El Sistema Endocrino Resumen

EL SISTEMA ENDOCRINO El cuerpo humano posee dos mecanismos de control: el sistema nervioso y el sistema endocrino. El si

Views 110 Downloads 4 File size 225KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL SISTEMA ENDOCRINO El cuerpo humano posee dos mecanismos de control: el sistema nervioso y el sistema endocrino. El sistema endocrino, es un conjunto de órganos y tejidos encargados de mantener el equilibrio químico del organismo, controlando su normal funcionamiento. Su principal componente son las glándulas endocrinas, las que liberan hormonas al torrente sanguíneo; estas sustancias regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de varios tejidos, así como también la reproducción sexual. La mayoría de las hormonas afectan algunos tejidos u órganos específicos en forma más pronunciada que a los demás. Se denominan órgano blanco al tejido u órgano afectado específicamente por una hormona. Las glándulas endocrinas propiamente dichas del sistema endocrino incluyen: Páncreas Hipófisis Glándula Tiroides Glándula Paratiroides Glándulas suprarrenales Glándula pineal Ovarios Testículos

HIPÓFISIS La Hipófisis, también conocida como Glándula Pituitaria, es una pequeña glándula suspendida del cerebro por el tallo hipofisario. Se encuentra en una cavidad del hueso esfenoides llamada "silla turca".De forma ovalada al corte transversal. Mide: 12x8 mm. Pesa: 0.5 g, algo menos en la mujer con incremento en el embarazo. La hipófisis se compone de una porción anterior, o adenohipofisis, constituida por un parénquima glandular rojizo de consistencia blanda, y una porción posterior, o neurohipófisis, blanca y más firme. Lóbulo anterior (Adenohipófisis): Comprende pars distalis, pars tuberalis y pars intermedia lóbulo posterior (Neurohipófisis): Comprende el tallo neural y pars nervosa. Histogénesis.

La adenohipófisis y la neurohipófisis tienen distinto origen embriológico. La adenohipófisis se desarrolla a partir de la bolsa de Rathke, un divertículo ectodérmico de la pared del estomedoe (boca primitiva). La neurohipófisis evoluciona de un divertículo neuroectodérmico, el infundíbulo del piso del diencéfalo. La porción inferior se desarrolla a pars nervosa, puesto que las células neuroepiteliales que allí ́ se encuentran sufren activa proliferación y se diferencian en pituicitos. Desde el diencéfalo parten fibras nerviosas hacia el tallo neural y la pars nervosa.

La porción de la bolsa de Rathke que está en contacto con el primordio de neurohipófisis crece muy poco y se transforma en pars intermedia, mientras que las células de la pared anterior sufren activa proliferación y forman la pars distal.

Adenohipófisis (lóbulo anterior) Pars distalis Representa el 75% de la hipófisis. Las células glandulares se encuentran en una disposición de cúmulos o cordones, ubicados entre una red capilar con grandes luces irregulares son capilares fenestrados el tejido conectivo es escaso y se compone de una fina red de fibras reticulares, confiere rigidez. También hay células de sostén epiteliales, las células folículo estrellada, posibles restos de la bolsa de Rathke y que aparecen como células estrelladas con largas prolongaciones unida por nexos, producen interleuquina-6 y moléculas de CMH clase tipo ll, están relacionadas con las células dendríticas presentadoras de antígenos.

Las células glandulares se subdividen en células Cromófilas cromófobas. Las células cromófilas se subdividen en Células acidófilas Células basófilas. Células acidófilas

Son pequeñas redondeadas y algo más pequeñas las basófilas, se tiñen intensamente con eosina. Se diferencian dos tipos de células: Las somatotróficas y lactotróficas.

Células somatotróficas Sintetizan hormona de crecimiento (GH). ). El principal efecto de la hormona se produce sobre el crecimiento longitudinal de los huesos, por un mecanismo indirecto ejercido por el factor de crecimiento simil insulina I (IGF-I), en un principio nominado somatomedina, el principal efecto es la estimulación de los precursores de condrocitos en la zona de cartílago de reserva del disco epifisario, que sufren diferenciación y proliferación. La hormona de crecimiento también favorece el desarrollo de la musculatura esquelética estriada. Células lactotróficas Representan alrededor del 15% del tottal de las células de la adenohipófisis, muestra gran incremento durante el embarazo y en el comienzo del periodo de lactancia. Secretan prolactina (PRL), un polipéptido cuya principal función es la estimulación de las células de las glándulas mamarias para la síntesis y secreción de leche. Se demostró la existencia de células denominadas mamosomatotróficas, que sintetizan v secretan hormona de crecimiento Y prolactina, se desconoce su importancia. Células basófilas Son redondeadas y más grandes que las acidófilas, y tienen gránulos que se tiñen ligeramente con hematoxilina, se tiñen con intensidad por el método de PAS, dado que las hormonas son todas glucoproteÍnas. Hay 3 tipos de células basófilas: tirotróficas, gonadotróficas y corticotróficas. Células tirotróficas Representan más del 10% de las células de la adenohipófisis, que tienen gránulos muy pequeños, secretan hormona estimulante de la tiroides (tirotrofina, TSH), una glucoproteína, estimula Ia síntesis y Ia secreción de las hormonas tiroideas triyodotironina y tiroxina. Células gonadotrófica Represen tan alrededor del 10% de las células de la adenohipófisis y secretan hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH); ambas son glucoproteí- nas y se denominan hormonas gonadotróficas. La FSH estimula el crecimiento de los folículos ováricos y Ia secreción de estrógenos, mientras que en el hombre estimula el epitelio testicular productor de esperma. En Ia mu¡er, la LH produce la maduración folicular, la secreción de estrógenos, la ovulación, la

formación del cuerpo lúteo y la secreción de progesterona. En el hombre, Ia hormona estimula la producción de hormonas androgénicas por las células in- tersticiales de Leydig testiculares. Células corticotróficas. Representan alrededor del 15-20% de las células de la adenohipófisis, secretan hormona adrenocorticotrófica (corticotrofina, ACTH), un polipéptido. La ACTH estimula las zonas fasciculada y reticular de la corteza suprarrenal para la producción de corticosteroides. Células cromófobas Son células acidófilas o basófilas en estadio inactivo después de la liberación de gránulos, y se piensa que las céluIas cromófilas atraviesan repetidos ciclos secretores. Por lo general, las células cromófobas son pequeñas y ligeramente acidófilas o basófila.

Pars intermedia. Sólo se encuentra en la vida fetal y un corto período posnatal; Iuego aparecen folÍcuios dispersos, que se cree son restos de la bolsa de Rathke. Los folículos contienen un líquido rico en proteínas que no parecen tener función alguna. Se produce la hormona estimulante de los melanocitos (melanotrofina. MSH), un polipéptido que se encuentra en tres formas: alfa MSH, beta MSH y gamma MSH. Hasta el momento no se ha demostrado la presencia de beta MSH y gamma MSH en hipófisis humanas. La alfa MSH se forma en la pars intermedia durante Ia vida fetal humana, pero en Ia edad adulta sólo se probó la existencia en Ia hipófisis de un precursor con escaso efecto estimulante de los melanocitos. v cantidades mÍnimas o nulas de alfa MSÉ en Ia sangre circulante. La aplicación de MSH a seres humanos tiene efecto estimulante sobre la síntesis de melanina por los melanocitos, dado que dentro de las 24 horas se observa aumento de la pigmenta- ción. Las muy pequeñas cantidades de MSH circulantes parecen no tener importancia fisiológica. Los melanocitos producen MSH y, aunque esta hormona no tenga función como hormona circulante, es posible que estimule los melanocitos por efecto paracrino o autocrino.

Pars tuberalis Se compone de una delgada capa de células en Ia superficie del taIIo neural. Las células se ordenan en cordones longitudinales entre los vasos o en folículos que contienen material rico en proteínas. La mayoría de las células son cromófobas, pero se pueden hallar células acidófilas y basófilas. La pars tuberalis no tiene función endocrina conocida, pero es interesante destacar que las células poseen receptores para la hormona melatonina, sintetizada por la glándula pineal.

Irrigación sanguínea de la hipófisis. La red vascular de la adenohipófisis no sólo sirve para el suministro de nutrientes y oxígeno, sino también como un sistema de distribución de hormonas del hipotálamo que controlan la secreción endocrina de la adenohipófisis. La estructura de la red vascular adenohipofisaria es algo compleja y se compone de dos plexos capilares conectados por varias venas. Recibe su irrigación sanguínea de las arterias hipofisarias superiores e inferiores, que provienen de Ia arteria carótida interna. En el tallo hipofisario podemos ver el plexo primario, que es alimentado por las arterias hipofisarias superiores. Este plexo drena en varias venas (venas portales) que se dirigen hacia la Pars distalis del lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipófisis) donde desarrollan el plexo capilar secundario. Este sistema se llama "sistema porta hipofisario". Toda esta secreción endocrina hipofisaria está controlada por hormonas del hipotálamo, llamadas hormonas hipofisiotróficas. Neuronas localizadas en núcleos hipotalámicos liberan sus hormonas hipofisiotróficas, a través de sus axones, al sistema porta hipofisario a nivel del plexo primario, a continuación, a través de las venas porta bajan hasta el plexo secundario para alcanzar sus células diana en la Pars distalis de la adenohipófisis. Se han identificado 6 sustancias reguladoras, que antes se denominaron factores de liberación u hormonas reguladoras y ahora se prefiere Ia designación hormonas hipofisarias.

Neurohipófisis (lóbulo posterior) Las células que secretan sus hormonas en la Neurohipófisis (lóbulo posterior de la hipófisis) en realidad son neuronas que se encuentran en el hipotálamo. Estas neuronas envían sus axones a través del tallo neural hasta la Pars Nervosa de la Neurohipófisis, donde liberan las hormonas en los capilares. Estas hormonas son transportadas dentro de vesículas a lo largo del axón hasta los terminales donde se liberan. A lo largo de los axones hay depósitos temporales, llamados cuerpos

de Herring, que almacenan vesículas llenas de hormona. Las células propias de la Neurohipófisis son los Pituicitos, Son células relacionadas con los astrocitos que se tiñen con la GFAP (Proteína Acida Glial Fibrilar).

En el microscopio la Pars nervosa de la Neurohipófisis muestra una estructura fibrosa con algunas células dispersas entre las fibras. Usando la tinción de hematoxilina-eosina estas células se muestran como células de perfil irregular con núcleo ovalados: los Pituicitos. Entre las fibras se pueden ver estructuras de forma ovalada, pobremente teñidas, llamados Cuerpos de Herring.

En la Neurohipófisis se secretan dos hormonas: la OX (Oxitocina) y la ADH (Hormona Anti Diurética). Ambas hormonas son sintetizadas por las neuronas del Hipotálamo.

Oxitocina La OX es sintetizada por neuronas localizadas en núcleos hipotalámicos supraoptical y paraventricular. Esta hormona activa la contracción de las células mioepiteliales que rodean los conductos excretores de la glándula mamaria con el fin de secretar leche. Es, también estimula las células del músculo liso del útero durante la menstruación, el orgasmo y el parto.

Hormona Anti Diurética La ADH es sintetizada por neuronas que se encuentran en los núcleos hipotalámicos supraóptico y paraventricular. Esta hormona reduce el volumen de la orina mediante el aumento de la reabsorción de agua en los túbulos colectores renales. También, aumenta la presión arterial mediante la estimulación de las células musculares lisas de la pared arterial.

GLÁNDULA TIROIDES La glándula tiroides está ubicada en la base del cuello, a ambos lados de la parte superior de la laringe y la parte posterior de la tráquea. Macroscópicamente está por dos lóbulos unidos por un estrecho istmo. La glándula presenta una coloración pardo rojiza y su consistencia es blanda. Por su parte externa la glándula está recubierta por una delgada capa de tejido Conectivo que forma una cápsula fibrosa a su alrededor.

Microscópicamente la glándula se compone sobre todo de Folículos, separados por tejido conectivo interfolicular. Los folículos son la unidad estructural y funcional de la glándula, compuestos por epitelio cúbico simple rodeando al coloide. Miden entre 50µm y 1 mm. El coloide Es el producto de secreción que se almacena fuera de la célula, compuesto principalmente por una glucoproteína, la tiroglobulina. Que es un precursor para la tiroxina y la triyodotironina. Los folículos están compuestos por dos tipos celulares: Las células foliculares (principales) Las Células parafoliculares (Células C). Células foliculares Por lo general son cúbicas (pero presentan notable variación en altura de acuerdo con el estado funcional de la glándula) con un núcleo redondeado claro. Todas las células foliculares limitan con la luz y poseen un citoplasma con moderada basófilia que contiene 3 tipos de vesículas apicales: Gránulos subapicales (que contienen la tiroglobulina que será liberada a la luz folicular por exocitosis), las gotas de coloide (Captado por endocitosis) y Lisosomas primarios (que a menudo se ven en proceso de fusión con las gotas de coloide). Y su superficie luminal posee microvellosidades cortas. Las células foliculares sintetiza, almacenan y secretan las hormonas Triyodotironina y tiroxina, cuyos órganos blanco son casi todos los tejidos y órganos del cuerpo causando un aumento del metabolismo debido a la estimulación del consumo de Oxígeno. Células C Se encuentran en menor cantidad que las células foliculares y siempre aisladas o en grupos pequeños de 3-4 células, se ubican entre la membrana basal y las células foliculares. Son ovaladas y más grandes que las foliculares. Producen la hormona calcitonina, cuya función es disminuir la concentración sanguínea de calcio, al inhibir la resorción ósea.

GLÁNDULA PARATIROIDES Las glándulas paratiroides, por lo general en número de cuatro, se sitúan en la superficie posterior de la glándula tiroides; Cada glándula está envuelta por una cápsula delgada de tejido conjuntivo colagenoso. Cada glándula paratiroides es una estructura ovoide pequeña; mide alrededor de 5mm de largo, 4mm de ancho y 2mm de groso, y pesa unos 25 a 50 mg. Función: Es la producción de PTH, que actúa en huesos, riñones e intestinos para conservar las concentraciones óptimas de calcio en sangre y líquido hístico intersticial.

En condiciones normales, una glándula paratiroides se ubica en ambos polos (superior e inferior) de los lóbulos derecho e izquierdo de la glándula tiroides. Las glándulas paratiroides se desarrollan a partir de la tercera y cuarta bolsas faríngeas durante la embriogénesis. Las que se desarrollan en las terceras bolsas faríngeas descienden con el timo para formar las glándulas paratiroides inferiores. Las glándulas paratiroides que se desarrollan en las cuartas bolsas faríngeas sólo descienden una distancia corta para constituir las glándulas paratiroides superiores. El parénquima de las glándulas paratiroides consiste en dos tipos de células 1. Principales 2. Oxifilias CÉLULAS PRINCIPALES De tinción ligeramente eosinófila, 5 a 8um de diámetro, que contienen gránulos del pigmento lipofuscina dispersados en la totalidad del citoplasma. Gránulos densos, más pequeños, de 200 a 400 nm de diámetro, que provienen del complejo de Golgi y se mueven a la periferia celular, representan los gránulos secretores y contienen PTH. El precursor, hormona preproparatiroidea, se sintetiza en ribosomas del RER y se segmenta con rapidez y transporta a la luz del RER para formar hormona proparatiroidea y un polipéptido.

CÉLULAS OXÍFILAS El segundo tipo celular que se localiza en las glándulas paratiroides es la célula oxífila. Función: Se desconoce, aunque se cree que tanto estas células como una tercera, que se refiere como célula intermedia, tal vez representen fases inactivas de un mismo tipo celular y que las células principales son la fase que secreta de manera activa. Estas células son menos numerosas, más grandes (6 a 10um de diámetro) y se tiñen con más intensidad con eosina que las principales. Aparecen en grupos y también aisladas. Tienen mitocondrias más abundantes que las principales, pero su aparato de Golgi es pequeño e incluyen poco RER. El glucógeno también se localiza en el citosol y tiene mitocondrias en derredor. SUPRARRENALES Las glándulas suprarrenales son órganos pares ubicados en el retroperitoneo sobre la pared posterior de cada riñón. Está rodeada por una gruesa cápsula de tejido conectivo colágeno. En un corte macroscópico a través de cada suprarrenal se observan dos porciones: Una corteza externa y una médula interna.

La Corteza Representa la mayor parte de la glándula, es de un color pardo amarillenta y se divide en tres zona concéntricas, denominados desde afuera hacia dentro: Zona glomerular, zona fascicular y zona reticular. La zona glomerular se compone de células ordenadas en grupos redondeados o arcos. El núcleo es redondo y basófilo, mientras que el citoplasma es eosinófilo. En esta zona se producen mineralcorticoides (de los cuales el más importante es la aldosterona), cuya principal función es la eliminación de sodio y potasio por la orina. La zona fascicular representa la mayor parte de la corteza, se compone de una disposición radial de cordones o columnas celulares, que suelen tener un espesor de dos células. Las células son grandes y poliédricas con un núcleo central claro. El citoplasma es ligeramente acidófilo y con gran cantidad de espacios redondeados vacios, por lo que presenta un aspecto esponjoso. Esta zona actúa como zona de reserva para los glucocorticoides y las hormonas sexuales sintetizados por la zona reticular. La zona reticular se compone de un reticulado de cordones celulares anastomosados. Los cordones celulares están compuestos por una única hilera de células cilíndricas con citoplasma eosinófilo, que contiene escasas gotas de lípidos. En la zona más cercana a la medula de la zona reticular se pueden observar células con citoplasma más coloreado denominadas “células oscuras” cuya importancia se desconoce. Esta zona se encarga de sintetizar glucocorticoides (el más importante es el cortisol), cuya principal función es actuar sobre el metabolismo de los hidratos de carbono y las proteínas, y hormonas sexuales (andrógeno y estrógenos).} La médula Está conformada por cordones celulares separados por capilares y vénulas. Se compone de 2 tipos celulares: Células cromafines Células ganglionares simpáticas Las células cromafines son células con un citoplasma ligeramente basófilo que sintetizan, secretan y almacenan adrenalina y noradrenalina, cuya función es aumentar la actividad corporal en moemntos de tensión. La células ganglionares simpáticas pueden aparecer aisladas, pero son difíciles de distinguir en preparados comunes. Irrigación

Cada glándula suprarrenal está irrigada por el plexo subcapsular formado por ramas arteriales pequeñas provenientes de la arteria suprarrenal superior, la arteria suprarrenal media y la arteria suprarrenal inferior.

GLÁNDULA PINEAL O EPIFISIS Órgano aplanado, se encuentra en la línea media del techo del diencéfalo. Con un receso en el 3er ventrículo que se extiende al tallo y se une a él. Tiene 5 a 8 mm de largo, 3-5 mm de ancho y pesa alrededor de 120mg. Esta glándula está recubierta por piamadre que forma una capsula de la cual se proyectan tabiques que dividen la glándula pineal en lobulillos incompletos. Vasos sanguíneos penetran en la glándula a través de estos tabiques de tejido conjuntivo. Sus secreciones están sometidas a la influencia de los periodos de luz y oscuridad del día. Las células parenquimatosas de la glándula se componen de: 1. Pinealocitos 2. Células intersticiales. PINEALOCITOS Son células poco basófilas con una o dos prolongaciones largas cuyas dilataciones terminales se aproximan a los capilares. Sus núcleos esféricos tienen un nucléolo prominente. El citoplasma contiene REL y RER, un aparato de Golgi pequeño, múltiples mitocondrias, y vesículas secretoras pequeñas. Los Pinealocitos incluyen citoesqueleto bien desarrollado compuesto por microtúbulos, microfilamentos y estructuras tubulares densas revestidas por elementos vesiculares esféricos.

Estas estructuras poco comunes que se conocen como listones sinápticos aumentan de número durante el periodo de oscuridad del ciclo diurno. La Melatonina sintetizada en los Pinealocitos a partir de triptófano y liberada durante la noche, inhibe la liberación de hormona del crecimiento y gonadotropina en la hipófisis e hipotálamo. Se ha sugerido induce la sensación de somnolencia.

CÉLULAS INTERSTICIALES Se encuentran dispersas entre los Pinealocitos. Se piensa que son células de neuroglia semejantes a astrocitos, dispersadas a través de los Pinealocitos y en particular abundantes en el tallo pineal que lleva al diencéfalo. Tienen un núcleo alargado, de tinción profunda y RER bien desarrollado; algunas poseen depósitos de glucógeno. Sus prolongaciones celulares largas son abundantes en filamentos intermedios, microtúbulos y microfilamentos. Los acérvulos cerebrales o arena cerebral son concreciones de fosfatos y carbonatos de calcio y aumentan con la edad. Aunque aún no se aclara como se forman o funcionan, se incrementan durante los fotoperiodos cortos y se reducen cuando la glándula pineal secreta en forma activa.