El sistema de salud desmantelado

El sistema de salud desmantelado REPORTE NOVIEMBRE 2020 #MONITORSALUD E l presente informe se elaboró a partir del l

Views 74 Downloads 6 File size 872KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El sistema de salud desmantelado REPORTE NOVIEMBRE 2020

#MONITORSALUD

E

l presente informe se elaboró a partir del levantamiento de información que realizó Monitor Salud durante el mes de noviembre de 2020, mediante sus monitores desplegados en 3 regiones del país centro, occidente y oriente que cubren 33, 24 y 18 centros de salud, respectivamente tal y como se puede apreciar en la siguiente tabla:

2

Región Central

Región Occidental

Región Oriental

Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera

Centro de Salud, Corposalud

Ambulatorio Arquímedes Fuentes Serrano

Dr. Ricardo Vaquero González

Hospital Adolfo Dampert

Ambulatorio III Salvador Allende

Hospital Central de Maracay

Hospital Alfredo Van Grieken

Complejo Docente Hospital Luis Razetti

Hospital Clínico Universitario

Hospital Armando Velásquez Mago

Complejo Hospitalario Dr. Luis Razetti

Hospital de Caucagua

Hospital Central de Maracaibo

Hospital Antonio Patricio de Alcalá

Hospital de Lídice

Hospital Dr. Luis Razetti

Hospital Dr. Agustín Hernández

Hospital de Pariata "Rafael Medina Jiménez"

Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz

Hospital Dr. Felipe Guevara Rojas

Hospital Domingo Luciani

Hospital Eugenio Maria- Hospital Dr. José no Padilla González Gregorio Hernández

Hospital Dr Francisco Antonio Risquez

Hospital General "Joaquina Rotandaro"

Hospital Dr. Julio Rodríguez

Hospital Dr Francisco María Urdaneta Delgado

Hospital General Egor Nucete

Hospital Gervasio Vera C.

Hospital Dr. Ángel Larralde

Hospital General III Santa Bárbara

Hospital Industrial San Tome

Hospital Dr. Pastor Oropeza

Hospital José Antonio Páez

Hospital Luis Ortega IVSS-MPPS

Hospital Ernesto Regener

Hospital Materno Infantil Dr. José María Espinoza

Hospital Raúl Leoni

Hospital Gral. Guatire-Guarenas

Hospital Miguel Oraá

Hospital Ruiz y Páez

Hospital Israel Ranuarez Balsa

Hospital Padre Justo Arias

Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar

Hospital José Gregorio Hernández (Magallanes)

Hospital Patrocinio Peñuela Ruiz

Hospital Universitario Santos Aníbal Dominicci

Hospital José Ignacio Baldo (Algodonal)

Hospital Pedro E. Carrillo

Hospital José Manuel de los Ríos

Hospital Plácido Daniel Rodríguez Rivero

Hospital José María Benitez

Hospital Sor Juana Inés de la Cruz

Hospital José María Vargas

Hospital Universitario de los Andes

Hospital José María Vargas Ivss

Hospital Universitario de Maracaibo

Hospital Miguel Pérez Carreño

Materno Infantil de Maracaibo

Hospital Pérez de León II Hospital Rafael González Plaza Hospital Rafael Zamora Arévalo Hospital Simón Bolívar Ocumare Hospital Victorino Santaella Humberto Fernández Morán Instituto José Gregorio Hernández Maternidad Concepción Palacios Materno Infantil Pastor Oropeza Puericultura 23 de Enero

Red Pronto Socorro Unidad Sanitaria La Guaira

3

Durante el mes de noviembre, específicamente el 25 se registró el allanamiento a la sede de la organización Alimenta la solidaridad, que ha denunciado el hostigamiento de las autoridades hacia la labor que realizan. Es necesario destacar que durante la pandemia Alimenta la solidaridad, en alianza con la red de apoyo a los trabajadores de la salud, atendió a 14 centros sanitarios en todo el país, llevándoles 65.000 almuerzos. Esto 1

Consultado en https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/CB2242ES.pdf

ocurre a pocos días de distancia de la publicación del informe Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2020 elaborado por la FAO en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Unicef y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). En dicho informe se evidencia que, en 5 años, en Venezuela se ha triplicado la población subalimentada, y para el 2019 se alcanzaban los 9,1 millones de personas subalimentadas. Como consecuencia de la pandemia por Covid-19 se prevé que la situación empeorará. Evidentemente los trabajadores del sector salud, no escapan a esta realidad y con la persecución a la labor de Alimenta la solidaridad, la situación solo empeorará para ellos. Este informe se publica durante los primeros días de diciembre, mes durante el cual, desde el poder se decretó que se flexibilizaría el esquema impuesto llamado 7x7 que consiste en una semana de cuarentena y otra semana de flexibilización. Adicionalmente, la Cruz Roja publicó el 1/12/2020 su tercer reporte en el que asegura que la capacidad del sistema de salud venezolano está comprometida por la combinación de factores como la “migración de personal de salud (debido principalmente a bajos salarios), frecuentes interrupciones de los servicios públicos (agua, electricidad, comunicaciones y transporte) y escasez de medicamentos y suministros médicos” . Esta caracterización que hace la Cruz Roja de la situación del sistema sanitario de Venezuela, se ve reflejada en los datos que se presentarán seguidamente. RESULTADOS DEL MONITOREO

4

Personal de salud contagiado y fallecido Semanalmente se solicita a los monitores que reflejen en su reporte tanto el número de nuevos casos de Covid-19, así como los fallecidos que laboran como personal de salud dentro de los diferentes centros. Durante el mes de noviembre se registraron 217 casos nuevos de Covid-19, siendo el occidente del país en donde se reconocieron mayor número, con 134 casos, seguido del centro con 80 casos y del oriente con 3 casos. De acuerdo a los reportes se cuentan 34 trabajadores de la salud fallecidos por Covid-19: 26 en occidente, 7 en el centro, 1 en oriente. DesaConsultado en: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Venezuela%20-%20Health%20 Emergency%20Operational%20Update%20Report%20%28MDRVE004%29.pdf 2

gregados de la siguiente forma: 7 médicos, 5 enfermeras, 3 registros médicos, 3 nutricionistas/asistentes, 10 obreros y 6 empleados administrativos.

PERONAL DE SALUD, NUEVOS CASOS DE COVID-19

134

80

3 CENTRO

ORIENTE

OCCIDENTE

PERSONAL DE SALUD FALLECIDO POR COVID-19

7 26 1

5

CENTRO

ORIENTE

OCCIDENTE

Al consultar sobre la realización de pruebas de despistaje en el centro durante el mes, se obtuvo que en cada región alrededor del 70% declara que no se hicieron pruebas para el despistaje al personal de salud. Esto contrasta con el porcentaje que declara que sí se hicieron pruebas: 11% en el centro, 10% en el occidente y 5% en oriente

¿HOY SE REALIZARON PRUEBAS DE DESPISTAJE AL PERSONAL DE SALUD?

77%

74%

15%

11%

CENTRO

72%

13%

23% 10%

OCCIDENTE NO

NO SE APLICA EN ESTE CENTRO

5% ORIENTE SÍ

La denuncia de las condiciones de trabajo y la exigencia de su respectiva dignificación ha supuesto que el personal de salud haya sido amenazado por las autoridades de los siguientes centros:

6

Región Central

Región Occidental

Región Oriental

Hospital de Lídice

Hospital Alfredo Van Grieken

Ambulatorio III Salvador Allende

Hospital Domingo Luciani

Hospital Dr. José María Vargas

Complejo Docente Hospital Luis Razetti

Hospital Dr. Ángel Larralde

Hospital Dr. Luis Razetti

Hospital Antonio Patricio de Alcalá

Hospital Dr. Pastor Oropeza

Hospital Eugenio Mariano Padilla González

Hospital de Uyapar IVSS

Hospital José María Vargas Ivss

Hospital General Hospital Dr. José "Joaquina Rotandaro" Gregorio Hernández

Hospital Miguel Pérez Carreño

Hospital General Egor Hospital Dr. Julio Nucete Rodríguez

Hospital Rafael González Plaza

Hospital General III San- Hospital Luis Ortega ta Bárbara IVSS-MPPS

Red Pronto Socorro

Hospital José Antonio Hospital Raúl Leoni Páez Hospital Miguel Oraá Hospital Padre Justo Arias

Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar Hospital Universitario Santos Aníbal Dominicci

Hospital Pedro E. Carrillo Hospital Universitario de Maracaibo

Protocolos y capacitación En cuanto a la capacitación que se imparte o no para el manejo de la Covid-19, se observa que en más del 80% se asegura que no se recibe capacitación. Donde más se recibe capacitación es en la región central con un 16%, sin embargo, es necesario recordar que en el caso de esta región esto se puede deber a que el número de los hospitales monitoreados es mayor, frente a los hospitales de las otras dos regiones

¿EL PERSONAL DE SALUD RECIBIÓ CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE LA COVID-19? 92%

84%

16%

8%

7 CENTRO

93%

OCCIDENTE NO



7% ORIENTE

Al consultar con los trabajadores de la salud sobre si existen o no protocolos para la prevención y protección para el manejo de la Covid-19, se obtuvo que en todas las regiones más del 50% asegura que no existen tales protocolos como se puede apreciar en el gráfico que se presenta seguidamente:

¿EXISTEN PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES PARA EL MANEJO DEL COVID-19? 64%

61%

42%

39%

36%

CENTRO

58%

OCCIDENTE NO

ORIENTE



Morgues En cuanto a las morgues, se tiene que de los 75 de centros de salud que se monitorean, en 17 de dichos establecimientos no están funcionando las morgues, lo que representa el 22% del total. Seguidamente se presentan los nombres de cada hospital, agrupados por su correspondiente región. Morgues que no están en funcionamiento

8

Región Central

Región Occidental

Región Oriental

Dr. Ricardo Vaquero González

Hospital Armando Velásquez Mago

Hospital Arnoldo Gabaldón

Hospital Central de Maracay

Hospital Chiquinquirá Hospital Dr. Felipe Guevara Rojas

Hospital Dr. Francisco Antonio Rísquez

Hospital Materno Infantil Dr. José María Espinoza

Hospital Gral. Guatire-Guarenas

Hospital Miguel Oraá

Hospital Universitario Santos Aníbal Dominicci

Hospital José Ignacio Hospital Sor Juana Baldo (Algodonal) Inés de la Cruz Hospital José Manuel de los Ríos

Hospital Dr. José Gregorio Hernández

Hospital Universitario de Maracaibo

Hospital José María Vargas Ivss Hospital Rafael González Plaza

Insumos para la desinfección El monitoreo sobre los insumos necesarios para la correcta y necesaria desinfección de los centros, da cuenta de que las cantidades de las que se dispone tanto de cloro, jabón y desinfectante son insuficientes. El cloro es el insumo que más deficiencias en cuanto a suministro presenta en las regiones occidental y oriental, no así en el caso de la región central, ya que se declara que en un 60% el jabón es insuficiente. Se registra que en los centros se reciben donaciones de organizaciones no gubernamentales que suplen las graves insuficiencias que hay de estos insumos fundamentales.

REGIÓN OCCIDENTAL. INSUMOS 62%

56%

56% 43%

40% 27% 11% CLORO

9

4% JABÓN

INSUFICIENTE

NO HAY

0% DESINFECTANTE SUFICIENTE

REGIÓN ORIENTAL. INSUMOS 61% 51%

50% 39%

38%

25% 14%

11%

CLORO

JABÓN INSUFICIENTE

11%

DESINFECTANTE SUFICIENTE

NO HAY

REGIÓN CENTRAL. INSUMOS 60%

52%

50%

46%

39%

37%

11% 3% CLORO

JABÓN INSUFICIENTE

10

NO HAY

2% DESINFECTANTE SUFICIENTE

EPP En lo ateniente a los equipos de protección personal (EPP) destaca que la insuficiencia es la constante. En cada región se monitorea la existencia o no de emergencia, hospitalización y la unidad de cuidados intensivos, y se consulta si se dota o no al personal de guantes, tapabocas y protección facial como se puede apreciar en los gráficos de barras que se presentan:

REGIÓN CENTRAL INSUFICIENCIA DE EPP 60%

63% 54%

59% 42% 43%

11%

26%

3%

EMERGENCIA TAPABOCAS

HOSPITALIZACIÓN GUANTES

UCI

PROTECCIÓN FACIAL

REGIÓN OCCIDENTAL. INSUFICIENCIA DE EPP 56% 56%

57% 48% 39%

36%

11

EMERGENCIA TAPABOCAS

HOSPITALIZACIÓN GUANTES

43%

45% 36%

UCI

PROTECCIÓN FACIAL

REGIÓN ORIENTAL. INSUFICIENCIA DE EPP 59%

60%

55%

59%

45%

EMERGENCIA TAPABOCAS

52% 52% 38%

39%

HOSPITALIZACIÓN

UCI

PROTECCIÓN FACIAL

GUANTES

La peligrosa práctica empujada por la falta de tapabocas, obliga a que el personal reúse el tapabocas. Se tiene el registro de que los mimos jefes de áreas son los que conminan al personal al reúso del tapabocas, es así que la región en la que más se reutiliza es en el occidente, con un 86%, seguido del oriente con un 79% y del centro con 76% que responde que sí se reúsa el tapabocas.

¿SE ESTÁN REUSANDO LOS TAPABOCAS? 86%

79%

76%

24%

21%

14%

12 CENTRO

OCCIDENTE NO



ORIENTE

Servicios públicos Los cortes en el suministro de electricidad siguen ocurriendo en todo el país, lo que afecta a los diferentes centros de salud en cada una de las regiones. Para esta edición la región en la que se tuvo menos cantidad de horas con electricidad fue el oriente del país, seguido del occidente y luego del centro. Sin embargo, en el centro se registró un incremento en el reglón de número de horas de 0 a 6 horas con servicio eléctrico.

NÚMERO DE HORAS CON SERVICIO ELÉCTRICO 68%

63%

60%

29%

24%

9%

4% CENTRO

0 - 6 HORAS

13

23%

2%

9%

7%

2%

OCCIDENTE

7 - 12 HORAS

ORIENTE

13 - 18 HORAS

19 - 24 HORAS

En el caso del agua el suministro en su gran mayoría se hace a través de cisternas que llenan los tanques de los centros de salud. Esa situación es así en un 65% de los casos en la región central, en un 67% en la región occidental y en 48% en los centros del oriente del país. Hecho que revela que el suministro a través de tuberías no es la norma. Cuando se consulta si el agua llega a todas las áreas del hospital, se obtiene que no. El porcentaje más alto corresponde al 73% de los centros de oriente, seguido el 69% y 54%, de las reginones central y occidental, respectivamente.

¿EL AGUA LLEGA A TODAS LAS ÁREAS DEL HOSPITAL? 73%

69% 54%

46%

31%

27%

CENTRO

OCCIDENTE NO



ORIENTE

Movilidad y ausentismo laboral El ausentismo laboral se mantiene. Como se aprecia en el gráfico, en ninguna de las regiones se puede asegurar que el personal que asiste se ubica entre el 75% y 100%. En el centro los porcentajes de asistencia están repartidos, pero despunta que asisten entre el 25% y 50% del personal; en el caso de occidente se tiene que un 40% opina que asiste hasta el 25% de los trabajadores; mientras que en oriente la asistencia se ubica entre el 25% y 50%. Al ahondar sobre las causas de esto, se hace referencia a que no existe cambio en las dificultades para conseguir efectivo y la escasez de unidades de transporte. Razón por la cual un porcentaje importante se traslada a pie hasta su sitio de trabajo (26% lo hace en el centro, 45% en occidente y 27% en oriente)

¿QUÉ PORCENTAJE DEL PERSONAL DEL HOSPITAL ASISTIÓ HOY? 33%

42%

40%

36% 29%

30%

30% 24% 20% 9%

7%

14

1% CENTRO

0 - 25%

OCCIDENTE

25 - 50%

ORIENTE

50 - 75%

75 - 100%

Finalmente, tal y como establece el reporte de la Cruz Roja al que se hizo referencia al inicio de este boletín, es necesario insistir en que el desmatelamiento del sistema nacional de salud es anterior a la pandemia consecuencia de la Covid-19. Esta cepa de coronavirus traerá, como se está evidenciando, una presión adicional al sistema que como sostiene la Cruz Roja está caracterizado por “limitaciones en la movilización de personal, medicamentos e insumos por cuarentena, escasez de combustible, enfermedad y / o muerte del personal de salud, y la exacerbación de las dificultades en el acceso al agua y electricidad, entre varios otros factores”.

15

Reporte Monitor Salud Coordinación general: Mauro Zambrano Asesor técnico: Abg. Ricardo Racini EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Apoyo metodológico: Miroslava Colan Apoyo técnico: Ivis Martínez Coordinadores regionales: - Zenaida figuera -Judiht León - Pablo Zambrano Diseño: Yiseld Yemiñany Edición: Orianny Granado Internacionalista Sofía Rojas.

16

Monitorsaludve

@monitorsaludve

@monitorsaludve