el tango historia

Tango Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda Para otros usos de este t�rmino, v�ase Tango (desambiguaci�n). V�ase tambi�n: T

Views 101 Downloads 0 File size 37KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tango Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda Para otros usos de este t�rmino, v�ase Tango (desambiguaci�n). V�ase tambi�n: Tango (baile) Tango UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco Tango au01.JPG Pareja bailando tango. Localizaci�n Pa�s Bandera de Argentina Argentina Flag of Uruguay.svg Uruguay Datos generales Tipo Cultural inmaterial Identificaci�n 00258 Regi�n Am�rica Latina y el Caribe Inscripci�n 2009 (IV sesi�n) [editar datos en Wikidata] Tango Or�genes musicales Tango flamenco, Habanera, candombe, milonga, zarzuela, polka, vals, payada. Or�genes culturales Zona del R�o de la Plata1? Instrumentos comunes Bandone�n, guitarra, piano, viol�n y contrabajo Popularidad Alta en Europa, Am�rica y Jap�n Subg�neros Tango-pasional Fusiones Tango-canci�n, tango-milonga, tango electr�nico [editar datos en Wikidata] Festival mundial de Tango en Buenos Aires, Argentina. El tango es un g�nero musical y una danza, caracter�stica de la regi�n del R�o de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). El escritor Ernesto Sabato destac� la condici�n de "h�brido" del tango.2? El poeta Eduardo Giorlandini destaca sus ra�ces afrorioplatenses, con la cultura gauchesca, hispana, africana, italiana y la enorme diversidad �tnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa.3? La investigadora Beatriz Crisorio dice que "el tango es deudor de aportes multi�tnicos, gracias a nuestro pasado colonial (ind�gena, africano y criollo) y al sucesivo aporte inmigratorio".4?Desde entonces se ha mantenido como uno de los g�neros musicales cuya presencia se ha vuelto familiar en todo el mundo, as� como uno de los m�s conocidos.5?6? Distintas investigaciones se�alan seis estilos musicales principales que dejaron su impronta en el tango: el tango andaluz, la habanera cubana, el candombe, la milonga, la mazurca y la polka europea.7?8? El tango revolucion� el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relaci�n emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre s�. Refiri�ndose a esa relaci�n, Enrique Santos Disc�polo, uno de sus m�ximos poetas, defini� al tango como �un pensamiento triste que se baila�.9? Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un tr�o). Su interpretaci�n puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, con una preponderancia cl�sica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandone�n ocupa un lugar central. Muchas de las letras de sus canciones est�n escritas en un argot local rioplatense

llamado lunfardo y suelen expresar las emociones y tristezas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente �en las cosas del amor�.10? El 30 de septiembre de 2009, a petici�n de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la Unesco lo declar� Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI).5? �ndice 1 Etimolog�a 2 Historia 2.1 �rea geogr�fica 2.2 El tango: m�sica de fusi�n social 2.3 Las etapas del tango 2.4 El tango afrorrioplatense antiguo 2.5 La Guardia Vieja 2.5.1 I. La eclosi�n 2.5.2 El bandone�n 2.5.3 II. La formalizaci�n 2.5.4 Tango, compadritos y homosexualidad 2.6 La Guardia Nueva 2.6.1 I. La transformaci�n 2.6.2 II. La Edad de Oro 2.6.3 III. Apogeo 2.7 El tango de vanguardia 2.8 Per�odo contempor�neo 2.8.1 I. Universalizaci�n 2.8.2 II. El renacimiento del tango 2.8.3 III. Panorama actual y tendencias futuras 3 Baile 3.1 Evoluci�n 3.2 La coreograf�a tanguera 3.3 Pasos 3.4 Los roles de g�nero 4 Temas 4.1 El arrabal 4.2 El desenga�o 4.3 Deseo sexual y tristeza 4.4 La cuesti�n de g�nero 4.5 El paso del tiempo 4.6 Otros temas 4.7 Poes�a tanguera 5 Melod�a 5.1 Instrumentaci�n 6 Letra 6.1 Historia 6.2 Lenguaje 6.3 Tabla 7 Compositores 8 Cinematograf�a 9 Estilos nacionales 9.1 El tango en Argentina y en Uruguay 9.2 El tango brasile�o 9.3 El tango en Colombia 9.4 El tango en Chile 9.5 El tango de Finlandia 9.6 El tango en Jap�n 9.7 El tango de otros pa�ses 10 Eventos tangueros

10.1 Festival y Campeonato Mundial de Baile de Tango 10.2 Festival y Campeonato Europeo de Baile de Tango 10.3 Feria del Libro Lunfardo y Tanguero 11 V�ase tambi�n 11.1 Algunos tangos 12 Notas 13 Referencias 14 Bibliograf�a 15 Enlaces externos Etimolog�a La palabra "tango" fue seleccionada para representar la letra "T" en el alfabeto radiof�nico de uso global. Su etimolog�a ha sido y sigue siendo objeto de m�ltiples teor�as y fuertes controversias. Uno de los trabajos fundamentales en este aspecto, es el art�culo de Jos� Gobello Tango, vocablo controvertido (1976), que destaca precisamente el clima controvertido que suscita el origen de la palabra.11? El n�cleo del apasionado debate es esencialmente civilizatorio, ya que se centra en determinar el papel jugado por las culturas de los ind�genas, latinoamericanas, africanas y europeas en la conformaci�n de la expresi�n. Reflexionando sobre esta puja civilizatoria, Gobello dec�a en 1999: Todav�a hoy los especialistas discuten si en la elaboraci�n del tango prevalecieron los ingredientes hisp�nicos o los africanos. La discusi�n resulta m�s bien ociosa, porque los ingredientes hisp�nicos en cuesti�n ten�an tambi�n su cuota de sangre negra. Jos� Gobello12? El investigador H�ctor Benedetti, en su ensayo "Sobre la etimolog�a de la palabra tango" (2001),13? realiza un prolijo repaso de las diversas teor�as que se han formulado y la suerte corrida por cada una. Las teor�as sobre el origen de la palabra "tango" se remontan a la edici�n del Diccionario de la Real Academia Espa�ola de 1914, en la que dec�a que proven�a del lat�n tangere, afirmaci�n eliminada en las ediciones posteriores.13? En 1957, el historiador Ricardo Rodr�guez Molas investig� los lenguajes de los esclavos llevados a la Argentina, principalmente pertenecientes a etnias del Congo, el golfo de Guinea y el sur de Sud�n,14?15? y descubri� la existencia de la palabra "tango" para referirse a los "lugares de reuni�n", utilizada tanto en �frica, como en la Am�rica colonial. Rodr�guez Molas sostuvo entonces que la palabra "tango" tiene origen africano.16?17? Otras palabras �ntimamente relacionadas con el tango, como "milonga" y "canyengue", tambi�n son de origen africano. Rodr�guez Molas cita una denuncia de 1789, realizada por Manuel Warnes (entonces funcionario del cabildo de Buenos Aires), en la que se usa la palabra "tango" para referirse a las reuniones bailables de los esclavos: No permitan semejantes bailes y juntas las del tango, porque en ellas no se trata sino del robo y de la intranquilidad para vivir los negros con libertad y sacudir el yugo de la esclavitud.16?18? En Montevideo, en aquella �poca, la palabra "tango" se utilizaba con un significado similar. El music�logo uruguayo Lauro Ayestar�n citaba en su fundacional obra La m�sica del Uruguay, la resoluci�n del Cabildo de Montevideo del 26 de septiembre de 1807 dictada con acuerdo del gobernador Francisco Javier de Elio: Sobre tambos, bailes de negros. Que respecto a los bailes de negros, son por todos motivos perjudiciales se prohivan absolutamente, dentro y fuera de la Ciudad, y que se imponga al que contrabenga el castigo de un mes � las obras p�blicas. Resoluci�n del Cabildo de Montevideo de com�n acuerdo con el gobernador Francisco Javier El�o del 26 de septiembre de 180719? Notablemente, la citada disposici�n del virrey De El�o fue registrada en el �ndice de Actas Capitulares usando el t�rmino "tango". Es que en el virreinato del R�o de

la Plata, los t�rminos �tango� y �tambo�, se utilizaban como sin�nimos, para referirse a los lugares en que bailaban los negros.19? Precisamente a partir del uso generalizado como sin�nimos de las palabras "tambo" y "tango", el investigador Oscar Escalada de la Universidad de La Plata, sostiene que el origen del t�rmino es quechua, a partir del vocablo tanpu, hispanizado por los conquistadores espa�oles como "tambo" y luego utilizado como sin�nimo de "tango".20? Fueron esos "tambos" o "tangos", ya constituidos en asociaciones por origen �tnico de la comunidad afrorrioplatense desde que la esclavitud comenz� a ser abolida en 1813, de donde surgieron las academias, milongas, pirigundines y canguelas, en las que se ir�a formando el tango en la segunda mitad del siglo XIX. Con un derrotero diferente, se ha destacado tambi�n que la palabra "tango" existe en Andaluc�a desde mediados del siglo XIX, para designar un g�nero musical llamado tango flamenco o tango andaluz, cuyo origen ha sido detectado hacia 1823 en Cuba, en el barrio negro de La Habana.21? El tango flamenco, a su vez, registra influencias afrocubanas -en particular la habanera, y africanas. Tanto la habanera como el tango flamenco se encuentran entre los g�neros que m�s influyeron en la aparici�n del tango argentino, como g�nero musical.13? Finalmente, teniendo en cuenta el uso generalizado en el R�o de la Plata desde la colonia de las expresiones "tambo-tango" y a la vez la expresi�n "tango andaluz", se ha sostenido una teor�a de la doble entrada, que propone que la palabra "tango" se utiliz� en el R�o de la Plata durante los siglos XVIII y XIX para designar los sitios del baile negro, y luego volvi� a entrar en la segunda mitad del siglo XIX, procedente de Cuba-Andaluc�a, para designar esta vez la danza y el g�nero musical.19?13? Historia �rea geogr�fica Los investigadores discuten d�nde naci� el tango. En el per�odo de gestaci�n del tango (1860-1895) existen antecedentes en las ciudades argentinas de Buenos Aires, Avellaneda, Sarand� y Rosario, y en la ciudad uruguaya de Montevideo. El tango se gest� y es caracter�stico de algunas ciudades con puertos fluviales de Argentina y Uruguay, que tienen como eje al R�o de la Plata, donde se ubican las capitales de ambos pa�ses, Buenos Aires y Montevideo, pero que se extiende a otras ciudades con puertos fluviales de la regi�n, entre las que se destaca Rosario, ciudad argentina de la Provincia de Santa Fe. La presentaci�n conjunta de Argentina y Uruguay ante la Unesco para el reconocimiento del tango como patrimonio inmaterial de la humanidad, reza: El tango naci� entre las clases bajas de ambas ciudades [Buenos Aires y Montevideo] como una expresi�n originada de la fusi�n de elementos de las culturas afroargentinas y afrouruguayas, aut�nticos criollos e inmigrantes europeos. Como resultado art�stico y cultural de este proceso de hibridaci�n, el tango es considerado hoy en d�a como uno de los principales signos identitarios del R�o de la Plata. Formulario de nominaci�n del tango como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad22? Existen diversos estudios que tienen como fin determinar en qu� punto geogr�fico preciso apareci� el tango. Algunas fuentes sostienen que surgi� primero en Buenos Aires, otros en sus alrededores suburbanos, en Montevideo e incluso Rosario.1?23? 24?25?26?27? Ciudades aleda�as a Buenos Aires como Avellaneda y Sarand�, que integraban el suburbio conocido como Barracas al Sud, tambi�n registran antiguos antecedentes tangueros.28?

Las ciudades-puerto en los que se gest� el tango no solo eran los puntos en los que ingresaron millones de inmigrantes a la Argentina y al Uruguay entre 1850 y 1930, sino que adem�s fueron los centros exportadores del modelo econ�mico agroganaderoexportador que ambos pa�ses organizaron en la segunda mitad del siglo XIX. El tango: m�sica de fusi�n social Se sabe que el argot del tango, el lunfardo, est� plagado de expresiones italianas y africanas; que el ritmo tanguero y su clima nost�lgico tiene un cercano parentesco con la habanera cubana; y que �tango, milonga y candombe�, son parte de una misma familia musical de ra�ces africanas y tambi�n de las costumbres provenientes de los gauchos que migraron a la ciudad. Sin embargo el tango no se confunde ni deriva de ninguna danza o g�nero musical en particular. Ernesto Sabato dijo que por sobre todas las cosas el tango es un h�brido, una expresi�n original y nueva que deriva de una movilizaci�n humana gigantesca y excepcional. En el mismo sentido, el m�sico Juan Carlos C�ceres ha hecho la siguiente descripci�n del origen del tango: En el origen del tango hubo tres aportes negros decisivos: el originario del R�o de la Plata, que es el candombe; el procedente de Cuba, que es la contradanza europea convertida en habanera, y la milonga, oriunda del Brasil, tra�da por los soldados del ej�rcito de Urquiza, y que con el tiempo llegar�a a las orillas de Buenos Aires. Los tres elementos se refundir�n en el tango. Luego �ste recibir� otros aportes de la inmigraci�n, hasta transformarse en el primer fruto musical de sincretismo. Buenos Aires era el �ltimo puerto del mundo: los artistas y los marinos llegaban a ella con toda la m�sica recogida en los puertos del trayecto. Y la larga estad�a de los barcos en cada puerto daba tiempo para el contacto y el intercambio con los habitantes. 29? La �poca en que aparece el tango es la segunda mitad del siglo XIX, en el marco sociocultural de las grandes oleadas migratorias de los m�s variados or�genes internos y externos, que recibi� entonces esa regi�n, mayoritariamente varones, una situaci�n que influir� profundamente en la manera de relacionarse entre hombres y mujeres.30? Se trat� de una m�sica eminentemente popular, rechazada y prohibida por las clases altas y la Iglesia Cat�lica, por lo que se desarroll� en los barrios pobres de los suburbios (los arrabales), los puertos, los prost�bulos, los bodegones y las c�rceles, donde conflu�an los inmigrantes y la poblaci�n local, descendientes en su mayor�a de ind�genas y esclavos africanos. All� se fueron fusionando libremente las formas musicales m�s diversas (candombe porte�o, candombe uruguayo,24? payada, milonga, habanera, tango andaluz, mazurca, polca, vals, zarzuela, sainete, etc.), provenientes de los or�genes m�s diversos (africanos, gauchos, hispanos coloniales, italianos, jud�os, alemanes, polacos, andaluces, cubanos, etc.), hasta formar el tango. Se estima que la transici�n dur� alrededor de cuarenta a�os para afianzarse como un nuevo g�nero musical, con identidad propia, en la �ltima d�cada del siglo XIX. Las etapas del tango Los historiadores del tango han definido grandes etapas estil�sticas en la evoluci�n del g�nero, sobre las que hay consensos gen�ricos, aunque con considerables variaciones cronol�gicas. En sus or�genes los estudiosos distinguen una etapa primitiva, an�nima y popular, centrada en las comunidades afrorrioplatenses y en las "orillas" (orillera) de la ciudad, de una etapa de definici�n del g�nero denominada Guardia Vieja, en la que el tango adquiri� identidad propia, comenz� a ser registrado por m�sicos profesionales y alcanz� una amplia difusi�n geogr�fica y social. La propia etapa de la Guardia Vieja suele ser subdividida en una subetapa de gestaci�n, ubicada en las

dos �ltimas d�cadas del siglo XIX y una etapa de definici�n estil�stica, ubicada en las dos primeras d�cadas del siglo XX. A la Guardia Vieja le sigue la Guardia Nueva o etapa decareana, en la cual el tango alcanza madurez, refinamiento y difusi�n internacional. Como resultado de esta evoluci�n, el tango alcanza su llamada Edad de Oro, con eje en la d�cada de 1940 y parte de la siguiente. Luego de la edad dorada del tango, las definiciones de etapas o �pocas musicales se vuelven m�s imprecisas, habl�ndose de "crisis del tango", "tango de vanguardia" y "nuevo tango". En l�neas generales pueden identificarse dos grandes �pocas posteriores a la edad dorada: una primera etapa que puede denominarse "piazzolliana" y una segunda etapa contempor�nea, que puede denominarse de "tango fusi�n". Con fines puramente ordenadores y con fechas y denominaciones solo aproximativas, el Museo del Tango, que gestiona la Academia Nacional del Tango de la Rep�blica Argentina, distingue las siguientes etapas y subetapas del tango: Or�genes del tango (antes de 1895) La Guardia Vieja (1895-1925) I. La Eclosi�n (1895-1909) II. La formalizaci�n (1910-1925) La Guardia Nueva (1925-1950) I. La transformaci�n (1925-1940) II. El Cuarenta: la exaltaci�n (1940-1955) La vanguardia: la modernizaci�n (1955-1970) Per�odo contempor�neo (1970-2000) I. La universalizaci�n (1970-1985) II. La perduraci�n (1985-2000) Per�odo actual (2000 en adelante) El tango afrorrioplatense antiguo �Candombe federal� de Mart�n Boneo (Argentina, 1836). Los �tangos� -reuniones- de la comunidad negra, el candombe y el carnaval fueron el escenario en el que evolucion� el tango fusion�ndose durante cuatro d�cadas con las m�s diversas formas musicales y culturales, hasta tomar identidad propia a fines del siglo XIX, con la Guardia Vieja. El tango. �leo de Pedro Figari (Uruguay, 1861-1938). El tango empieza como danza en las academias o milongas de las comunidades negras del R�o de la Plata. Compadrito bailando tango canyengue en la calle, foto de 1907. El compadrito fue una figura clave en la creaci�n del tango. Definido como continuador en la vida urbana del lugar del gaucho en el medio rural, fue protagonista en las academias y milongas, de la coreograf�a tanguera, a la que le transmiti� sus propios modos de moverse y caminar. Los organilleros italianos con sus organitos difundieron el tango y le aportaron el tono quejumbroso que luego asumi� el bandone�n. Las ra�ces iniciales del tango se encuentran en los �tangos� y �candombes� de los esclavos de origen africano, cuando Buenos Aires y Montevideo se encontraban bajo el dominio colonial de Espa�a.31? Desde la �poca colonial, se llam� �tangos� a las reuniones musicales de las comunidades de origen africano del R�o de la Plata, formadas como consecuencia del comercio de esclavos procedentes de las actuales Angola, Rep�blica del Congo, Rep�blica Democr�tica del Congo y Guinea Ecuatorial.32? Buenos Aires y Montevideo hab�an sido habilitados por el Imperio Espa�ol como puertos para el �tr�fico negrero� y por esa raz�n ten�an importantes comunidades afrorrioplatenses, con sus peculiaridades locales.

En 1813 las Provincias Unidas del R�o de la Plata decretaron la libertad de vientres (los hijos de esclavas eran hombres libres) y a partir de la guerra de independencia contra Espa�a, en la segunda d�cada del siglo XIX, hab�a comenzado la abolici�n de la esclavitud. Para mediados de siglo, este proceso se hallaba pr�cticamente concluido. En Uruguay la esclavitud fue definitivamente abolida en 1846 y en Argentina en 1853, pero en Buenos Aires reci�n se aboli� en 1860.