cual Ud. debe saber: 1. 2.

El nombre y la dosis del activo con el que se elabora el acaricida adquirido. La fecha de vencimiento de las drogas

A modo de ejemplo: Si Ud. curó en el otoño con Amitraz, en primavera lo debe hacer con algún ácido orgánico. Aunque los acaricidas orgánicos por definición no producen resistencia, no es aconsejable utilizar siempre el mismo acaricida orgánico, a fin de evitar mecanismos comportamentales de Varroa que disminuyan la eficacia de los acaricidas. EVITAR LOS RESIDUOS Para evitar los residuos en mieles es indispensable conocer el momento de aplicación de cada una de las drogas a utilizar. Drogas como cimiazol o Amitraz deben administrarse básicamente en otoño, luego de la última cosecha. En primavera es aconsejable utilizar acaricidas orgánicos (Oxálico, fórmico, timol, rotenona). Tenga en cuenta que los acaricidas deben dejar de aplicarse al menos ocho semanas antes de la mielada. Utilice las dosis recomendadas y en la forma de aplicación que fueron estudiadas. En general, para disminuir las visitas a los apiarios se varían las formas de aplicación generando problemas colaterales, como residuos o mayor nocividad para las abejas, disminuyendo a la vez la eficacia. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE INFESTACIÓN. En general, una vez realizados los tratamientos muchos apicultores esperan hasta las próximas revisaciones para ver el estado de las colmenas. Por ser la varroasis una de las principales causas de pérdidas de

colmenas es básico conocer cómo funcionó el empleamos, ya que por cambios en el clima, infestación, apiarios cercanos sin tratar, principios eficacia suficiente o mal administrados, podemos alta carga de ácaros en el apiario tratado.

acaricida que alto nivel de activos sin la mantener una

Para realizar los diagnósticos pre y pos tratamiento podemos utilizar el método De Jong, modificado por Marcangeli, que consiste en recolectar con un frasco una muestra de 200 a 300 abejas tomadas de ambas caras de tres cuadros de cría de cada colmena. Para hacer un análisis correcto debemos muestrear por lo menos un 20% de las colmenas del apiario. Una vez obtenida la muestra le agregamos agua, un poco de detergente y un chorrito de alcohol para evitar la formación de mucha espuma. Luego batimos bien y colamos el contenido sobre un tamiz o trapo blanco y contamos las abejas y los ácaros. La cantidad de varroas multiplicado por cien y dividido por el número de abejas nos dará el porcentaje de infestación. Luego del tratamiento este porcentaje no debería ser mayor al 3%.

TRATAMIENTO ZONAL COORDINADO Como quinto pilar se puede considerar a la coordinación zonal entre apicultores para la realización de tratamientos simultáneos en todos los apiarios. De esta manera se evita la reinfestación a través de los apiarios cercanos. Conéctese con la Asociación, Centro, Sociedad o Cooperativa Apícola de su zona para comenzar a coordinar los tratamientos en cuanto a fechas y productos a utilizar.

PLAN DE CURAS

El plan consiste de varios (dos o tres) tratamientos indispensables durante el primer año y una evaluación del éxito a fin de temporada y la elaboración del plan para el segundo año. La cantidad de tratamientos variará según el ciclo que tenga cada grupo de colmenas y en las zonas donde se desarrollen. A.- En las zonas con inviernos rigurosos, en donde la primavera comienza tarde y no hay desarrollo de cría durante el invierno, es aconsejable dos tratamientos.

1) Primaveral tardío – cuando empiece a desarrollarse la cría pero no se ha extendido totalmente que atacará los ácaros en estado forético, con un acaricida orgánico o de baja residualidad. 2) Principios de otoño – cuando se termina la cosecha y empieza a disminuir el nido de cría. En estas zonas se trata aproximadamente cada seis meses. B.- En las zonas con inviernos no tan rigurosos o en el caso de la trashumancia es aconsejable hacer tres tratamientos. Los tratamientos indispensables realizarán en las siguientes fechas:

para

el

primer

año

se

1) Principios de primavera: consistirá en un tratamiento de las colmenas cuando el nido de cría empieza a expanderse. Atacará básicamente a los ácaros en estado forético. (desde mediados de Agosto hasta fines de Septiembre). 2) Un tratamiento de Verano, al finalizar la cosecha, con acaricidas que puedan actuar sobre los ácaros en estado forético y a la salida de su periodo reproductivo (durante la segunda quincena de febrero). 3) Un tratamiento de otoño, aplicado cuando el nido de cría se encuentre reducido en forma importante y los ácaros se hallen en su totalidad en estado forético (sobre las abejas). En estos casos es importante desarrollar a la vez técnicas de manejo que disminuyan el número total de ácaros, por ejemplo la formación de núcleos con mayor cantidad de cría operculada y realizar un tratamiento luego de quince días de formados, ya que antes que comience la postura de la nueva reina siempre existirá un periodo en donde todas las varroas estén sobre las abejas.

Lista de acaricidas a utilizar en cada uno de los momentos 1) Agosto septiembre: a. Oxálico b. Fórmico c. Rotenona d. Timol

2) Febrero Marzo a. Fórmico. b. Amitraz.

3) Abril Mayo a. Timol b. Oxálico. c. Amitraz. d. Cimiazol e. Rotenona Otra de las opciones para mantener baja la población de ácaros, sobre todo en pequeñas explotaciones debido a lo engorroso del método, es la utilización de cuadros zanganeros. Hay estudios que confirman la eliminación del 60% de varroas mediante la incorporación y posterior eliminación, una vez operculados, de dos cuadros zanganeros. Por otro lado, durante toda la temporada los apicultores podrán utilizar mecanismos para la disminución de la carga del ácaro, pero que es sabido no controlan las poblaciones. Los mecanismos permitidos son: Pisos trampa para Varroa. Utilización de vaselina. Importante: El uso de cualquiera de estos mecanismos no elimina ninguno de los tratamientos indispensables para el control de Varroa. A raíz de la gran cantidad de información circulante que carece de rigor científico en torno al uso de la vaselina y a la gran mortandad causada en colmenas sólo tratadas con vaselina, nos vemos en la obligación de advertir que LA VASELINA NO ES UN ACARICIDA y que su eficacia real no supera los límites de daño económico.