EL SUELO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J. 1 UNIVERSIDAD NAC

Views 104 Downloads 17 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

NIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Escuela Académico Profesional de Agronomía

SUELOS ALUMNO:

Baylón Díaz Miguel Alberto Junior DOCENTE:

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Rosula cotrina onorio GRUPO: A1 AÑO: 2016

DEDICATORIA

A Dios, por todo lo que soy y he logrado ser, porque está presente en cualquier lugar, en cualquier momento, circunstancia y hasta donde permitas que sea yo.

A mis Padres, por su gran esfuerzo para mi educación y por darme su apoyo e EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

incentivarme como profesional y persona quien supo encaminarme por el sendero de la superación.

INTRODUCCIÓN El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico. La naturaleza del suelo es dinámica, esto significa que no siempre es igual. Es decir, que su origen se debe al ataque erosivo de las rocas, pero su nacimiento propiamente dicho se produce cuando los restos orgánicos se incorporan a los restos minerales. Comenzando, entonces, a formarse un suelo joven que luego evoluciona hasta contar con varios estratos superpuestos en horizontes.

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

La importancia del suelo tiene que ver con que es en esta superficie donde el ser humano puede cultivar y crecer sus alimentos más básicos. Al mismo tiempo, es en el suelo donde naturalmente crecen las plantas y vegetales consumidas por los eslabones secundarios de la cadena o los animales herbívoros. Para que los vegetales crezcan es importante que el suelo cuente con riego frecuente (tanto natural como artificial). Además, el suelo no sólo es importante para el ser humano en lo que respecta a la producción alimenticia sino que también tiene que ver con la posibilidad de establecer viviendas o construcciones más complejas. Para eso, el suelo tiene que ser firme, estable y seguro. Los suelos del planeta son esenciales para el mantenimiento de la biosfera (la parte de la Tierra donde existe vida), así como para la regulación del clima. Realizan importantes funciones como sustento de las producciones agrícolas y ganaderas o almacenamiento de carbono. Hay diferentes tipos de suelo, pero, en general, están compuestos en más de un 90% de materia mineral, mientras que el resto es materia orgánica, siendo la mayoría de ésta hongos, algas, bacterias y actinobacterias, que realizan importantes funciones como renovar la reserva de nutrientes del suelo, es decir, conservar su fertilidad. Desde un punto de vista ecológico, los suelos ofrecen diversos beneficios para el medio ambiente. Producen biomasa que sirve de alimento y dotan de energía a algunos seres vivos, filtra, regula y transforma la materia que absorbe, como, por ejemplo, el agua, protegiéndola (hasta cierto punto) de la contaminación. Además, es donde viven muchas especies de plantas y animales. Si los suelos se degradan, se degrada el medio ambiente desde su misma base, es decir, que es algo que afectará a todo el medio ambiente EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

tarde o temprano. La degradación del suelo se produce, sobre todo, por la

actividad

humana.

Desde

la

deposición

de

contaminantes

atmosféricos, vertidos incontrolados o derrames por accidentes de hidrocarburos

y

otras

sustancias

contaminantes,

hasta

el

almacenamiento inadecuado de productos industriales, el vertido de residuos urbanos o el uso de fertilizantes, pesticidas y herbicidas químicos, todo ello daña el suelo con nefastas consecuencias a largo plazo. Además, el aumento de la agricultura extensiva y la sobreexpansión urbana hacen que se pierdan los suelos originales. Así mismo, el proceso (natural o no) de desertificación tiene como consecuencia la pérdida definitiva de suelos productivos. Así pues, no conservar los suelos en buen estado puede llevar a problemas económicos y sociales, como generación de conflictos por el agua, pobreza, disminución de recursos esenciales, baja producción agrícola, hambre, marginación o emigración obligada.

INDICE DEDICATORIA INTRODUCCION……………………………………………………………...3 MARCO TEORICO……………………………………………………………6 EL SUELO……………………………………………………………………..4 1. 2. 3. 4. 5. 6.

CONCEPTO……………………………………………………………6 IMPORTANCIA………………………………………………………..8 FORMACION………………………………………………………….9 PROPIEDADES………………………………………………………11 CARACTERISTICAS………………………………………………..15 ESTRUCTURA……………………………………………….………17

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

7. USOS………………………………………………………………….19 8. COMPOSICION ……………………………………………………...23 9. PERFIL DEL SUELO…………………………………………………25 10. FORMACION……………………………………………………… …26 11.CLASIFICACION…………………………………………………….28 12. TIPOS…………………………………………………………........ ...30 13. PELIGROS

QUE

AFECTAN

LOS

SUELOS………………………32 14. SUELO ORGANICO…………………………………………………40 15. FERTILIDAD

DEL

SUELO………………………………………….40 16. CONCERVACION………………………………………………… …42 17. CONCLUSIONES………………………………………………… …44 LINKOGRAFIA………………………………………………………….........45

MARCO TEORICO EL SUELO 1. CONCEPTO: EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

La palabra suelo se deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela. Se conoce como suelo la parte superficial de la corteza terrestre donde se desarrollan las raíces, conformada por minerales y

partículas

la acción combinada

del

orgánicas viento el

producidas

por

agua y procesos de

desintegración orgánica. “Capa superficial de espesor variable que recubre la corteza terrestre, procedente de la meteorización física y química de la roca preexistente y sobre la que se asienta la vida.” “Interfase entre la geosfera, biosfera, atmósfera e hidrosfera”. “capa superficial del terreno que es asiento de la vida, base de la agricultura y lugar de reciclado de la materia en los ecosistemas terrestres”. Otros puntos de vista: “lugar donde edificar o actuar desde el punto de vista humano” (urbano, industrial, agrícola, recreativo, forestal) El diccionario de términos geográficos lo define como una capa fina que cubre la mayor parte de la superficie terrestre, y que comprende partículas minerales formadas por la alteración física y química

de

las

rocas,

materia

orgánica

mas

o

menos

descompuesta, organismos vivos, y el agua y la atmósfera que ocupan los espacios micro y macro capilares, respectivamente. Tiene una estructura física determinada y diversos componentes químicos.

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Los suelos no siempre son iguales cambian de un lugar a otro por razones climáticas y ambientales, de igual forma los suelos cambian su estructura, estas variaciones son lentas y graduales excepto las originadas por desastres naturales. En el planeta Tierra, el suelo es fundamental como recurso natural renovable de él depende en gran parte la actividad agropecuaria. Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular,

algunos

de

estos

son:

la

deposición

eólica,

sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico. De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del suelo son las siguientes: "Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico." Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato. "Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales." Inicialmente, se da la alteración de factores físicos y químicos de las rocas, realizada, fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros agentes geológicos externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es fundamental en este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en niveles superpuestos, conocida como el perfil de un EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

suelo, y una composición química y biológica definida. Las características locales de los sistemas implicados —litología y relieve, clima y biota— y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelo. Los procesos de alteración mecánica y meteorización química de las rocas, determinan la formación de un manto de alteración o eluvión que, cuando por la acción de los mecanismos de transporte de laderas, es desplazado de su posición de origen, se denomina coluvión. Sobre los materiales del coluvión, puede desarrollarse lo que comúnmente se conoce como suelo; el suelo es el resultado de la dinámica física, química y biológica de los materiales alterados del coluvión, originándose en su seno una diferenciación vertical en niveles horizontales u horizontes. En estos procesos, los de carácter biológico y bioquímico llegan a adquirir una gran importancia, ya sea por la descomposición de los productos vegetales y su metabolismo, por los microorganismos y los animales zapadores. El conjunto de disciplinas que se abocan al estudio del suelo se engloban en el conjunto denominado Ciencias del Suelo, aunque entre ellas predomina la edafología e incluso se usa el adjetivo edáfico para todo lo relativo al suelo. El estudio del suelo implica el análisis de su mineralogía, su física, su química y su biología. 2. IMPORTANCIA. El suelo es considerado como un recurso natural renovable, del cual dependen grandemente las actividades humanas, como EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ser: minería, agricultura, ganadería,

jardinería,

construcción,

urbanismo, obras civiles y militares, forestaría, etc. El suelo es muy importante, principalmente para los organismos vivos de la tierra, por las circunstancias siguientes:  Los suelos permiten que las formaciones vegetales naturales y los cultivos se fijen con sus raíces y así busquen los nutrientes y la humedad que requieren para vivir.  El hombre obtiene del suelo no sólo la mayor parte de los alimentos, sino también fibras, maderas y otras materias primas.  También los suelos son de importancia vital para los animales, muchos de éstos obtienen su alimento única y exclusivamente de los suelos.  Además; sirven, por la abundancia de vegetación, para suavizar el clima y favorecer la existencia de corrientes de agua. La importancia del suelo tiene que ver con que es en esta superficie donde el ser humano puede cultivar y crecer sus alimentos más básicos. Al mismo tiempo, es en el suelo donde naturalmente crecen las plantas y vegetales consumidas por los eslabones secundarios de la cadena o los animales herbívoros. Para que los vegetales crezcan es importante que el suelo cuente con riego frecuente (tanto natural como artificial). Además, el suelo no sólo es importante para el ser humano en lo que respecta a la producción alimenticia sino que también tiene que ver con la EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

posibilidad

de

establecer

viviendas

o

construcciones

más

complejas. Para eso, el suelo tiene que ser firme, estable y seguro.

3. FORMACIÓN La formación del suelo es un proceso muy lento: se precisan cientos de años para que el suelo alcance el espesor mínimo necesario para la mayoría de los cultivos. Al principio, los cambios de temperatura y el agua comienzan a romper las rocas: el calor del sol las agrieta, el agua se filtra entre las grietas y con el frío de la noche se congela. Sabemos que el hielo ocupa más lugar que el agua, y esto hace que las rocas reciban más presión y se quiebren. Poco a poco se pulverizan y son arrastradas por las lluvias y el viento. Cuando la superficie es en pendiente, este sedimento se deposita en las zonas bajas. Luego aparecen las pequeñas plantas y musgos que crecen metiendo sus raíces entre las grietas. Cuando mueren y se pudren incorporan al suelo materia orgánica que es algo ácida y ayuda a corroer las piedras. Se multiplican los pequeños organismos (lombrices, insectos, hongos, bacterias) que despedazan y transforman la vegetación y los animales que mueren, recuperando minerales que enriquecen el suelo. Este suelo, así enriquecido, tiene mejor estructura y

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

mayor porosidad. Permite que crezcan plantas más grandes, que producen sombra y dan protección y alimento a una variedad mayor aún de plantas y animales. La formación general de los suelos es un proceso que varía según los distintos elementos presentes en él y la intensidad con los que actúan los factores que intervienen. Es por estos que podemos nombrar algunos elementos y factores como los más importantes:  Roca madre; es decir la roca original. Sus elementos pasan a constituir el suelo que se forma por encima de ella. Por ejemplo, los suelos calcáreos son formados gracias a las rocas calizas.  El Clima; en aquellas zonas en donde la temperatura es mucho más elevada, la descomposición de la materia orgánica por ende es mucho más rápida, facilitando la formación de humus y alterando químicamente sus elementos. Sumado a ello, las abundantes lluvias propician que algunos elementos del suelo se disuelvan.  El relieve; la acumulación de sedimentos que conforman el suelo es facilitada por la pendiente o las distintas formas que se presentan en el relieve.  Finalmente, quienes aportan mayor cantidad de materia orgánica, es la vegetación y la vida animal. Esto es importantísimo, ya esta materia es el que permite la formación de suelos ricos en humus. 4. PROPIEDADES: EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

El suelo es materia y por lo tanto tiene propiedades, las cuales están estrechamente ligadas con la relación que existe entre el suelo y la planta (relación suelo-planta). Todas las propiedades del suelo, aun siendo las mismas, se pueden clasificar de dos maneras, así: Propiedades físicas, químicas y físico-químicas. - Propiedades químicas y físicas. Se utiliza la primera clasificación, enfatizando las propiedades físicas, entre las cuales están : color, textura, estructura, porosidad, consistencia, densidad, permeabilidad, profundidad, propiedades térmicas y dinámica del agua. La principal propiedad química del suelo es la salinidad; y entre las principales propiedades físicoquímicas están: potencial de oxidación, pH (reacción del suelo) e intercambio iónico. A continuación, se explican algunas de estas propiedades físicas.  Textura: La textura se refiere a la cantidad (%) y calidad de las partículas minerales que contiene el suelo. Existen varios tipos de partículas minerales en el suelo, pero las principales son 3: arena, limo y arcilla. Hay varios tipos o clases de textura, es decir, diferentes tipos de suelos según sea su textura, por ejemplo: un suelo es llamado suelo franco, cuando tiene arena, limo y arcilla y en cantidades casi iguales; el suelo es llamado franco-arenoso, cuando hay más arena que limo y arcilla; el suelo es francolimoso, cuando abunda más el limo; a el suelo se le llama

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

franco- arcilloso, si la arcilla es el principal mineral. Existen otras clases de texturas, por ejemplo: si el suelo tan solo contiene arcilla entonces se denomina suelo arcilloso; si solo contiene arena, como el desierto, luego recibe el nombre de suelo arenoso; si tan solo contiene limo(fango), entonces se le llama suelo limoso. El suelo está formado por un sinnúmero de partículas de distinto tamaño. Esto determinara la porosidad, la capacidad para retener agua y la aireación del suelo.

Tal es así, que las partículas se clasifican en arenas (si tienen granos muy gruesos), limo (intermedios) y arcilla (si las partículas son muy finas).

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

 Color: El color

varia

de

un

suelo a otro y dentro de un mismo suelo, por lo cual es la propiedad más utilizada para diferenciar a estos. Los colores del suelo pueden ser negro, oscuro, ocre, café, rojo, amarillo, pardo, gris, etc. El color indica si un suelo es o no bueno para la agricultura. Suelos oscuros indican un mayor contenido de materia orgánica y, por lo tanto, aptos o buenos para la agricultura; suelos rojos contienen mucho hierro y manganeso, por lo que hay que mejorarlos; suelos amarillos con- tienen mucha arcilla y poca materia orgánica, por lo que hay que fertilizar fuertemente los cultivos. Esta es la propiedad más manejada, por su utilidad y rapidez para determinar el tipo de suelo al que corresponde. Por EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ejemplo: marrón (es que posee poca cantidad de materia orgánica y su fertilidad es variable); negro (abundante materia orgánica, buena estructura y elevada fertilidad); rojo (suelos ricos en óxidos de hierro, situados en lugares de altas temperaturas, baja actividad del agua, poco fértiles); amarillos (baja fertilidad), etc.

 Acidez: se mide la acidez o alcalinidad de los suelos, a través de reactivos químicos expresados en una escala de pH (de 0 a EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

14). Es decir, que los que contengan pH 7 son neutros, los que se sitúan por debajo son ácidos, y los que superan al 7, son alcalinos. Tamaño de las principales partículas minerales del suelo

5. ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? Las características de cada suelo dependen de varios factores. Los más importantes son el tipo de roca que los originó, su antigüedad, el relieve, el clima, la vegetación y los animales que viven en él, además de las modificaciones causadas por la actividad humana. El tamaño de las partículas minerales que forman el suelo determina sus propiedades físicas: textura, estructura, capacidad de drenaje del agua, aireación. Los gránulos son más grandes en los suelos arenosos. Estos son sueltos y se trabajan con facilidad, pero los surcos se desmoronan y

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

el agua se infiltra rápidamente. Tienen pocas reservas de nutrientes aprovechables por las plantas. Los suelos limosos tienen gránulos de tamaño intermedio, son pesados y con pocos nutrientes. Los suelos arcillosos están formados por partículas muy pequeñas. Son pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas reserva de nutrientes. Al secarse se endurecen y forman terrones. Son fértiles, pero difíciles de trabajar cuando están muy secos. Los suelos francos son mezclas de arena, limo y arcilla. Son fértiles y al secarse forman pequeños terrones que se deshacen. Un suelo con una composición equilibrada de cada mineral es un suelo agrícola fácil de trabajar y con buenas reservas de nutrientes. Mantiene la humedad a pesar de drenar libremente. Cuando los poros entre las partículas de suelo son muy pequeños, se favorece la retención de agua y el encharcamiento. La presencia de materia orgánica permite que el agua se impregne e infiltre lentamente, logrando así que las raíces la aprovechen mejor. A su vez, la presencia de materia orgánica permite limitar la pérdida de nutrientes y facilita que sean captados por las plantas. Los suelos no tienen una estructura uniforme: están constituidos por capas que se diferencian por el tamaño y composición de las partículas. La capa superficial es más compacta, se seca con rapidez y está poblada por pocos organismos, especialmente lombrices. Por debajo de ella, está el humus, donde se acumulan microorganismos y nutrientes.

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Las propiedades químicas del suelo dependen de la proporción de los distintos minerales y sustancias orgánicas que lo componen. El contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio debe ser abundante y equilibrado. La materia orgánica siempre contiene carbono, oxígeno e hidrógeno, además de otros elementos. Al despedazar y descomponer las plantas y animales muertos, los microorganismos liberan los nutrientes permitiendo que puedan ser utilizados nuevamente. Las propiedades físicas y químicas del suelo, unidas a los factores climáticos, determinan los vegetales y animales que pueden desarrollarse y la forma en que se debe cultivar la tierra. 6. ESTRUCTURA DEL SUELO: Es la manera en cómo se agrupan u ordenan los minerales del suelo para formar terrones (agregados). Los minerales no se encuentran separados en el suelo, sino formando grupos o terrones medio unidos, unidos o extremadamente unidos, los cuales pueden tener diferentes formas y tamaños. La estructura del suelo está relacionada estrechamente con la textura. Así como la textura, existen diferentes tipos o clases de estructura del suelo, por ejemplo: estructura porosa (el suelo se desmorona al frotarlo); granítica (el suelo es duro); laminar (los minerales están formando laminas); columnar (los minerales forman columnas o bases), etc.  Porosidad. Es la cantidad de poros (huecos) que existen en cierta cantidad de suelo. No todos los suelos tiene la misma cantidad de poros, los cuales son importantes para almacenar EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

agua (microporos) y aire (macroporos) y para el buen desarrollo de las raíces (suelos sueltos); los suelos que contienen materia orgánica presentan mayor cantidad de poros, es decir, a mayor contenido de materia orgánica existe una mayor cantidad de poros en el suelo. Los suelos arcillosos (lodosos) tienen menor contenido de materia orgánica, por lo tanto tienen menor cantidad de poros, especialmente macro-poros. Los suelos porosos son mejores para la agricultura y pesan menos.  Profundidad. Esta propiedad física del suelo es muy importante para determinar el tipo de vegetal que se va a sembrar en un suelo. Los suelos profundos tienen mayor cantidad de capas u horizontes (A y B), o bien estos están bien desarrollados, lo cual permite que las plantas grandes o arboles desarrollen un buen sistema de raíces. En los suelos poco profundos debería sembrarse solo plantas pequeñas, como las hortalizas y pastos.

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

7. USOS DEL SUELO A. Soporte vegetal: a. Agrícola. b. Ganadero: pastos. c. Forestal: explotación maderera. d. Recreativo, natural: parques naturales, cinegéticos,… B. Urbano: a. Edificación: casas, industrias. b. Infraestructuras C. Recursos minerales: a. la bauxita (lateritas) es un suelo que se explota para la obtención de aluminio. b. Materiales de construcción: arcillas, gravas. A costa de esto recibe multitud de impactos: erosión, sobreexplotación,

contaminación,

compactación,

simple

eliminación El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, pues es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. En el suelo conviven EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

otros recursos o elementos bióticos (con vida) y abióticos (inertes), y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas y muchos animales; además, es un soporte para las demás cosas del planeta.

He aquí algunos usos que se le da al suelo: - Hábitat o vivienda. - Obtención de cosechas. - Fuente de recursos naturales. - Sirve de plataforma para las construcciones que realizan el hombre y

ciertos

animales

(casas,

edificios,

aeropuertos,

carreteras, nidos, madrigueras, etc.) - Otros. Hábitat o vivienda Los organismos mayores y menores que habitan en el suelo no son elementos que formen el suelo, pero si son parte muy importante del mismo, pues ayudan a descomponer las rocas y mejorar las condiciones del suelo. Entre los organismos que viven dentro del suelo están:  Megabiotas.

Comprende

vertebrados,

como

serpientes,

zorras, ratones, topos y conejos que sobre todo escarban el suelo para alimentarse o refugiarse.

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

 Macrobiotas

(diámetro

>

2

milímetros).

Comprende

invertebrados, por ejemplo: hormigas, termitas, ciempiés, lombrices, caracoles y arañas. Las raíces de las plantas son a menudo incluidas en estas biotas.  Mesobiotas (diámetro 0.1-2 milímetros). Suelen vivir en los poros del suelo. Este grupo se compone de micro artrópodos, como los ácaros, seudoescorpiones y colémbolos.  Microbiotas (diámetro < 0.1 milímetros). Son muy abundantes, están en todos lados y son muy diversos. Entre la microflora están las algas, bacterias, hongos mayores y levaduras que pueden descomponer casi cualquier sustancia natural. La microfauna comprende nematodos, protozoarios, turibularios, tardígrados y rotíferos.  Hongos menores, bacterias, nematodos y virus. Los microorganismos

también

son

importantes

para

la productividad vegetal, son las biotas más abundantes de los suelos y a ellos incumbe la regulación de los ciclos de la materia orgánica y los nutrientes, la fertilidad y restablecimiento de los suelos, y las buenas condiciones para él. Algunos organismos que habitan en el suelo (4)

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Obtención de cosechas Los vegetales toman sus alimentos de la atmosfera y del suelo, principalmente. En el suelo existen una gran cantidad de elementos químicos sueltos o bien formando compuestos químicos llamados minerales, como la arcilla. Los minerales y el agua del suelo se mezclan para formar una solución llamada "solución del suelo", de la cual toman sus alimentos las raíces de los vegetales y algunos microorganismos. Esto es que, el suelo es una fuente de nu -trientes para los organismos que en el viven, a través de la solución del suelo, principalmente para los vegetales que el hombre cosecha para la alimentación propia y de sus animales.

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Fuente de recursos naturales El suelo es una gran fuente o depósito de recursos, los cuales son de gran utilidad para la humanidad. Entre estos recursos están: agua, cosechas, madera, petróleo, gas, carbón, oro, plata, cobre, hierro, etc. Plataforma de construcciones El suelo sirve de plataforma para las construcciones que realizan el hombre y ciertos animales. Entre

estas

construcciones

están:

casas,

edificios,

aeropuertos,

carreteras, etc.

8. COMPOSICIÓN DEL SUELO. Podemos dividir sus componentes en: A. Inorgánicos: a. Minerales en distintos estados de disgregación: Por ejemplo: fragmentos de la roca original de la que proceden de diferentes tamaños. También materiales que han sufrido meteorización química y se encuentran alterados liberando iones. La diferente composición granulométrica tiene una influencia decisiva

en

la

porosidad

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

y

permeabilidad

del

suelo 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

condicionando la circulación de agua y gases tanto en sentido vertical como horizontal. b. Agua. Imprescindible para la movilidad de los materiales: nutrientes, sales, arcillas. c. Gases. Condicionan la respiración o fermentación en el suelo. Condicionan la meteorización: ambiente oxidante o reductor. d. Sales: condicionan la estructura y propiedades químicas del suelo, así como la capacidad para obtener nutrientes por parte de las plantas. B. Orgánicos: a. Materia orgánica en disolución. b. Restos orgánicos c. Microorganismos (hongos y bacterias). Estos tres elementos van a constituir el humus o mantillo. El HUMUS es una mezcla compuesta por moléculas orgánicas, de naturaleza coloidal, proveniente de la descomposición de la materia orgánica. (en algunos textos se habla de humus joven, cuando se observan restos orgánicos macroscópicos, y de humus elaborado cuando la descomposición química no deja rastro de dichos materiales a la vista). El humus genera: o Ayuda a la retención de agua por hidratación. EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

o Retiene iones y facilita el intercambio iónico con las raíces. o Mejora la nutrición vegetal. o Evita la compactación del suelo. o Incrementa la porosidad o Es soporte de microorganismos que realizan el reciclado de la materia orgánica y cierra los ciclos de materia en el suelo. o La respiración y fermentación por parte de los microorganismos

genera

calor,

aumentando

la

temperatura del suelo. o Tiene un carácter ácido (genera acidez en el suelo). d. Organismos del suelo: i. Lombrices: mezclan y airean el suelo. Formadores de humus. ii. Insectos, larvas, miriápodos… airean el suelo. iii. Raíces: consumen agua, sales, gases. Sujetan el suelo 9. PERFIL DEL SUELO (ESTRUCTURA).  El perfil de un suelo representa un corte transversal del mismo.  Las diferentes capas o niveles se denominan horizontes.

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

 No todos los horizontes posibles están presentes en todos los suelos.  La estructura del suelo viene determinada por las condiciones climatológicas como factor principal. Por tanto, hay una fuerte correlación entre: zonas climáticas-suelo-biomas. Horizontes: (de arriba hacia abajo).  Horizonte A: (o de lixiviado – palabra que significa “lavado”). Tres subhorizontes:  A0: hojarasca y restos orgánicos sin descomponer.  A1: Acumulación de humus (color oscuro). Evita el excesivo lixiviado al retener los iones.  A2: lixiviado más intenso con dominio de la materia mineral.  Horizonte B: (o de precipitación) Acumulación de sales minerales, color más claro: Ca, Fe, Al.  Horizonte C: Roca madre en diferentes grados de meteorización.  Horizonte D o R: roca madre original.

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

10. 10. 10. 10. 10. 10. 10. 10. 10. PROCESO DE FORMACIÓN DEL SUELO (EDAFOGÉNESIS). El proceso es paralelo al de la sucesión ecológica. Factores que lo condicionan: A. El clima: condiciona el tipo de meteorización y los flujos verticales. a. La temperatura: influye sobre la velocidad de las reacciones y sobre los organismos que viven en él. b. El agua (moviéndose por los poros o por capilaridad) es el agente movilizador (lixiviación): eluviación pérdida se sales o humus por lavado. iluviación acumulación de sales o humus en un determinado horizonte. Estos movimientos pueden suceder hacia abajo pero también hacia arriba (por intensa evaporación).

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

B. La topografía: a. la pendiente afecta a la estabilidad o erosión. b. La orientación condiciona la climatología (solanas y umbrías). C. La naturaleza de la roca madre. Afecta fundamentalmente en las primeras etapas: resistencia a la erosión, grado de disgregación, porosidad. D. Organismos: enriquecen en materia orgánica, airean, meteorizan, sujetan. E. El tiempo trascurrido: son procesos muy lentos que generan que el suelo sea considerado un recurso NO renovable ya que su tiempo de reposición es mucho más prolongado que nuestra capacidad de destrucción. F. La influencia de las actividades humanas. Casi siempre negativa. Etapas de la edafogénesis: 1. Formación del horizonte C A causa de la meteorización física y química se forma un manto de alteración superficial de la roca madre. 2. Formación del horizonte A. llegada de los seres vivos (no tiene porque no coincidir con la anterior), es en realidad una causa-efecto de la sucesión ecológica: líquenes-musgosherbáceas-leñosas-árboles. Junto con su fauna asociada. EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

3. Formación del horizonte B. Los procesos de lixiviación producen una separación cada vez más nítida entre los horizontes lavados (A) y los de precipitación (B). 11.CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS. Los suelos se clasifican en zonales y azonales. Los primeros tienen gran dependencia del clima. o SUELOS ZONALES: Dependientes del clima. -

PODZOLES. (del ruso: ceniza). Color gris negruzco. Propio de la Taiga. Propios de climas frios. Descomposición muy lenta del humus. Fuerte lixiviado hacia el horizonte B. Horizonte A acidificado. CHERNOZEM: características similares pero en ambiente más secos.

-

PARDOS.

Propios

de

zonas

templado-húmedas

y

mediterráneo. Cantidad de humus variable en función de la vegetación. Buena cantidad de humus en el A. Carbonatos acumulados en el horizonte B. EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Iluviación o eluviación en función de la precipitación. -

SUELOS ARIDOS. Ascenso capilar constante CALICHE (blancos): costras superficiales de yeso, caliza o

sales. TERRA ROSSA (rojos):

Arcillas

y

carbonatos

por

oxidación. -

TROPICALES. Intensa descomposición del humus: poco humus, horizonte A delgado. Carácter básico del suelo. En medio básico se solubiliza la sílice (SiO2) que precipita en el horizonte B junto con hidróxidos y óxidos de Fe y Al, dando lugar a costras duras. Este tipo de suelo se denomina LATERITA. Si se produce la erosión del horizonte A, deja al descubierto la capa de precipitación dura y estéril.

o SUELOS AZONALES: Suelos que se encuentran en una etapa de desarrollo. El clima actúa en su formación lentamente y no alcanzan una madurez importante. Se ven muy influenciados por el sustrato sobre el que se asientan o por otros factores.

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

-

RANKER. Suelos

sobre

sustrato

SILICEO

(granitos,

pizarras,

areniscas). Horizonte A pobre y delgado, B muy delgado o ausente. La zoca madre muy cerca de la superficie. -

RENDSINA. Suelos sobre sustrato CALIZO. (calizas, dolomías, margas, yesos). Horizonte A delgado, B muy delgado o ausente. Roca madre muy cerca de la superficie.

-

GLEY. Zonas frías y húmedas encharcadas. Descomposición anaerobia del humus. Muy lenta llegando a formar turba, que puede explotarse como combustible. Humus muy ácido. Color gris-azulado, por la presencia de metales reducidos: Fe+2.

12.

TIPOS DE SUELOS

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su estructura y otra de acuerdo a sus formas físicas. Por funcionalidad:  Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura.  Suelos Calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, seco y árido, y no son buenos para la agricultura.  Suelos Humiferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.  Suelos Arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con el humus que es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza pueden ser buenos para cultivar.  Suelos

Pedregosos: Formados

por rocas de

todos

los

tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.  Suelos Mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos. Por características físicas  Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

como leptosoles que viene del griego leptos que significa delgado.  Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.  Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.  Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%.  Gleysoles: Presentan

agua

en

forma

permanente

o

semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.  Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio.  Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.  Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales. 13.

PELIGROS QUE AFECTAN LOS SUELOS:

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

La erosión es uno de los principales problemas que alteran la utilidad de los suelos. Cuando éstos quedan desnudos de su cubierta vegetal protectora, son destruidos rápidamente por la acción del agua, el calor y el viento. Su capa útil fértil, es lavada. La pérdida de la fertilidad o empobrecimiento de los suelos, casi siempre es producido por el abuso del cultivo o pastoreo en ellos. Recuerda que los suelos necesitan también del abono y del control de cultivos, además de la rotación de estos, para mantenerse en condiciones apropiadas para seguir produciendo.

A. Contaminación del suelo Muchas

de

las

sustancias

que

contaminan

la

atmósfera, después de cierto tiempo suspendidas en ella, caen por su mayor densidad o son arrastradas por la lluvia, pasando a formar parte de los suelos, los cuales también se contaminan. Sin embargo, esta no es una contaminación tan peligrosa como la producida por los deshechos industriales y la basura.

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

B.

Contaminación de origen industrial Todas las industrias producen desechos nocivos, si estos desechos no son eliminados de manera correcta se transforman en contaminantes. La falta de conciencia conservacionista en las personas ha hecho que suelos, aguas y el mismo hombre sean victimas de la contaminación. Los contaminantes industriales llegan a través de los conductos de las aguas subterráneas o superficiales o por defectos de los drenajes y son absorbidos por las plantas; los animales herbívoros hacen que estos contaminantes lleguen hasta el hombre por intermedio de las cadenas alimentarías. Entre los contaminantes más tóxicos productos de los deshechos industriales se encuentran: el plomo, mercurio,

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

arsénico, selenio... así como los fertilizantes, pesticidas, plaguicidas y raticidas, etc.

C.

Contaminantes sólidos: constituyen lo que llamamos basura y provienen de la actividad cotidiana del hombre, en la industria, comercio, oficina y hogar. El suelo contaminado por basura puede generar proliferación de plagas, insectos y roedores que perjudican la salud de las personas, además de producir olores desagradables. Algunos suelos fértiles se pueden volver pobres para el cultivo de ciertas plantas debido a la acumulación excesiva de sustancias químicas y otros productos de desecho absorbidos por el suelo. D. La tala de bosques y la erosión: Las cifras indican que la destrucción de bosques llega en nuestro país a niveles abrumadores. Hace 10 años se hablaba de 400.000 hectáreas anuales. Hoy, los más

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

optimistas se sitúan en 600.000 hectáreas en tanto que otros consideran que se están destrozando 800.000. Datos muy serios afirman que en el término de doce o trece años se habrán agotado nuestros árboles y será necesario importar toda la madera de consumo. Con las selvas y los montes, se habrá extinguido también una inmensa variedad de especies animales y vegetales, que constituyen parte fundamental de nuestro patrimonio natural y del mundo.

LA EROSIÓN El suelo que utilizamos para la agricultura es una capa delgada que descansa sobre una base de rocas. Esta capa necesitó muchos siglos para formarse, pero puede ser destruida en pocos años si no se la usa con cuidado. Los EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

suelos que se originan a partir de la roca madre crecen un centímetro en un período que puede durar varios cientos de años. Sin embargo, los terrenos pueden degradarse con rapidez, volviéndose estériles. Además, sólo el 12% de la superficie de la tierra es fácilmente cultivable. Son más abundantes las zonas difíciles de trabajar. Los obstáculos posibles son varios: sequía por falta de lluvia, temperaturas muy bajas, suelos no fértiles por carencia de nutrientes minerales o por contener exceso de sal, terrenos siempre cubiertos de nieve o hielo o con pendiente muy acentuada. Varios peligros amenazan el suelo: la pérdida de fertilidad, la contaminación y la desaparición del suelo mismo debido a la erosión. Muchas veces la pérdida de fertilidad o la contaminación acaban con la vegetación y el suelo desprotegido se erosiona rápidamente. Así, estos efectos se producen en la misma zona, uno después de otro. La pérdida de fertilidad y la contaminación se deben a cambios en la composición del suelo. Sabemos que para crecer la vegetación necesita nutrientes de los que se alimenta. Y que existen sustancias que son tóxicas para las plantas, que actúan como verdaderos venenos. -

Las plantas absorben por las raíces determinados elementos,

imprescindibles

para

su

desarrollo,

especialmente nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y calcio. Estos minerales se reducen con los cultivos. Si no son reemplazados con el agregado de abono y EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

materia orgánica, la fertilidad del suelo disminuye hasta agotarse. -

La contaminación es otra forma de deterioro del suelo debida a sustancias químicas dañinas para la vegetación, los animales o para la salud humana. Puede

estar

causada

por

el

agua

de

riego

contaminada por letrinas y pozos negros o por desechos mineros o industriales. También contaminan ciertos insecticidas y herbicidas, que destruyen especies no nocivas e incluso perjudican la salud de las personas. Se llama erosión al desgaste, arrastre y pérdida de partículas de suelo. Se produce por acción del agua y del viento sobre zonas no protegidas: -

Las gotas de lluvia caen con fuerza sobre el suelo deshaciendo progresivamente su estructura. El agua, al escurrirse, quita partículas y nutrientes al suelo y los transporta a las zonas bajas. Los arroyos y ríos arrancan la tierra de las riberas. El material arrastrado se

sedimenta

y

rellena

cauces

y

embalses,

aumentando la probabilidad de inundaciones. -

El viento también arrastra partículas de tierra fértil, especialmente cuando está recién removida o en los períodos de sequía, produciendo en algunos lugares verdaderas tormentas de polvo.

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

El suelo se mantiene debido a la capa de vegetación que lo cubre. Las hojas atenúan el impacto de la lluvia, del calor del sol y de los vientos fuertes sobre el suelo y las raíces ayudan a sostenerlo. El follaje que cae forma una capa de protección, y contribuye a la formación del humus. Al disminuir la vegetación, disminuye el aporte de materia orgánica y la densidad de las raíces que ayudan a sujetar el suelo. Desciende la actividad de los microorganismos y el suelo pierde fertilidad. Asimismo, pierde porosidad y estructura, haciéndose más erosionable. En resumen, cuando el suelo se empobrece y se reduce la vegetación que crece en él y ayuda a fijarlo, aumenta la erosión causada por la lluvia y el viento. Otras causas que aceleran la erosión son la destrucción de los bosques, la labranza inapropiada y el pisoteo excesivo del ganado sobre un suelo limitado (sobrepastoreo). El arrastre de la capa fértil es mayor con las lluvias intensas y en las laderas no protegidas. El agua no alcanza a infiltrarse y fluye por la superficie cargada de partículas de tierra. Luego se concentra en chorros que cavan surcos de pocos centímetros de profundidad, en los que el líquido corre a mayor velocidad. En esta etapa la erosión ya causa graves daños, pero puede ser detenida con barreras de piedras, cultivando en andenes perpendiculares a la pendiente, sembrando pastos que cubran el suelo y construyendo zanjas de escurrimiento.

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Si no se toman medidas adecuadas, los regueros se unen, aumenta su caudal y cavan barrancos que se desmoronan. La tierra es arrastrada y se forman socavones o cárcavas. La situación es muy grave y no sólo hay que detener el agua en la parte superior, sino que es necesario proteger el suelo que todavía queda en los bordes del barranco, sembrando hierbas, arbustos y árboles para que sujeten el terreno con sus raíces. Cuando la erosión avanza, el terreno queda surcado por cárcavas y desaparece la capa fértil. En las zonas bajas aumentan las inundaciones. La tierra transportada es lavada de sus nutrientes y mezclada con pequeñas piedras. Este sedimento recubre con una capa estéril las tierras de los valles, perjudicando los cultivos. Y con la destrucción de la vegetación, se agotarán también las aguas y los suelos. En la actualidad cada año sepultamos en el fondo mar cerca de 500 millones de toneladas de tierra fértil arrastradas por los torrentes que, sin obstáculos, desmoronan las laderas desprovistas de la protección de la vegetación. Y los ríos, destruido el equilibrio de sus cuencas, y deteriorados sus cursos por el exceso de sedimentación, no tienen ya capacidad de navegación ni de contención de aguas. En consecuencia, cada año aumentan las miles de hectáreas inundadas con pérdidas incalculables, tanto en vidas humanas como en recursos materiales 14.

SUELO ORGÁNICO

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

El estudio de la dinámica del suelo muestra que sigue un proceso evolutivo al que son aplicables por completo los conceptos de lasucesión ecológica. La formación de un suelo profundo y complejo requiere, en condiciones naturales, largos períodos de tiempo y el mínimo de perturbaciones. Donde las circunstancias ambientales son más favorables, el desarrollo de un suelo a partir de un sustrato geológico bruto requiere cientos de años, que pueden ser millares en climas, topografías y litologías menos favorables. Los procesos que forman el suelo arrancan con la meteorización física y química de la roca bruta. Continúa con el primer establecimiento de una biota, en la que frecuentemente ocupan un lugar prominente los líquenes, y el desarrollo de una primera vegetación. El aporte de materia orgánica pone en marcha la constitución del edafon. Éste está formado por una comunidad de descomponedores, bacterias y hongos sobre todo y detritívoros, como los colémbolos o los diplópodos, e incluye también a las raíces de las plantas, con sus micorrizas. El sistema así formado recicla los nutrientes que circulan por la cadena trófica. Los suelos evolucionados, profundos, húmedos y permeables suelen contar con las lombrices de tierra, anélidos oligoguetos comedores de suelo, en su edafón, lo que a su vez favorece una mejor mezcla de las fracciones orgánica y mineral y la fertilidad del suelo. 15.

FERTILIDAD DEL SUELO

La concepción del término fertilidad ha ido modificándose con el tiempo y en la actualidad más se acerca al concepto de productividad que a otra cosa. O sea,lo que ofrece potencialidad EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

nutricional a un suelo no es sólo su contenido de nutrientes, sino todos aquellos factores tanto químicos como físicos y biológicos que influyen sobre la disponibilidad y accesibilidad de los nutrientes por la planta. Con relativa frecuencia se olvida que el secreto para lograr la expresión concreta de toda la potencialidad de un suelo radica en contribuir a la acción articulada de cada uno de sus fracciones particulares. O sea, hay que conocer cada uno de esos componentes del suelo y sobre todo, la forma en que están interactuando con el resto para poder, mediante manejo, lograr su mejor expresión. Los altos rendimientos en los cultivos son el resultado de múltiples factores que se inician con un buen diagnóstico de la fertilidad del suelo y de la calidad del agua de riego. Es importante utilizar un adecuado sistema de muestreo, un buen procedimiento de análisis y un razonable control de calidad analítica en el laboratorio. El siguiente paso es llevar a cabo una buena interpretación de los resultados de los análisis y posteriormente generar una adecuada recomendación de la fertilización, a partir de una meta determinada de rendimiento. Los otros factores involucran un conveniente manejo de la labranza ya sea convencional o de conservación, una adecuada decisión en cuanto a genotipos y fechas de siembra a utilizar, un adecuado arreglo de las plantas en el terreno para captar la mayor cantidad de radiación, una correcta decisión de formas y épocas de fertilización, un adecuado manejo de la sanidad del cultivo, un buen abastecimiento de agua y una adecuada aireación del suelo (Castellanos, 1858).

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

16.

CONSERVACIÓN

La conservación de los suelos se logrará con la educación de las personas. Debemos tener en cuenta que un suelo se forma durante un lapso de miles y miles de años, gracias a la acción de factores como el viento, la temperatura y el agua. Estos, lentamente van desmenuzando las rocas, hasta reducirlas a pequeñas partículas, que al unirse con los restos de plantas y animales conforman el suelo. Una vez formado, el suelo es protegido y conservado por la vegetación que crece sobre su superficie. Cuando el hombre corta los árboles y deja expuestas las partículas del suelo a la acción del sol, el viento y el agua, se produce la temida erosión. La capa vegetal es arrastrada hacia el fondo de los océanos, y aquellos terrenos fértiles quedan transformados en desiertos. Dicho empobrecimiento del suelo también es causado por desyerbar con azadón, por las quemas, por el uso exagerado de herbicidas y fertilizantes, entre otros. Para detener la destrucción de este recurso, se hace urgente iniciar la plantación de árboles y la defensa de los bosques nativos. El agricultor debe adquirir la sana costumbre de rotar los cultivos, de trazar los surcos en sentido diferente a la pendiente del terreno, de plantar barreras vivas para evitar el rodamiento de las partículas. De todos es el compromiso de proteger las fuentes de agua, como ríos y quebradas, conservando toda la vegetación de la cuenca.

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

 Evitar la erosión ocasionada por el agua, el aire o el mismo hombre a través de la tala y la quema  Evitar la práctica del monocultivo, que consiste en sembrar siempre en el mismo suelo, el mismo vegetal  Evitar el sobre pastoreo, es conveniente llevar a los animales de un lugar a otro, con la finalidad que el pasto vuelva a crecer.  Se recomienda que se construyan terrazas y se siembre en contorno, cuando se siembra sobre terrenos inclinados.  Sembrar árboles que sirvan de rompevientos para que disminuyan el impulso del viento y no destruyan los sembradíos.  Evitar la tala y la quema descontrolada por sus efectos para la erosión y la eliminación de microorganismos  Enriquecer el suelo añadiendo abonos que sustituyan los elementos nutritivos que han tomado los vegetales.

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CONCLUSIONES Finalizando con este trabajo he llegado a las siguientes conclusiones:  . El suelo es un recurso natural renovable, pero su recuperación amerita períodos de tiempo prolongados, lo que implica que se debe hacer uso adecuado de los mismos con el fin de protegerlos.  Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman.  Sin el suelo sería imposible la existencia de plantas superiores y, sin ellas, ni nosotros ni el resto de los animales podríamos vivir. A pesar de que forma una capa muy delgada, es esencial para la vida en tierra firme  Debemos conservar los suelos ya que es un recurso de suma importancia en nuestras vidas, pues nos provee de alimentos gracias a que es un gran factor para el cultivo. en cuanto a su formación esto se logra durante un lapso de miles y miles de años, gracias a la acción de factores como el viento, la temperatura y el agua. EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

LINKIGRAFIA http://enlacegeografia.blogspot.pe/2012/08/conceptos-basicos-delsuelo.html http://geografia.laguia2000.com/biogeografia/el-suelo http://historiaybiografias.com/suelo1/ http://roble.pntic.mec.es/lorg0006/dept_biologia/archivos_texto/ctma_t 10_suelo.pdf http://salonhogar.net/Salones/Ciencias/1-3/El_Suelo/El_suelo.htm http://www.fao.org/docrep/006/w1309s/w1309s04.htm

EST. BAYLON DIAZ MIGUEL A. J.

50