El suelo

EL SUELO 1. LAS ROCAS SE ALTERAN • Se denomina meteorización a las alteraciones que experimentan las rocas que se hall

Views 102 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL SUELO

1. LAS ROCAS SE ALTERAN • Se denomina meteorización a las alteraciones que experimentan las rocas que se hallan en contacto con el aire, el agua y los seres vivos.

METEORIZACIÓN FÍSICA O MECÁNICA • Es la disgregación o división en fragmentos que experimentan las rocas situadas en la superficie terrestre. • Las causas pueden ser varias: – Cambios de temperatura: de día se calienta la roca → se dilata; de noche se enfría la temperatura → se contrae. La repetición rompe la roca. – Gelifracción: el agua líquida penetra en las rocas, al disminuir la temperatura, se hiela y aumenta su volumen (efecto cuña), cuando aumenta la temperatura el hielo se vuelve líquido. La repetición de este efecto “hielo-deshielo” fragmenta las rocas.

(A) Destrucción de las rocas por dilatación : grandes cambios de la temperatura ambiental provocan cambios del volumen (B) La rotura de insolación es una forma especial de la meteorización física. Aparece generalmente en sectores de grandes diferencias de temperaturas entre día y noche.

METEORIZACIÓN QUÍMICA

LOS SERES VIVOS ALTERAN LAS ROCAS • Algunos seres vivos como lombrices, hormigas o topos, horadan la tierra y favorecen la alteración de las rocas. • También las plantas introducen sus raíces en las grietas de las rocas y las ensanchan. • Los líquenes son capaces de instalarse sobre las rocas y segregar sustancias que facilitan la alteración de las mismas. • http://www.youtube.com/watch?v=iKdXSguOA5E

2. DE LA ROCA AL SUELO • http://www.anayainteractiva.com/docs/form acionSuelo.swf

• Tanto la meteorización física como la química supone el inicio de un largo proceso que hará posible la aparición del suelo. • El proceso de formación de un suelo recibe el nombre de edafogénesis.

PROCESO DE FORMACIÓN DE EL SUELO 1. ROCA MADRE. Los cambios de temperatura, el aire y el agua fragmentan las rocas, alteran su composición y la degradan. Los líquenes se instalan en la superficie de la roca madre a partir de la que se formará el suelo.

2. SUELO JOVEN. Cientos de años más tarde, la acción combinada del agua, el aire y los seres vivos ha permitido la formación de un suelo joven. En él pueden instalarse hierbas y matorrales poco exigentes.

• 3. SUELO MADURO. Algunos miles de años después, la alteración habrá afectado a capas más profundas de la roca madre, permitiendo que el suelo tenga mayor grosor. La tierra se habrá enriquecido en materia orgánica. Es un suelo maduro.

SUELOS AUTÓCTONOS Y SUELOS ALÓCTONOS SUELOS AUTÓCTONOS son los que se forman sobre la roca madre que los origina. SUELOS ALÓCTONOS son los suelos que se forman lejos de la roca que los originan, debido a que sus materiales han sido transportados y depositados en un sitio más bajo, por ejemplo por un río. http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4 quincena11/imagenes11/usos.swf

¿CUÁNTO TARDA EN FORMARSE UN SUELO? • El tiempo necesario para que se forme un suelo autóctono depende de varios factores: – Tipo de roca madre. Depende de la resistencia de la roca a la meteorización; si es más resistente se necesita más tiempo. – Clima. En los climas húmedos y cálidos la meteorización química es más intensa, por lo que será más rápida la formación del suelo.

– Relieve. En las laderas de las montañas y zonza con fuertes pendientes los materiales son arrastrados fácilmente a lugares más bajos, por lo que resulta difícil la formación de suelos. – Vegetación. Una vegetación abundante contribuye a que se desarrolle más el suelo y madure. En nuestro país, el tiempo necesario para que se forme un suelo autóctono maduro oscila entre 3 000 y 10 000 años.

3. COMPOSICIÓN DEL SUELO El manto de materiales que cubre las rocas constituye un suelo si contiene: – Fragmentos de rocas y minerales, resultado de la meteorización de la roca madre. Se denominan: •Gravas: de tamaño grueso. •Arenas: de tamaño medio. •Arcillas: de tamaño muy fino.

– Materia orgánica, constituida por multitud de organismos (bacterias, hongos, pequeños animales, etc.), restos de organismos sin descomponer (hojas, ramas, excrementos, etc.) y humus (materia orgánica que ha sido descompuesta por los organismos). – Aire, que ocupa los huecos que dejan los materiales sólidos. – Agua, que aparece en cantidades muy variables.

¿En qué porcentaje se encuentran?

4. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Textura del suelo. Viene determinada por el tamaño de las partículas que lo forman: – Suelos arenosos: predominan las partículas de gran tamaño. Dejan pasar con facilidad el agua, no se encharcan, pero no retienen el agua. – Suelos arcillosos: Tamaño muy fino. Poco porosos. Se encharcan con facilidad. – Suelos francos. Poseen un equilibrio entre partículas gruesas y finas.

Perfil del suelo • El perfil del suelo es la sección que se vería al cortarlo desde la superficie hasta el sustrato rocoso. • El suelo muestra capas con colores y aspectos diferentes. Cada capa se llama horizonte. El grosor de cada horizonte varía de unos suelos a otros.

Horizontes de un suelo maduro

5. La vida en el suelo En el suelo habita una extraordinaria diversidad de organismos. Las especies que están presentes dependen del clima existente y de las características del suelo, pero siempre hay: •VEGETALES. Ayudan a formar el suelo en la meteorización física y química. Sirven de alimento a muchos animales. Sus restos forman humus. •ANIMALES. Favorecen la aireación del suelo, también contribuyen a la formación del humus. •HONGOS Y BACTERIAS. Intervienen en la descomposición de los restos orgánicos.

Organismos del suelo

7. INFLUENCIA HUMANA EN LOS SUELOS DEGRADACIÓN Y PÉRDIDA DE SUELOS

http://biodeluna.wordpress.com/2011/03/09/documental-desertificacion-cmc-ctm-videos/

Protección de suelos • Algunas medidas que deben adoptarse para proteger los suelos son. – Evitar la sobreexplotación de cultivos y el sobrepastoreo. – No hacer surcos a favor de la corriente. – Repoblación forestal.

Para repasar… • http://cienciasnaturales.es/SUELOS.swf • http://www.librosvivos.net/test.asp?idud=2796&id_libro=1606&id_marca =1000&idCodigoCesma=113767 • http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/modpais1/contenido 4.htm

• http://www.profes.net/varios/avisual/eso2/2eso.htm