El Rol Del Estado en El Funcionamiento Del Mercado

M… TEMA : EL ROL DEL ESTADO EN EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO. EL MERCADO Y EL BIENESTAR ASIGNATURA : MICROECONOMÍA

Views 184 Downloads 2 File size 974KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

M…

TEMA

:

EL ROL DEL ESTADO EN EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO. EL MERCADO Y EL BIENESTAR

ASIGNATURA

:

MICROECONOMÍA

INTEGRANTES

:

TORRES YNGA WILDER SMITH MIRANO CARRERA MARITZA CENTURION LLANOS MAGALY MONTALVO PISCO LUZ JACKELINE

CICLO

:

V

RIOJA-2017

MICROECONOMÍA 1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3 I.

EL ROL DEL ESTADO EN EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO .................. 4

1.

PRIMERO DEBEMOS SABER: ............................................................................ 4

1.1.

¿Qué es el Estado? .......................................................................................... 4

1.2.

¿Qué es el Mercado? ....................................................................................... 4

2.

EL ROL DEL ESTADO EN EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO .................. 4

2.1.

El Estado un ente regulador, normador y ejecutor. ....................................... 4

2.2.

Economía de mercado ..................................................................................... 5

2.3.

Fallas del mercado ........................................................................................... 5

2.4.

Funciones del estado en la economía de mercado ....................................... 7

II.

EL MERCADO Y EL BIENESTAR ........................................................................ 7

1.

EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR:................................................................. 7

2. LA MEDICIÓN DEL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR MEDIANTE LA CURVA DE DEMANDA ............................................................................................................. 7 3.

EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR: .................................................................. 7

4. LA MEDICIÓN DEL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR MEDIANTE LA CURVA DE OFERTA ....................................................................................................................... 8 5.

EL EXCEDENTE TOTAL COMO MEDIDA DEL BIENESTAR .............................. 9

6.

EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO COMPETITIVO ..................... 9

CONCLUSIÓN............................................................................................................ 11 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 12

MICROECONOMÍA 2

INTRODUCCIÓN

Normalmente la Economía del Bienestar estudia cómo afecta la asignación de recursos al bienestar económico. El excedente del consumidor y el excedente del productor son dos instrumentos de medida que se pueden utilizar para estudiar el bienestar de compradores y vendedores en un mercado. El excedente del consumidor es la diferencia entre lo que se está dispuesto a pagar y lo que realmente se paga. Mide el beneficio o bienestar que alcanzan los compradores de un bien cuando participan en un mercado. Dada una cantidad cualquiera, el precio que viene dado por la curva de demanda, es decir la altura de dicha curva, muestra la disposición a pagar de algún consumidor por esa unidad del bien. Por tanto, el excedente del consumidor gráficamente puede identificarse como el área situada entre la curva de demanda y el precio de mercado.

MICROECONOMÍA 3

I.

EL ROL DEL ESTADO EN EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

1. PRIMERO DEBEMOS SABER: 1.1. ¿Qué es el Estado? El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. 1.2. ¿Qué es el Mercado? Mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos.

2. EL ROL DEL ESTADO EN EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO Con respecto a los procesos de mercado, es importante tener en cuenta que a pesar de la función coordinadora que éstos desempeñan, y la información que contienen los precios, existen algunos casos puntuales en que no pueden evitar que los diferentes sujetos económicos tomen decisiones erradas con consecuencias sistémicas. Asimismo, aun cuando la competencia cumple una serie de funciones que contribuyen fundamentalmente al bienestar social, la competencia no puede cumplir todos los objetivos propios de una economía de mercado, lo que determina la necesidad de que el Estado lleve adelante una política económica. Esto se debe, básicamente, a que los agentes económicos solo cuentan con información limitada y a que, en otros casos, no todos los agentes disponen del mismo caudal (cantidad y calidad) de información acerca de los bienes, de las circunstancias de largo plazo que influyen en su producción y de los procesos en los que intervienen. En ciertas circunstancias, estas condiciones llevan a resultados poco eficientes, que la teoría económica denomina fallas de mercado. Se pueden señalar diversas situaciones típicas que justifican la intervención del Estado en los procesos económicos con el fin de incrementar su eficiencia.

2.1.

El Estado un ente regulador, normador y ejecutor.

Sobre la base de estas tres líneas de pensamiento económico se puede tratar de especificar el rol del gobierno, en función del manejo del conjunto de los instrumentos de política. Tales instrumentos podemos clasificarlos en tres grupos: Microeconómico En el campo microeconómico, los precios juegan un rol muy importante en el proceso de asignación de los recursos. Según la teoría microeconómica, en el marco de una economía de competencia perfecta, el libre mercado permite alcanzar el nivel de eficiencia paretiana; sin embargo, la existencia de fallas o distorsiones en el mercado puede impedir que el sistema económico opere en tal situación de eficiencia. Entre las fallas de mercado usualmente mencionadas se tiene la existencia de: bienes públicos, externalidades, monopolio y oligopolio, indivisibilidades. En estos casos se tiene espacio y fundamento teórico para la intervención del estado.

MICROECONOMÍA 4

Macroeconómico A nivel macroeconómico no se tiene una receta de lo que le corresponde hacer al estado para contribuir al logro de la equidad y la eficiencia en la asignación de los recursos, aquí la controversia entre los keynesianos y neoclásicos es bastante marcada; probablemente el objetivo que se persigue sea menos controvertido que el manejo de los instrumentos económicos de que se dispone. En todo caso, se pueden formular como objetivos básicos el logro de un proceso de crecimiento económico con mejoras en la distribución de ingresos en el marco de una estabilidad macroeconómica. Con un proceso de crecimiento económico y mejora en la distribución de ingresos no sólo aumentará el nivel de ingreso de los habitantes, sino que también tenderá a aumentar el nivel de empleo y el descenso de la pobreza. En un contexto de estabilidad macroeconómica los agentes asignarán mucho más eficientemente sus recursos, la estabilidad en este campo significa tener una economía con bajas tasas de inflación (al menos similares a la tasa de inflación internacional) y sector externo relativamente equilibrado. Institucional Pone énfasis en los derechos de propiedad y los costos de transacción que existen en el intercambio de bienes y servicios en el mercado. Que supone un marco institucional efectivo; es decir, tiene que haber necesariamente una estructura institucional que permita la plena vigencia de los derechos de propiedad.

2.2.

Economía de mercado

Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes que se rige por el libre juego entre la oferta y la demanda en una situación de competencia imperfecta, lo que requiere una determinada participación del Estado para corregir y/ó mejorar los efectos negativos de externalidades y fallos del mercado y para garantizar un acceso general mínimo a ciertos bienes y servicios, etc.

2.3.

Fallas del mercado

Las fallas del mercado son situaciones en las que el mecanismo del mercado no genera asignaciones eficientes de recursos. Por ejemplo: Cuando existen monopolios en el mercado, lo que no garantiza competencia Que hace el Estado cono agente regulador En estas circunstancias el Estado puede intervenir y ofrecer las condiciones de competencia o, al menos, intentarlo. En principio resulta evidente que en muchos casos, los agentes económicos intentan limitar la competencia para evitar la constante presión que ejerce sobre la actividad económica. Para ello buscan cooperar con otras empresas (por ejemplo, originando carteles) o buscando dominar ellos mismos el mercado (monopolio). Es así que se puede presentar el caso en que algunas empresas alcanzan lo que se denomina posición dominante en el mercado, que consiste en disponer de una situación que resulta en un poder de negociación superior frente a otros agentes económicos.

MICROECONOMÍA 5

En estas circunstancias, la empresa o las empresas pueden hacer abuso de esta posición, violentar la condición de reciprocidad en el intercambio y causar una perturbación permanente de la competencia. Al quedar vulnerada la competencia, ya no se cumplen los supuestos que hacen efectivos a los mercados, con el consiguiente efecto negativo sobre la oferta y las condiciones de producción en el mercado. Por ello, resulta conveniente formular una política estatal de defensa de la competencia.

Además de impulsar una política que preserve las condiciones de competencia en el mercado, se deben fijar reglas para sectores económicos en los cuales, por su propia naturaleza, no se pueden desarrollar procesos de competencia. Esto ocurre especialmente con la oferta estatal de bienes públicos (por ejemplo, la seguridad interna y externa de la nación). Los bienes públicos están definidos por la situación en la cual, dada una inversión para producirlos, no se puede identificar la utilidad y la valoración de cada individuo que hace usufructo. Por esta razón se pueden dar conductas en las cuales los agentes tratan de hacer uso del bien o servicio sin estar dispuestos a pagar por ello (free riders). En algunas situaciones, el mercado, con su sistema de precios, no puede asignar correctamente a los agentes los beneficios o costos por sus elecciones o acciones. Lo mismo sucede cuando tal asignación requiere costos prohibitivos para ser evaluada. Este es el caso de los efectos externos o externalidades. Aquí, el ejemplo típico es la subvaloración sistemática de los recursos naturales, que se produce generalmente porque los miembros de las generaciones futuras no están en condiciones de articular y hacer valer sus intereses. Es allí donde el Estado, con su política de medioambiente, puede corregir tendencias erróneas de la competencia y así evitar efectos externos negativos para terceros. También hay que tener en cuenta que aunque la distribución de ingresos generada a través de los procesos de mercado refleje la productividad de los diferentes agentes del mercado, no necesariamente considera su grado de necesidad. Por tal razón existen en principio asociaciones de la sociedad civil que a través del voluntariado buscan remediar las diferencias, y en última instancia el Estado es el garante de corregir la distribución de los ingresos, por ejemplo a favor de personas enfermas o discapacitadas, así como para las familias con hijos. Sin embargo, mientras más el Estado desvíe la distribución final de la productividad demostrada en el mercado, más grande será el riesgo de que disminuya el incentivo por mejorar el rendimiento de los actores económicos y se resienta la eficiencia de la competencia como instrumento de regulación. Por último, el Estado trata de moderar oscilaciones extremas en la actividad económica (ciclos económicos), que se producen generalmente en los sistemas económicos regulados por la competencia. Este fenómeno tiene relación con la formación de expectativas a futuro en los mercados y la convalidación o no de las mismas. En ciertos casos existe una sobrevaloración del futuro que no se convalida, lo que lleva a procesos recesivos muy costosos para la economía y la sociedad. Concretamente, la política anti cíclica del Estado apunta a estabilizar el ciclo económico tomando como objetivos el crecimiento sustentable, el pleno empleo, la estabilidad del nivel de precios y el equilibrio de la economía exterior.

MICROECONOMÍA 6

2.4.      

Funciones del estado en la economía de mercado

Ofrecer las condiciones necesarias. Orientar y fomentar. Facilitar y vigilar la libre competencia. Mantener la estabilidad monetaria. Cobrar los impuestos con equidad. Atender las necesidades de la población.

II.

EL MERCADO Y EL BIENESTAR

1. EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: El bienestar que obtendría un consumidor, que llamaremos excedente del consumidor, se mediría como la diferencia entre su disposición a pagar (esto es, aquella cantidad máxima que el consumidor pagaría por el bien) y lo que realmente paga. Por tanto, el excedente del consumidor mediría el margen existente entre lo que el individuo valora el bien y lo que vale realmente en el mercado. El excedente del consumidor mide el bienestar que obtienen los consumidores pero es importante señalar que son los propios consumidores los que establecen esa medida a partir de sus intenciones. De hecho, lo que determina este excedente es la valoración que los individuos dan a los bienes a través de su disposición a pagar. El excedente del consumidor se define como la diferencia entre lo máximo que pagaría un consumidor (disposición a pagar) y lo que realmente paga.

2. LA MEDICIÓN DEL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR MEDIANTE LA CURVA DE DEMANDA En muchas ocasiones, los individuos compran más de una unidad del bien y es muy posible que la disposición apagar por cada una de ellas sea distinta. Tal como analizamos en el capítulo 4, el consumidor tiende a valorar de forma decreciente una unidad adicional de un bien según dispone de más unidades. Por tanto, aunque pague lo mismo por todas, el bienestar que va a obtener por cada una de ellas será distinto. Comprobaremos que la curva de demanda, y en concreto su distancia al eje de abscisas, sirve para señalar la disposición de los consumidores a pagar porcada unidad del bien.

3. EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR: Se denomina excedente del productor y se mide, para cada unidad vendida, como la diferencia entre el número de euros que el vendedor obtiene por esa unidad (el precio) y el número de euros que ha costado producir esa unidad en términos marginales (coste marginal).

MICROECONOMÍA 7

El excedente del productor es una medida del bienestar que obtienen los vendedores en el mercado. Para cada unidad vendida se mide como la diferencia entre el precio y el coste marginal de producción de esa unidad.

4. LA MEDICIÓN DEL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR MEDIANTE LA CURVA DE OFERTA La figura ilustra la forma de medir gráficamente el excedente del productor para cada unidad. Como vimos en la curva de oferta de un bien se obtenía como la suma horizontal de las curvas de oferta individuales de cada empresa que producía el bien. Y también que esta oferta individual estaba determinada por el coste marginal de cada empresa. Por tanto, la distancia vertical del eje de abcisas a la curva de oferta mide el coste marginal de producción de cada unidad concreta. La pendiente creciente dela curva de oferta indica que el coste marginal aumenta al incrementarse el número de unidades producidas. También puede medirse el precio como la vertical del eje de abcisas a la línea de precio Pn. Por tanto, el excedente del productor para cada unidad (ep) se mide como la distancia entre la curva de oferta y el precio, esto es, como la diferencia entre el precio (lo que obtiene el vendedor) y la altura de la curva de oferta (el coste marginal)

En esta figura nos indica la manera de calcular el excedente del productor por la totalidad de las unidades (EP). Se trata de sumar el excedente (ep) que proporciona cada una de las unidades vendidas, desde la primera hasta la Xn. Agregando todas ellas, el excedente del productor por todas las unidades (EP) viene dado por la superficie del triángulo sombreado. El excedente del productor puede definirse como la diferencia entre los ingresos de los vendedores y el coste de producción de todas las unidades, en términos marginales. Como se trata del excedente del productor, el resultado se mide, naturalmente en unidades monetarias.

MICROECONOMÍA 8

5. EL EXCEDENTE TOTAL COMO MEDIDA DEL BIENESTAR ¿Cómo puede medirse el bienestar global? Considerando que el bienestar de unos y de los otros tiene la misma importancia, una medida del bienestar global, en un mercado concreto, es el excedente total (ET), que se obtiene como la suma del excedente del consumidor y el excedente del productor. La figura recoge el excedente del consumidor y el excedente del productor juntos en un mercado perfectamente competitivo. La superficie sombreada corresponde a la suma de los dos o excedente total (ET) que también se mide en unidades monetarias. También es importante señalar que, según el criterio que establecemos para medir el bienestar global, este bienestar es independiente de la manera en que se reparta el excedente entre consumidores y productores: lo que importa es la suma de ambos.

El bienestar social que proporciona un mercado se mide a través del excedente total (ET), que es la suma del excedente del productor y el excedente del consumidor.

6. EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO COMPETITIVO El equilibrio del mercado competitivo tiene una importante propiedad: da lugar al bienestar máximo, esto es, maximiza el excedente total. Si se pasa a otro tipo de equilibrio o situación diferente a la perfectamente competitiva, el excedente total (y, con él bienestar) disminuirá (o, al menos, nunca aumentará). Para entender el motivo vamos a analizar cuidadosamente el significado del excedente total. El excedente total que proporciona una unidad del bien (et) puede definirse como el resultado de sumar el excedente del productor por la unidad en cuestión (ep) y el excedente del consumidor que genera esa unidad (ec). Por tanto: Et = ec + ep = (disposición a pagar - precio pagado) + (precio cobrado - coste marginal) = (disposición a pagar - coste marginal) + (precio cobrado - precio pagado). Como, por definición, el precio pagado coincide con el precio cobrado tendremos que:

MICROECONOMÍA 9

Excedente total (ec) = (disposición a pagar – coste marginal) Es decir, la sociedad puede incrementar su excedente total con una unidad adicional del bien siempre que la disposición que tengan los consumidores apagar por esa unidad supere al coste marginal de producir esa unidad. Sin embargo, en el momento en que la disposición a pagar se iguale al coste marginal, ya no será posible aumentar el excedente total aumentando en una unidad la producción y se habrá alcanzado el máximo.

El equilibrio del mercado de competencia perfecta tiene la propiedad de maximizar el excedente total y, por tanto, el bienestar social. En este equilibrio, para la última unidad del bien, los consumidores tienen una disposición a pagar que coincide con el coste marginal de producción. Por ello, los consumidores valoran en igual medida la última unidad del bien en cuestión que la cantidad de bienes alternativos que podrían producirse utilizando los recursos necesarios para producir esta última unidad. Por todo ello, se dice que la competencia perfecta da lugar a una eficiencia en la asignación de los recursos. La disminución del excedente total que se genera cuando se pasa de un equilibrio de competencia perfecta a otra forma de asignación de los recursos se denomina pérdida irrecuperable de eficiencia.

MICROECONOMÍA 10

CONCLUSIÓN

En conclusión el estado interviene en el mercado implementando mecanismos que de tal forma el mercado encuentre un equilibrio entre precios y consumo, entre oferentes y demandantes, estos mecanismos pueden estar dados de forma fiscal vía impuestos o subsidios tanto a productores como consumidores, También estos mecanismos ayudan a controlar la inflación, la circulación de dinero, el ahorro familiar, y los precios de la canasta básica.

MICROECONOMÍA 11

BIBLIOGRAFIA https://es.scribd.com/doc/315780473/Los-mercados-y-el-bienestar-Economia-yPractica https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/5829/mod_resource/content/0/Presentaci _n_Tema_5_OCW_Econom_a_2013_definitiva.pdf https://es.slideshare.net/rolymaycopinzasatavillos/rol-del-estado-y-elmercado?qid=024d2b32-3d47-4311-b50a-2f598e21dd8b&v=&b=&from_search=1 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/15/pdf/rol_estado.pd f

MICROECONOMÍA 12