El Reportaje

Acaba de llover. Francisco González camina por la calle mojada, con un maletín y un delantal blanco en las manos, en com

Views 200 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Acaba de llover. Francisco González camina por la calle mojada, con un maletín y un delantal blanco en las manos, en completa soledad. Tiene el pelo castaño semicanoso, una barba de chivo y la cara marcada por arrugas. Son las siete de la mañana y la Gran Avenida aún está iluminada con los focos del alumbrado público y de los microbuses que pasan veloces. González, profesor de química, llega a la entrada del metro Lo Ovalle. Mira hacia la calle, que parece un espejo por la lluvia de anoche, y baja al subterráneo. “Me gusta mi trabajo”, dice entre el ruido de los vagones. “Me encanta trabajar con los muchachos. Ellos saben que los respeto, que los quiero. Pienso que ser profesor es como ser padre: se está a disposición del alumno las 24 horas del día”. Estación Departamental, Toesca, Los Héroes. Transbordo. Su destino siempre es el mismo: la estación Universidad de Chile, donde está el Instituto Nacional, el colegio donde González enseña.

Instituto. Pasan Muñoz, Castro, Maino yIV PlaCAPITULO EL REPORTAJE za con resultados disímiles. En el living, Nina, su esposa, profesora básica, lo acompaña en silencio. “Soy hijo de padre campesino y madre dueña de casa que trabajó en el calzado”, dice. “Yo le ayudaba a mi mamá. Una vez, cuando pasó algo difícil en mi familia, le prometí a ella que yo sería profesional. Entonces ingresé al Instituto Pedagógico de Valparaíso. Estudié por las noches y trabajaba en lo que fuera. Me tomaba un té, me comía un hot dog y seguía adelante”. González tiene 62 años y lleva más de 30 como profesor, 16 de ellos en el Instituto Nacional. Trabajó en el colegio San Marcos de Macul, el Confederación Suiza, el Santiago College y el Instituto Alonso de Ercilla, entre otros. Y sin embargo, su sueldo líquido hoy no supera los 560 mil pesos mensuales.

UNIDAD I EL REPORTAJE

Lunes 11 de agosto, es el día después del aniversario 195 del establecimiento educacional más antiguo y prestigioso de Chile. La hora de ingreso es a las siete y treinta para los estudiantes: algunos esperan en la entrada. Pero no existe ánimo de celebración. Los problemas de infraestructura, de malos manejos administrativos y la reciente salida del rector tienen a los profesores, estudiantes y apoderados preocupados.

“Llegué al Instituto Nacional en 1992”, recuerda González. “Cuando supe que trabajaría aquí, me llenó una alegría muy grande, pero también sentí preocupación. Estos alumnos no se demoran más que una clase en conocer el peso de cada profesor que tienen al frente. Si uno no da la talla, lo dejan en evidencia, se pasan la voz y ese profesor queda marcado. Nadie los puede engañar y por eso es que cuando hay un problema lo atacan de frente, como pasó ahora”. Francisco González ingresa al colegio. Saluda a los auxiliares, profesores, inspectores y a los alumnos que se cruzan por su camino.

“Tengo dos hijos que ya son profesionales, tengo una casa, he vivido mi vida con la mayor felicidad posible, pero cuando me casé pagábamos el dividendo de la casa y nos quedábamos mirando las caras con mi esposa. No nos alcanzaba. Imagínese cuando mis hijos entraron a la universidad. Me puse a trabajar en tres partes: en el Instituto, el Santiago College y la Universidad Andrés Bello. Eran 12 horas sin parar, sin siquiera almorzar. Yo podía hacer eso, pero un profesor que empieza sólo recibe alrededor de 220 mil pesos líquidos”. Autora

Catalina Mujica Vicuña

El primer colegio donde hizo clases se llamaba Escuela Consolidada Editora Dávila, que queda por la Panamericana Sur, San Miguel. “Ese colegio Marissa Colombara era un lujo, créame. Buenos alumnos, buenos docentes, expectativas para los muchachos”, © Todos los derechos reservados dice. “Allí salió un puntaje nacional de químiSólo se puede hacer uso la información conca, que nosotros formamos y quede ahora es tenida en este material para fines educativos. ingeniero. Pero ahora cambió a Liceo A-101, y es una pena como está ese colegio: nadie quiere hacer clases allí, hay que rezar para que los muchachos entren a la sala. La educación municipalizada, las reformas hechas durante estos años, han fracasado completamente. Los liceos que antes eran buenos, se convirtieron en lugares sin esperanza. Si les preguntamos a las autoridades dónde tienen

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

Acaba de llover. Francisco González camina Instituto. Pasan Muñoz, Castro, Maino y Plaza con por la calle mojada, con un maletín y un delan- resultados disímiles. En el living, Nina, su esposa, tal blanco en las manos, en completa soledad. profesora básica, lo acompaña en silencio. Tiene el pelo castaño semicanoso, una barba de chivo y la cara marcada por arrugas. Son las “Soy hijo de padre campesino y madre dueña de siete de la mañana y la Gran Avenida aún está casa que trabajó en el calzado”, dice. “Yo le ayudailuminada con los focos del alumbrado público ba a mi mamá. Una vez, cuando pasó algo difícil y de los microbuses que pasan veloces. Gonzá- en mi familia, le prometí a ella que yo sería prolez, profesor de química, llega a la entrada del fesional. Entonces ingresé al Instituto Pedagógico metro Lo Ovalle. Mira hacia la calle, que parece de Valparaíso. Estudié por las noches y trabajaba 1. la lluvia ¿Qué un reportaje? un espejo por de es anoche, y baja al sub- en lo que fuera. Me tomaba un té, me comía un 1.1 Diferencia entre el reportaje y la noticia hot dog y seguía adelante”. terráneo.

UNIDAD IV EL REPORTAJE

González tiene 62 años y lleva más de 30 como “Me gusta 2. mi trabajo”, dicepara entrerealizar el ruido de Pasos unlos reportaje profesor, 16 de ellos en el Instituto Nacional. Travagones. “Me encanta trabajar con los mucha2.1 Buscar el tema chos. Ellos 2.2 saben los respeto, que los quie- bajó en el colegio San Marcos de Macul, el Confe que La investigación ro. Pienso que ser profesor es como ser padre: deración Suiza, el Santiago College y el Instituto 2.3 Selección de la información se está a disposición del alumno las 24 horas Alonso de Ercilla, entre otros. Y sin embargo, su sueldo líquido hoy no supera los 560 mil pesos del día”. 3. Redacción del reportaje Estación Departamental, Toesca, Los Héroes. mensuales. 3.1Su destino Epígrafe Transbordo. siempre es el mismo: la estación3.2 Universidad Títulode Chile, donde está el “Tengo dos hijos que ya son profesionales, tengo Instituto Nacional, el colegio donde González una casa, he vivido mi vida con la mayor felicidad 3.3 Bajada posible, pero cuando me casé pagábamos el dienseña. 3.4 Lead o primer párrafo videndo de la casa y nos quedábamos mirando 3.4.1 Tipos de lead Lunes 11 de agosto, es el día después del aniver- las caras con mi esposa. No nos alcanzaba. Imagí3.5 Desarrollo interesante sario 195 del establecimiento educacional más nese cuando mis hijos entraron a la universidad. 3.5.1 Párrafos introductorios antiguo y prestigioso de Chile. La hora de ingre- Me puse a trabajar en tres partes: en el Instituto, contextualizadores so es a las3.5.2 siete yPárrafos treinta para los estudiantes: el Santiago College y la Universidad Andrés Bello. 3.5.3 Organización la información algunos esperan en la entrada. de Pero no existe Eran 12 horas sin parar, sin siquiera almorzar. Yo 3.5.4 Lenguaje ánimo de celebración. Los problemas de infra- podía hacer eso, pero un profesor que empieza Recursos estructura,3.5.5 de malos manejos administrativos y sólo recibe alrededor de 220 mil pesos líquidos”. la reciente salida del rector tienen a los profeEl primer colegio donde hizo clases se llamaba sores, estudiantes y apoderadosentregada preocupados. a) Información en las entrevistas Escuela Consolidada Dávila, que queda por la Pab) Datos sacados de fuentes indirectas “Llegué alc)Instituto Nacionaldel enperiodista 1992”, recuer- namericana Sur, San Miguel. “Ese colegio era un Narración da González. supe que aquí, lujo, créame. Buenos alumnos, buenos docentes, d) “Cuando Recuadros de trabajaría información me llenó una alegría muy grande, pero también expectativas para los muchachos”, dice. “Allí salió sentí preocupación. Estos alumnos no se demo- un puntaje nacional de química, que nosotros 4. una Reportajes analizados ran más que clase en conocer el peso de formamos y que ahora es ingeniero. Pero ahora cada profesor que tienen al frente. Si uno no da cambió a Liceo A-101, y es una pena como está la talla, lo dejan evidencia, para se pasan voz y ese colegio: nadie quiere hacer clases allí, hay que 5. enEjercicios los lareportajes ese profesor queda marcado. Nadie los puede rezar para que los muchachos entren a la sala. La engañar y por eso es que cuando hay un pro- educación municipalizada, las reformas hechas durante estos años, han fracasado completamenblema lo atacan de frente, como pasó ahora”. te. Los liceos que antes eran buenos, se convirtieFrancisco González ingresa al colegio. Saluda ron en lugares sin esperanza. Si les preguntamos a a los auxiliares, profesores, inspectores y a los las autoridades dónde tienen a sus hijos estudianalumnos que se cruzan por su camino. Sube do, ¿qué dirían? Se lo digo yo: no los tienen en los tres pisos, llega al Departamento de Química, colegios públicos. Y ellos dicen que la educación se saca el vestón, queda en camisa manga cor- está mejorando”. ¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

1.

EL REPORTAJE

¿Qué es un reportaje? Si pensamos en la entrega de la información como la construcción de una muralla, los cimientos son lo que podemos construir en un día dando respuesta a las preguntas básicas de la información: Qué, Quién, Cuándo, Dónde, Cómo. Esta información base es la que nos permite escribir una noticia.

Pero si queremos hacer una muralla más alta y firme, nos demoraremos más tiempo. Se requiere un mayor trabajo, en el que cada piedra contribuye a dar forma a la estructura a través de:

- Explicar el contexto del tema que se aborda. - Buscar las causas y determinar las consecuencias. - Conversar con las personas involucradas. - Entrevistar a expertos. - Investigar en documentos, estudios o investigaciones relacionadas con el tema. - Conocer los escenarios en los cuales se realiza la acción o se desarrolla la temática. A partir de todos estos elementos y recursos construimos el reportaje. Un texto periodístico que aborda temas en mayor extensión que una noticia, profundizando más a partir de la investigación de distintas fuentes de información que nos proveen los datos necesarios para realizar un análisis del tema, considerando que no se debe caer en la parcialidad de opinión.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

1.1 Diferencia entre el reportaje y la noticia Noticia y reportaje tienen una misma raíz para su construcción, pero hay una serie de elementos que hacen que el segundo tenga una mayor complejidad.

La noticia

El reportaje

Se encarga de presentar lo esencial del suceso ocurrido entregando la información de manera escueta.

Amplía las respuestas a las preguntas básicas entregando información más profunda sobre el desarrollo y contenido del hecho que se está tratando, incluyendo elementos como el origen del suceso ocurrido, las causas, las consecuencias, etc...

Se responde el qué.

El reportaje manifiesta no sólo el qué sino también el por qué pasó determinado suceso.

Sólo entrega información obje- A partir de la información recabada en la investigación tividad. del tema abordado, se permite hacer un análisis imparcial del hecho, en que el periodista puede inferir, aunque no opinar.

El tiempo para una noticia es su- El reportaje, debido a su extensión investigativa, requiere mamente corto, ya que la infor- de más tiempo para la publicación, por lo tanto, el intemación se desvanece rápida- rés que genera se mantiene en el tiempo. mente. La noticia es el ejemplo del len- El reportaje es un género periodístico que intercala la inguaje informativo, datos exac- formación con descripciones, introduciendo algunos astos y precisos. pectos literarios de interés así como un profundo contenido social y humano. Es el eslabón entre el periodismo y la literatura.

De esta manera, si la noticia nos informa sobre lo que está pasando en el mundo, en el reportaje se conjugan los elementos necesarios para explicarnos el mundo en que vivimos. Esto porque el reportaje no sólo amplía la noticia, sino que además profundiza en su análisis.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

2.

EL REPORTAJE

Pasos para realizar un reportaje

2.1 Lo primero: buscar el tema El reportaje tiene mayor libertad temática que la noticia ya que puede investigar en profundidad sobre algún acontecimiento de actualidad o un hecho noticioso, pero no es imprescindible que sea así. En el reportaje se privilegia más el interés que actualidad, es decir, seleccionar una temática o algún aspecto de la realidad sobre el cual valga la pena hacer una investigación para: • Si es un tema desconocido: difundir una información que es importante que el público conozca. • Si es un tema que ya es conocido: mostrar un nuevo enfoque o aportar información desconocida que permitirá abrir otros niveles de análisis u opiniones sobre el tema.

En este punto es necesario tener presente que si van a tocar un tema que ya se ha sido abordado en los medios de comunicación de manera reiterada, tienen que incorporar algún hecho novedoso que lo haga atractivo y sea de interés del lector. De lo contrario, será leer más de lo mismo

Características que debe cumplir el tema seleccionado: 1. Informativo. Es la función elemental de la profesión periodística, debemos entregar información novedosa sobre algún aspecto de la realidad social. 2. Actual. La actualidad en el reportaje no tiene la misma característica que en el elemento de actualidad de la noticia, sino que tiene que ser actual en la medida que aunque sea un hecho que ocurrió en el pasado debe tener elementos nuevos que permitan actualizarlo y renovarlo. Ejemplo Si se va a hablar de los reclutas muertos en Antuco en el 2005 tiene que existir algún elemento nuevo que permita actualizar la información. De lo contrario, es seguir leyendo lo mismo que hemos estado viendo en los medios de comunicación los últimos años. ¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

3. De Interés. Más que una cualidad del tema en sí, el interés va a estar determinado por la calidad de la investigación que se realice y la forma en que se entregan los datos. Ejemplo • Un tema muy interesante puede ser aburrido, si es que no se entregan elementos novedosos de análisis. • Un tema puede parecer muy repetido, pero si se entrega un nuevo enfoque o información novedosa puede transformarse en todo un golpe periodístico.

4. Revelador. Un buen reportaje es aquel que es capaz de descubrir algo que sea novedoso para el público y que ojala logré cambiar la visión que se tiene sobre el tema presentado. En el mejor caso es cuando se logra un golpe periodístico. Ejemplo: Ejemplo El programa del canal 13 Contacto presentó un reportaje sobre una red de prostitución infantil que involucraba la participación de policías de investigaciones como encubridores del hecho. El reportaje fue un golpe periodístico en la medida que entregó información que permitió agilizar el caso frente a la justicia e imputar a los policías que participaron en el delito.

5. Educativo. Entregar información novedosa no sólo permite conocer nuevos aspectos de la realidad, sino que también aprender de ella. Un buen reportaje es que el ayuda a los ciudadanos a adquirir información que puede ayudarlo a vivir mejor, a prevenir ciertos peligros, a conocer beneficios nuevos, etc... Ejemplo El programa Informe Especial de TVN presentó un reportaje sobre los acosadores de menores de edad a través de Internet, específicamente en los chat. Este reportaje no sólo permitió que uno de los personajes del reportaje haya sido detenido por la tenencia de material pornográfico infantil, sino que además permitió educar a todos los padres y adultos con respecto a los peligros de dejar a los adolescentes sin ningún tipo de supervisión frente a las pantallas de Internet.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

2.2 La investigación La investigación es quizás el mayor atractivo del reportaje, porque su función es revelar al público información desconocida que ayude a comprender ciertos fenómenos. Por lo tanto, investigar a fondo es imprescindible. Para ello es necesario recurrir a fuentes directas, entrevistas a los involucrados, testigos o expertos, y a fuentes indirectas, documentos, investigaciones, artículos informativos anteriores, etc… que permitan acercarse lo más posible al eje del asunto. Y todo esto incluyendo por supuesto lo más importante: la observación del reportero.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

Como verán en los siguientes ejemplos, los reportajes siempre recurren a fuentes directas o indirectas para recolectar la información que necesitan…lo siguiente no me es claro… y en el caso de las directas por lo general son al menos de 4 entrevistas realizadas por el periodista. Para comprender los ejemplos de aquí en adelante, deben leer los textos de la sección 4. Reportajes analizados.

Las clases basadas en la experiencia no sólo sirven para enseñar ciencias.

Las cenizas dan forma a Chile

Las 5 plagas de Arica

Relato de un tipo de metodología de aprendizaje para implementar en las clases de ciencia.

Explicación de un fenómeno natural: los beneficios de la ceniza producto de las erupciones volcánicas.

Descripción de los distintos factores que hacen que la ciudad de Arica esté en un mal momento.

Fuentes directas • Daniela García participante del taller de ciencias, Colegio el Adventista Santiago Poniente (Lo Prado). • Alejandra Villarzú. Directora del programa Explora, de Conicyt.Vivian Heyl, presidenta de Conicyt. • Nathalie Valencia, Coordinadora de “Estudiantes como científicos” (Costa Rica). • Nicolas Poussielgue, Experto del programa “Las manos en la masa” (Francia). • Guillermo Calderón, profesor a cargo del taller “Tus competencias en ciencia” del colegio Las Américas (La Reina).

Fuente directa • Charles Stern doctor en geofísica Alfredo Lahsen, vulcanólogo de la U. de Chile. • Luis Lara, jefe del programa de riesgo volcánico del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). • Miguel Muñoz, geofísico con estudios en Chile, Italia y Alemania

Fuente directa • Ximena Valcarce, diputada de renovación Nacional. • Luis Rocafull López intendente de la Región de Arica y Parinacota Virginia, pequeña empresaria. • Waldo Sankán Alcalde de Arica. • Gabriel Abusleme, empresario, ex candidato a senador RN, ex consejero regional y dirigente de la Cámara de Comercio.

Fuente indirecta • Programa de Volcanismo Global del Instituto Smithsoniano www.volcano.si.edu • Christopher Small, del Observatorio de la Tierra LamontDoherty en la Universidad de Columbia

¿Cómo redactar textos periodísticos?

Fuente indirecta • Instituto Nacional de Estadísticas La Prensa (Diario de Tacna)

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

Las informaciones entregadas por las fuentes directas pueden ser presentadas ya sea de manera de pregunta- respuesta o como citas textuales entremezcladas en el texto. Pero recuerden, en cualquiera de los dos casos, se tienen que identificar correctamente a la fuente. Cita inserta en un texto

Cita pregunta - respuesta

Resumen de las palabras de la fuente hechas por el periodista

La diputada RN Ximena Valcarce cuenta que “en Arica, los únicos que tienen empleo asegurado son los militares, los empleados municipales y los funcionarios del gobierno regional”. .

-¿No les impiden volver? “Eso causaría un desastre económico y social. Son cientos de miles de personas que viven cerca del Vesubio o del Etna”, responde Muñoz, quien pasó un período en la Universidad de Nápoles. “¡Imagínese que van a sacar a la gente de Villarrica o de Pucón por un volcán!”. Lo cual no quita lo peligroso de la vecindad.

Sin embargo, para lograr eso, la ciudad debe cambiar su infraestructura radicalmente. Cuenta el actual alcalde, el PPD Waldo Sankán, que Arica tiene el más bajo porcentaje nacional de utilización del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (1,4%).

En resumen, cuando realicemos el proceso de investigación debemos recurrir a todas las fuentes de información que nos entreguen la mayor cantidad de datos posibles sobre el tema que estamos desarrollando. Una vez que tengamos todo el material, podremos identificar cuáles son los aspectos más atractivos del tema investigado y a partir de ellos comenzar a estructurar el reportaje.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

2.3 Selección de la información Al poseer ya el material correspondiente a la búsqueda se procede entonces a la selección minuciosa de la información que vamos a utilizar para construir nuestro reportaje. Para ello se puede utilizar la técnica del mapa conceptual para ayudarnos a organizar toda la información que recabamos en la fase de investigación de nuestras fuentes directas o indirectas.

Describir el escenario social o sicológico de los personajes o la situación planteada por el reportaje

Causas u origen de la problematica o situación

Entrevistar a personas involucradas

Entrevistar a expertos Descripción en detalle de la situación que se aborda

Antecedentes de la situación o problemática

Información extraida de sitios web

Consecuencia de la situacion o problemática

Entrevistar a testigos

Cifras y estadísticas de estudios o investigaciones

Contexto social o sicologico en el que se desarrolla la situacion o la problemática

Casos humanos relacionados con la situacion o problemática

Comparación con otroscasos que ayuden a ejemplificar la situación o problemática

Elaborar un esquema de este tipo nos va a permitir visualizar todos los datos y decidir cuáles de ellos van a ser novedosos y sobresalientes para destacar en nuestro reportaje.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

Para algunos temas van a ser más importante destacar el origen del problema, las problemáticas que conlleva y las posibles soluciones. En otros casos, va a ser más importante explicar con detalles, cifras, testimonios de expertos y descripción de casos de qué se trata la problemática, dado que así van a saber cómo reaccionar si es que se ven enfrentados a una situación similar. Aquí tenemos tres reportajes distintos, en los cuales se seleccionaron distintos enfoques para presentar los temas de acuerdo al objetivo del reportaje:

Las clases basadas en la experiencia no sólo sirven para enseñar ciencias.

Las cenizas dan forma a Chile

Dado que la temática del reportaje es contar una experiencia exitosa de una metodología de aprendizaje, los recursos más utilizados son:

El objetivo de este reportaje es que el lector conozca las consecuencias de una erupción volcánica cercana a una urbe y los beneficios que a largo plazo que esto puede • La descripción de todos los acarrear. Para ello los recuraspectos relacionados con sos que se utilizan son: proyecto, que ayudan a entenderlo. • Entrevista a expertos que explican el fenómeno. • Experiencias similaresLAS que CENIZAS DAN se han implementado en • ARecopilación histórica y CHILE FORMA otros lugares. comparación con eventos similares en otras partes del • Ejemplos concretos de las mundo. actividades que se desarrollan. • Descripción detallada del proceso de las erupciones • Casos reales que cuentan volcánicas y sus consecuensus experiencias cias futuras. Entrevistados que explican los detalles del proyecto y • Descripción de las instituopinan sobre sus resultados. ciones que se dedican a estudiar el tema. • Aplicación de la teoría a un caso particular de actualidad (Chaitén

Las 5 plagas de Arica

El objetivo de este reportaje es plantear una serie de problemas que explican el deterioro que está viviendo una ciudad. Para ello, utilizan el siguiente esquema para explicar cada uno de los problemas: • Planteamiento del problema.

LAS 5 PLAGAS DE

• Explicación ARICA de las causas u origen del problema. • Ejemplo concreto en que se manifiesta. • Citas de fuentes que opinan al respecto. Además, enriquecen la información utilizando: • Cifras y estadísticas. • Antecedentes históricos de las problemáticas.

Ver textos de la sección 4. Reportajes analizados.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

3.

EL REPORTAJE

Redacción del reportaje

3.1Epígrafe Seminario reunió en Santiago a expertos internacionales en el tema:

Las clases basadas en la experiencia no sólo sirven para enseñar ciencias Los métodos de enseñanza que usan la experimentación en la sala de clases se han ganado un lugar en el mundo y están interesando a los profesores de ramos humanistas. Lo motivante que son para los alumnos y la profundidad que permiten alcanzar son las claves de su éxito.

El epígrafe es una palabra o frase que va sobre el título y contribuye a contextualizarlo, entregando datos que ayudan a enmarcar la información. QUIÉN: Entrega datos para identificar al personaje.

La desconocida “charla” Llaitul en Temuco:

universitaria

del

prófugo

Héctor

El día en que el líder de la subversión mapuche bajó a reclutar jóvenes

QUÉ: Contextualiza el área en la cual se enmarca el tema.

POR QUÉ: Explica las causas de lo que se sostiene en el titular Una isla en tierra firme:

El dramático aislamiento de la provincia de Palena

DÓNDE: Entrega datos sobre el lugar

Prenvención de enfermedades:

Tratamiento pionero en América Latina:

La oferta y variedad de alimentos funcionales es cada vez mayor

Éxitos de cerígena

vacuna

antican-

Esta función es especialmente relevante en la titulación del reportaje dado que como este género permite elaborar títulos más simbólicos o interpretativos, muchas veces el epígrafe ayuda a comprender cuál es el tema que se va a abordar.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

Si bien la titulación actúa como un elemento complementario, es decir, cada uno de sus elementos contribuyen a entregar datos de interés con respecto al reportaje, su redacción tiene que ser independiente. Esto es que el epígrafe, título y bajada entregan información distinta y deben leerse de manera independiente. No pueden ser la continuación del otro, ni depender de uno para entender el otro. Por ejemplo: Epígrafe: aporte de la animación al cine Título: empresa de la que se habla Bajada: resumen de la importancia de la empresa de animación, de acuerdo a distintos hitos.

La animación salva al cine:

Pixar: El futuro está abierto El reciente estreno de la magnífica “Up” los habría puesto -para algunos- en la categoría de “autores fílmicos”, pero en el fondo confirma otra cosa: tras dos décadas y diez largometrajes, los creadores de Woody y Buzz están llegando a la madurez creativa. Y vaya qué madurez.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

3.2 Título A diferencia de las noticias, los títulos de los reportajes no tienen que responder al concepto de ser 100% informativos, es decir, resumir lo esencial de la información que se va a entregar. En este caso, el objetivo del título es más bien ser atractivo, de manera que sea capaz de atraer la atención del lector. Por lo mismo, se da más espacio a títulos simbólicos o interpretativos, los cuales pueden ser más dependientes del epígrafe para su comprensión. IMPORTANTE En cualquiera de los dos casos, el título tiene que atraer al lector.

O definitivamente, títulos que se entienden por sí mismos.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

Y aún cuando los títulos de un reportaje no tienen que ajustarse completamente a los parámetros de una titulación informativa, de todas maneras tienen que ser capaces de reflejar el tema que van a tratar o que tenga relación con él.

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

3.3 Bajada Una isla en tierra firme:

El dramático aislamiento de la provincia de Palena No hay un camino que la conecte con el resto de Chile. Así que muchas mujeres deben ir a Argentina a dar a luz. Es la cruda realidad de aislamiento tras el accidentado viaje de la barcaza “Pincoya” entre Chaitén y Puerto Montt.

La bajada es una oración que va debajo del título y que entrega una información distinta a éste. Su función también es llamar la atención del lector para incitarlo a seguir leyendo el reportaje, entregando datos, ideas o conceptos relevantes o novedosos en relación a la información que se está entregando. Esta oración tiene una extensión variable y puede entregar un dato específico o un resumen de ciertos aspectos del reportaje. Nueva tendencia entre jóvenes:

La silenciosa japonización adolescentes chilenos

de

En cinco días se agotaron las entradas VIP para el único concierto en Chile de Dir en Grey, padres del rock japonés moderno. Además, las inscripciones en el Instituto Cultural Chileno Japonés se duplicaron este año. Y el interés por la cultura japonesa va en aumento al punto de armar bandas folclóricas de música de ese país. A continuación una mirada a un fenómeno que va más allá de los dibujos animados.

Para redactar la bajada, se aconseja que una vez que se ha terminado de escribir el reportaje, se espere un tiempo y luego se lea completo en busca de algún elemento atractivo del texto que pueda funcionar como enganche para que el lector se interese en seguir leyéndolo. Como en todos los otros elementos de la titulación, la bajada: • Siempre tiene que mencionar datos que están en el cuerpo del texto. • Tiene que tener una información distinta al epígrafe y al título. • Se tiene que leer independiente del epígrafe y del título. • No puede ser el comienzo del texto.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

IMPORTANTE. Recuerden que en ningún caso puede ocurrir que sea necesario leer el título y la bajada para entender el tema que van a tratar. Y tampoco se puede utilizar la bajada como el principio del texto y que el primer párrafo sea una continuación de la bajada.

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

3.4 Lead o primer párrafo Hay que destacar que actualmente el periodismo permite, sobre todo en los reportajes y entrevistas en profundidad, una cierta libertad en como contar nuestra historia. No necesariamente tenemos que partir respondiendo las preguntas básicas al comienzo como se hace en una noticia, sino que podemos empezar relatando una historia o una escena que le permita al lector introducirse en el tema a tratar. Para ello contamos con una abundante gama de posibilidades para comenzar a relatar nuestra historia. Dependiendo del tema, es necesario escoger la forma que permita atraer la atención del lector desde el primer momento.

3.4.1

Tipos de lead

Aunque no son los únicos tipos de lead que se pueden utilizar, entregamos algunos ejemplos de diferentes estilos de Lead que pueden ser utilizados en un reportaje.

Lead del galope: un sátira, una ironía. “No hay como el propio hogar... para sufrir accidentes”.

Lead de contraste: Se presenta un hecho que llama la atención por su incongruencia. “Pedro Bulnes, 56 años, taxista, recibió ayer una medalla por su alta prudencia como conductor después de 20 años al volante sin un accidente. Pero hoy ha perdido el control de su coche en una curva y ha matado a Pepita Nuñez, de 14 años, hija del alcalde que le entregó la medalla”.

Lead de la extravagancia: existen muchos tipos, poéticas, por contraste o asociación de ideas, por recursos literarios que tienden a caricaturizar una persona, un hecho, una institución, etc... “En el ejército, como se sabe, un mulo accidentado puede acarrear más complicaciones burocráticas que un hombre”.

Lead de pintura: colorido, plasticidad en la descripción. “María Luisa Pérez, ojos negros, 21 años, modelo de una casa de alta costura, largos cabellos, armonioso andar.... quiere utilizar por primera vez su derecho a voto para votarse a sí misma”

Lead de cita: es cuando se comienza con las declaraciones de algún involucrado en el hecho que se relatará. “‘Yo no mataría a nadie por menos de 150.000 pesos’, dijo Pedro Martínez en el momento de ser detenido con una pistola en el bolsillo dispuesta para ser disparada”.

Lead de pregunta: puede ser con o sin respuesta. “¿Podrá la economía chilena soportar las nuevas medidas antiinflacionarios decretadas por el Gobierno?. Ésta es la cuestión”.

Lead de telón de fondo Lead de sumario: es igual al de la información y se basa en la técnica de las 6 preguntas periodísticas.

Consiste en enmarcar geográficamente un hecho o situar sicológicamente un personaje protagonista, antes de entrar en la propia narración de los acontecimientos.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

3.5 Desarrollo interesante 3.5.1

Párrafos introductorios

Es fundamental que en los primeros párrafos se explique al lector el tema que se tratará en el reportaje, y además hay que contextualizar la información que se dará a conocer. Eso es lo que se llama: párrafos introductorios. Ejemplos de párrafos introductorios: Ejemplo 1. Este reportaje parte con la descripción de un caso humano, es decir, las malas condiciones de la casa en que viven. Pero ya en este segundo párrafo se contextualiza que el reportaje tratara sobre los jóvenes que ayudan a este tipo de familias construyendo casas por el proyecto Un Techo para Chile. Desde hoy, nueve jóvenes voluntarios de Un Techo para Chile construirán una mediagua para ellos. Cuando terminen, esta familia contará con 18 metros cuadrados adicionales, y a esos nueve universitarios les habrá cambiado la vida. Uno de ellos es Andrés Alessandri. Alumno de Derecho en la UC, él y Luciano Castillo trabajarán como iguales: bromearán, reirán y, por supuesto, levantarán esta casa juntos. (Extracto de Jóvenes voluntarios de un techo para Chile. Ver al final.)

Ejemplo 2. Este reportaje parte directamente introduciendo al lector en el tema, con un párrafo que explica que se hablará de los volcanes y su incidencia en Chile. La geografía de Chile se ha esculpido sobre la base de glaciaciones y erupciones volcánicas como la que afecta en este momento al Chaitén. Sin ir más lejos, Pudahuel está edificado sobre una “cama de cenizas volcánicas” producto de una mega erupción volcánica que se produjo en el valle central hace más de 100 mil años. (Extracto de Las cenizas dan forma a Chile. Ver al final.)

Ejemplo 3. Este reportaje parte introduciendo al lector en el tema a través del caso de un alumno, para en el segundo párrafo explicar que se hablará sobre nuevas metodologías para enseñar la ciencia. El taller es parte del programa “Tus competencias en ciencia”, de Explora Conicyt, que partió el año pasado con la idea de introducir metodologías de indagación en la enseñanza de las ciencias en colegios públicos y privados del país. (Extracto de Las clases basadas en la experiencia no sólo sirven para enseñar ciencias. Ver al final.)

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

3.5.2

EL REPORTAJE

Párrafos contextualizadores

En muchos temas se requiere un conocimiento previo sobre ciertos antecedentes para entender el enfoque que queremos privilegiar en nuestro reportaje, es necesario que el periodista logre dar cierto contexto a la historiapara introducir al lector en el tema.

Ejemplo 1. En este ejemplo el periodista agrega en el reportaje parte de la historia del graffiti para hacer entender que es más que una moda reciente.

“El concepto graffiti como movimiento artístico pertenece al siglo XX. El término graffiti es de procedencia italiana. Su significado más cercano es grafito, garabateado. Pero el arte de pintar paredes proviene de la época prehistórica cuando los primeros habitantes de la Tierra pintan las paredes de las cuevas donde habitaban, lo que se conoce con el nombre de Arte Rupestre siendo las Cuevas de Altamira el ejemplo más mencionado, en su afán de comunicarse pintaban escena de la vida diaria, para dejar un testimonio de su quehacer, mar tarde los egipcios, griegos y romanos también lo usaron como medio de expresión, escritura en símbolos, protestas sociales. Según lo investigado en la página web www.graffiti.org, como expresión artística el graffiti es una fusión entre texto e imagen, como expresión social el graffiti es una manifestación cultural que revela un origen en su producción, causa, estilo simbología y aceptación del público...”

Ejemplo 2. En este ejemplo es fundamental explicar al lector de qué trata la ley de educación para entender que aspectos de ésta son las que han llevado a la disputa entre de profesores, alumnos y Gobierno. El proyecto crea un Consejo Nacional de Educación que estará integrado por personalidades provenientes de la educación general, la educación superior, la ciencia y la cultura. Fortalece la participación de los diferentes sectores educativos. Fija diez requisitos para el reconocimiento oficial de establecimientos Educacionales, impone exigencias para que la educación no llegue a ser un negocio lucrativo. El proyecto se refiere a todos los niveles de educación, desde parvularia hasta educación superior, incluyendo las formaciones Humanistas Científicas, Técnico Profesional y artística y las modalidades especiales y de adultos. Entre los puntos más controvertidos de la Ley está el reconocimiento de la idoneidad docente como requisito del reconocimiento oficial, la entiende como idoneidad profesional, sujeta a evaluación. El proyecto consagra principios, procesos y mecanismos actuales y eficaces de política pública para mejorar la educación: evaluación de aprendizajes, de desempeños profesionales y evaluación de establecimientos Educacionales...

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

Ejemplo 3. En este ejemplo se entrega un contexto histórico y luego se acota el tema al enfoque con el que se va a tratar. Hablan pacientes y sus familiares:

Viviendo con el VIH Más allá de qué es la enfermedad y de cómo se contagia, es importante saber y conocer de parte de los protagonistas, pacientes y médicos, cómo se vive con este virus que ha diezmado tanta población en el mundo entero. Si bien se ha avanzado mucho en el tema, aún existe discriminación. Desde que el virus VIH hizo su aparición en la vida de las personas, mucho camino se ha recorrido. A pesar de todos los esfuerzos científicos, tecnológicos y económicos, aún no se ha podido encontrar un remedio o una vacuna que mejore definitivamente la enfermedad. Sin embargo, no todo ha sido en vano. Los esfuerzos sí han permitido alargar y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el virus de la inmunodeficiencia adquirida. “Mirada Juvenil” visitó el Departamento de Infectología del Hospital Sotero del Río, ubicado en la comuna de Puente Alto, que atiende a una población de varios miles de personas, en las distintas patologías...

3.5.3

Organización de la información

Un buen reportaje se aprecia en la manera particular en la que el reportero cuenta lo que vio, poniendo énfasis en elementos de interés y actualidad, evitando que datos accesorios oculten lo importante y medular de la información. Como hemos visto hasta ahora, a diferencia de la noticia el reportaje permite una estructura más libre para el desarrollo de la información. Se puede optar por dividir el cuerpo de la información en bloques temáticos, entregar la información de acuerdo a su nivel de importancia o según el ritmo que le parezca más adecuado al reportero. Si es importante a nivel de estructura separar el cuerpo por subtítulos -sobre todo si tiene una gran extensión- dado que eso permite que se pueda cambiar de un tema a otro y, también, descansar la lectura y hacer pausas dentro del texto.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

A continuación pueden ver como un reportaje se puede separar por partes con distintos subtítulos: Pablo Esteban Gutiérrez Castillo tiene 12 años y cursa 6° año básico. Su afición por el mundo del graffiti la lleva hace 3 años. “No soy un alumno de excelencia, al contrario he repetido de curso en 2 ocasiones. El gusto por el arte y todas sus expresiones lo he tenido siempre según recuerdo. De chico pintaba en las paredes de la casa, en mesas y todo lo que estaba a mano, me gané varios retos del colegio y de mi madre”. Asegura Pablo Esteban. Su interés nace como una forma de expresión libre, sin censura donde mezcla letras y dibujos. Para este joven cada graffiti tiene un mensaje diferente, ya sea en las letras, dibujos o personajes. Cuando se integró al grupo de graffiti que tiene el Liceo Politécnico de San Carlos lo hizo pensando en tener un espacio para desarrollar sus ideas, y hacerlo de manera que no moleste a nadie. El grupo lo dirige como taller la profesora Zulema Aguayo y son un grupo de alrededor 15 miembros. “Yo soy el menor del grupo, pero trabajo igual que ellos, aporto con ideas y ayudo a buscar lugares para poder trabajar, pedimos permiso en las casas para pintar murallas. La gente prefiere los mensajes más armoniosos”. La historia del arte callejero El concepto graffiti como movimiento artístico pertenece al siglo XX. El término graffiti es de procedencia italiana. Su significado más cercano es grafito, garabateado. Pero el arte de pintar paredes proviene de la época prehistórica cuando los primeros habitantes de la Tierra pintan las paredes de las cuevas donde habitaban, lo que se conoce con el nombre de arte rupestre siendo las cuevas de Altamira el ejemplo más mencionado, en su afán de comunicarse pintaban escena de la vida diaria, para dejar un testimonio de su quehacer, más tarde los egipcios, griegos y romanos también lo usaron como medio de expresión, escritura en símbolos y protestas sociales. Según lo investigado en la página web www.graffiti.org, como expresión artística el graffiti es una fusión entre texto e imagen, como expresión social el graffiti es una manifestación cultural que revela un origen en su producción, causa, estilo simbología y aceptación del público. En sus comienzos la cultura del graffiti estuvo en la ilegalidad ya que nace como una protesta político-social para expresarse en el anonimato y en forma espontánea. (...) La técnica del graffiti “Los elementos más utilizados y conocidos para pintar son el spray (aerosol) y los rotuladores. Influye en ello el valor que tiene y si se encuentra en el comercio, las marcas también son importantes. Si es un graffiti para un concurso y se quiere llamar la atención con colores especiales, se elige uno más caro. También existen los rotuladores caseros los que usamos para practicar los diferentes estilos, son en base a témperas, tintas y tiza, se pinta con una esponja. Los implementos que se usan cambian según sea el grosor de las líneas que queremos marcar, en fin, cuando los medios no son muchos hay que actuar con ingenio”, asegura riendo Gutiérrez.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

3.5.4

EL REPORTAJE

Lenguaje

Para que un reportaje sea bueno no sólo tiene que informar sino conmover, provocar, trascender. La dificultad está en lograrlo sin adjetivos, sino con la presentación objetiva de todos los elementos para que el lector se forme su propia opinión. Pero si podemos usar de recursos narrativos que nos ayuden a darle más vida y dinamismo a través del: Humanismo: Que el lector se sienta involucrado con el relato. Que sea humano, cálido, vivo. Colorido: El color en un reportaje significa literalmente decir esto es verde, rojo o blanco, etc., a fin de ayudar al lector a ver lo que el periodista ha visto. En la narración hay que plantear todo lo que se percibe. El reportero, cuando describe, debe dejar que las cosas hablen por sí mismas. Vigor: Se necesita el vigor, la fuerza de las palabras, la organización de las ideas para atrapar al lector y que éste llegue hasta el punto final del relato. Vivencia personal: Historias del periodista, impresiones, sentimientos. En ocasiones el reportero constituye un personaje más de su relato; a veces quizá el más importante.

Este tipo de lenguaje es lo que se plasma en el siguiente texto:

Tirúa: otra misión fronteriza de los jesuitas Viajamos hasta la provincia de Arauco para comprobar in situ la labor de los jesuitas Pablo Castro y Carlos Bresciani quienes se insertan en comunidades mapuches para acompañar a este tradicional pueblo que no se cansa de lidiar contra el Estado chileno y las forestales: un conflicto con miradas distintas. Es jueves. La comunidad jesuita comienza el día. Un buen lapso de oración, un rápido desayunar y sus pasos raudos se dirigen a su jeep para visitar un par de comunidades que se sitúan en el periferia sur de Tirúa, catalogada por los habitantes como la más radical. Su casa es muy pequeña, bastante austera, pero cuenta con los medios básicos para no perder el contacto con la sociedad externa al pueblo. El computador no les es ajeno. “Ellos son muy tranquilos y ayudan mucho a nuestra gente”, señala Rosa Huenupán, una especie de asesora del hogar de estos curas, quien va tres veces por semana a ordenar la casa y prepararles la comida (…) Es hora de recorrer otros espacios de Tirúa. Queremos ver lo que los medios presentan casi a diario. Deseamos conocer las moradas de estas personas que la televisión grafica como extremadamente violentas, en especial, contra la fuerza pública. Buscamos infructuosamente un taxi o colectivo. Se nos dice que no existen acá. El sol comienza a despuntar con fuerza. Hacemos el típico dedo que hacen los mochileros. Mágicamente una camioneta para de inmediato y le contamos en lo que estamos. Ya estamos sobre la marcha. Eduardo, el conductor, tras echar un par de litros de combustible, enfila hacia lo alto de Tirúa. Nos propone un ideal viaje turístico. Se convierte en una fuente incalculable. No encontramos mapuches viviendo en rucas. Encontramos una que sirve como algo casi folclórico. Le sacamos un par de fotos. Los indígenas ya viven en casas muy parecidas a los huincas. El recorrido ya termina.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

3.5.5

EL REPORTAJE

Recursos

La entrega de información a lo largo del reportaje puede ser muy tediosa si se ocupa solo de la narración del periodista, y puede ser ágil, dinámica si se aprovechan los distintos recursos disponibles. No solo es importante que se utilicen estos recursos, también es importante hacer uso equilibrado de estos recursos. • Solamente narración del periodista es muy tedioso para la lectura. • Si tiene sólo datos de cifras o estadísticas es poco comprensible. • Si son sólo citas textuales, podría parecer un texto con poco peso informativo. Por ejemplo, en el análisis de los siguientes reportajes, se puede advertir el uso equilibrado de cada uno de los recursos. Para comprender los ejemplos de aquí en adelante, deben leer los textos de la sección 4. Reportajes analizados. Las clases basadas en la experiencia no sólo sirven para enseñar ciencias.

Las cenizas dan forma a Chile

Las 5 plagas de Chile

Es un reportaje muy dinámico dado que predomina las palabras textuales de los entrevistados, lo cual hace muy ágil la lectura.

Es un reportaje que se basa en las explicaciones de expertos para entender el fenómeno. Y si bien se recurre a varias fuentes directas, el periodista prefiere narrar con sus propias palabras, incluso resumiendo las palabras de sus entrevistados.

Este reportaje muy variado en el uso del recursos, dado que utiliza para cada los puntos que plantea la descripción del problema, la explicación de las causas, ejemplos concretos, antecedentes históricos, estadísticas y entrevistas a personas de varios ámbitos que opinan sobre la situación.

Resumen de las palabras de la fuente. Cita de fuente directa. Narración del periodista. Resumen de las palabras de la fuente. Cita de fuente directa. Narración del periodista. Cita de fuente directa. Resumen de las palabras de la fuente. Narración del periodista. Cita de fuente directa. Narración del periodista. Cita de fuente directa. Narración del periodista. Cita de fuente directa Resumen de las palabras de la fuente. Cita de fuente directa. Narración del periodista. Cita de fuente directa.

Narración del periodista. Resumen de las palabras de la fuente. Narración del periodista. Resumen de las palabras de la fuente. Narración del periodista. Resumen de las palabras de la fuente. Narración del periodista. Narración del periodista. Cita de fuente directa. Cita fuente indirecta. Resumen de las palabras de la fuente. Cita de fuente directa. Narración del periodista

Cita Fuente indirecta. Cita de fuente directa. Resumen de las palabras de la fuente. Cita de fuente directa. Cita de fuente directa. Resumen de las palabras de la fuente. Narración del periodista. Cita de fuente directa. Cita de fuente directa. Narración del periodista. Resumen de las palabras de la fuente. Cita de fuente directa. Resumen de las palabras de la fuente. Cita de fuente directa. Narración del periodista. Cita de fuente directa. Resumen de las palabras de la fuente. Cita de fuente directa. Narración del periodista. Narración del periodista. Cita de fuente indirecta. Narración del periodista.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

a) Información entregada en las entrevistas Un reportaje es atractivo para el lector si el periodista logra plasmar en su texto la información que le han dado sus entrevistados utilizando distintos formatos.

Las palabras textuales de un entrevistado

Resumen de las palabras del entrevistado

La diputada RN Ximena Valcarce cuenta que “en Arica, los únicos que tienen empleo asegurado son los militares, los empleados municipales y los funcionarios del gobierno regional”. Reportaje: Las cinco plagas de Arica

Para Luis Lara, jefe del programa de riesgo volcánico del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la erupción del Chaitén sería de tipo pliniana, aunque todavía falta verificar algunos aspectos, como el volumen del área afectada. No obstante, reconoció que en un video observó corrientes densas al estilo de... Reportaje: Las cenizas dan forma a Chile

De esta manera dentro de un reportaje habrá citas textuales de las fuentes, como también información procesada y relatada por el periodista. La idea es lograr un equilibrio entre ambos estilos, de manera que el texto sea ágil y dinámico para el lector. El departamento está a cargo de la matrona Ana María Fernández, quien trabaja en esta unidad desde hace 10 años. Junto a ella, los médicos infectólogos Pablo Gaete y Martín Lazo. “La Anita”, como cariñosamente la llaman los pacientes más antiguos contó a este medio, que hace 10 años nadie quería hacerse cargo del policlínico y ella aceptó el desafío. “El VIH era desconocido para todos, no era motivador para muchas personas, ya que no había cómo ayudar a la gente, no se tenía claridad de cómo se comportaba el virus y, por otro lado, era muy frustrante ver a la gente sufrir, no había terapias para todos”, relata….” Reportaje: Viviendo con el VIH

b) Datos sacados de fuentes indirectas Como vimos en los capítulos anteriores, los reportajes no sólo hacen uso de fuentes directas, sino que bastante información pueden extraerla de fuentes indirectas, tales como documentos, páginas web, organizaciones, otros medios de comunicación, etc… Información extraída de una página web “No es accidente que algunas de las áreas más pobladas de la Tierra están cerca de volcanes”, señala el Programa de Volcanismo Global del Instituto Smithsoniano (www.volcano.si.edu).

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

Cifras y estadísticas que contextualicen y ayuden a situar la importancia del tema. Según cifras del INE, la tasa de desocupación de la Región de Arica y Parinacota es de12,4%, siendo la región con más cesantía del país. Asimismo, la ciudad de Arica tiene una tasa de 12,5% (la segunda del país, después de Valparaíso), que equivale a 10 mil personas.

Información extraída de otro medio de comunicación. (…) El diario tacneño La Prensa celebra la crisis en sus páginas “en esta primera década del siglo XXI, la rivalidad entre Tacna y Arica parece estar llegando a su fin con una clara y evidente supremacía de la ciudad del Caplina, mientras la ciudad chilena se hunde poco a poco en la inviabilidad futura (…)”

Estas fuentes muchas veces nos entregan datos duros que contribuyen a dar fundamento y credibilidad a la investigación, a diferencia de las declaraciones de las fuentes directas que a veces sólo están basadas en opiniones o apreciaciones sobre el tema. Por ello es importante lograr un equilibrio entre los dos tipos de fuentes. Sobre todo en el caso del reportaje que es un texto de mayor profundidad e investigación integrar diversas fuentes nos permite crear un texto más completo y objetivo. Reportaje: LGE, Ley General de Educación Fuente indirecta Según el artículo publicado en la página Web del Ministerio de Educación, la Ley General de Educación busca responder a los actuales desafíos de lograr más calidad para todos además de enseñar principios y valores… Fuente directa En una entrevista exclusiva al periódico Ferroviórico 3.8 la Directora Provincial de Educación San Felipe Los Andes Sandra Azagra explica algunos puntos importantes sobre esta ley. “Esta ley pretende que todos los niños y niñas tengan una educación de calidad, una educación con equidad, con igualdad…”

Reportaje: Tirúa: otra misión fronteriza de los jesuitas Fuentes directas .....para relacionarse con las comunidades indígenas.”La verdad es que no sé casi nada de lo que hacen estos curas con los mapuches. Creo que visitan sus casas o hacen misas”, confesó a El Espejo la pobladora Mirta Sáez, habitante de la ribera sur del río Tirúa. El candidato a concejal mapuche, Rolando Huenchunao manifestó su indiferencia hacia la comunidad jesuita “yo no los he visto mucho, sé que trabajan con otras comunidades, pero a la mía nunca se han acercado…” Fuente indirecta “Ante la actitud beligerante de este pueblo tradicional, el padre Pablo Castro aseveró a Radio Cooperativa en enero de este año “como todo grupo humano, existen sectores que buscan distintas vías de solucionar sus conflictos…

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

c) Narración del periodista Hay una serie de recursos que se utilizan para entregar antecedentes sobre el tema, pero también ayudan a darle dinamismo a la lectura a través de la variedad de elementos descriptivos.

Descripción del escenario Es el lunes. Comienza una semana inolvidable para los Castillo Marín, una familia sólida y sencilla que reside en las afueras de Mulchén, en la Araucanía, en un terreno abandonado de Ferrocarriles del Estado. Alejandra es la madre y dueña de casa; Luciano, el padre. Su alegría se agiganta en verano, porque los cielos despejados son sinónimo de un pasar más tranquilo, sin nubes que bajen la temperatura, sin viento que se cuele por las tablas y cartones de la casa, y sin lluvia que traspase el techo e inunde los dos dormitorios donde vive el matrimonio y los cinco niños de la familia: dos hijas de Alejandra con su primera pareja y los tres hijos en común que nacieron en estos once años que llevan juntos. Reportaje: Jóvenes voluntarios de un Techo para Chile

Descripción de los personajes La construcción continúa mientras los niños de la familia juegan a la pelota y cantan reggaetón. De los cinco hijos de Alejandra, la segunda es la que tiene los sueños más ambiciosos. Su nombre es Javiera, tiene 12 años y es de las mejores de su curso. Es fanática del grupo español Mekano y en las noches le gusta mirar las estrellas. Le agrada leer sobre los planetas y las constelaciones. Sueña con ser astronauta. Reportaje: Jóvenes voluntarios de un Techo para Chile

Antecendentes históricos Los voluntarios saben de sueños, porque así partió Un Techo para Chile. Construyendo una capilla durante unas misiones, un grupo de jóvenes junto al sacerdote jesuita Felipe Berríos se dieron cuenta de que levantar viviendas no sólo solucionaba un problema habitacional, sino que también era un puente entre estratos sociales. Hoy, anualmente, la entidad gasta cerca de 2.600 millones de pesos para mejorar la calidad de vida de miles de chilenos, y hasta el momento han construido cerca de 30 mil mediaguas. La idea es acabar con los campamentos el año 2010. Reportaje: Jóvenes voluntarios de un Techo para Chile

Ejemplos de otros casos, relacionados con el tema principal. El taller es parte del programa “Tus competencias en ciencia”, de Explora Conicyt, que partió el año pasado con la idea de introducir metodologías de indagación en la enseñanza de las ciencias en colegios públicos y privados del país (…) En Francia, donde existe desde 1996 el programa “Las manos en la masa” (Lamap) -uno de los más reconocidos e imitados a nivel mundial- la tendencia es similar. Se partió trabajando con profesores de básica para que mejoraran sus clases de ciencia. Y, 12 años después, esos profesores han adaptado la metodología al resto de las asignaturas. Reportaje: Las clases basadas en la experiencia no sólo sirven para enseñar ciencias

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

Descripción de casos humanos relacionados con el tema Si hay algo a lo que Daniela García no puede faltar es al taller de ciencias de su colegio, el Adventista Santiago Poniente (Lo Prado). No porque la obliguen, sino porque le encanta. “Es muy divertido, hacemos experimentos y aprendemos más que cuando a uno le explican en la pizarra”, dice esta alumna de 6º básico. Reportaje: Las clases basadas en la experiencia no sólo sirven para enseñar ciencias

d) Recuadros de información A continuación se muestran algunos de estos elementos que ayudan a profundizar el reportaje, fíjense como algunos recuadros están destinados a dar datos duros, otros a dar relatos u otros a dar información que, si bien no van dentro del texto por no tener directa relación al tema, es información complementaria sobre algún tema relacionado: Ejemplo 1. En el reportaje “La dura carrera hacia el Municipio”, que habla sobre las elecciones municipales en Talca el 2008, para la información del recuadro el periodista aprovecha de desarrollar más los datos entregados en las encuestas y así no mezclarlos en el texto del reportaje. Sepúlveda y Castro en infartante disputa por la alcaldía:

Tres encuestas fueron realizadas por la Universidad de Talca para conocer cuál es la preferencia de la gente de cara a las municipales En la primera encuesta realizada en el mes de Agosto por la Universidad de Talca, se dio como ganador a Juan Castro con un 0,7% de diferencia con Alexis Sepúlveda. Roberto Celedón y Ana María Brito recibieron apoyos por debajo del 10%. En la segunda Alexis Sepúlveda, carta de la Concertación, le ganaba a Juan Castro con un 2,7% de diferencia, en ese entonces el factor pesaba para Sepúlveda. Finalmente, la última encuesta de la Universidad de Talca, realizada en el mes de octubre dio como ganador a Juan Castro con un 2% de diferencia, en esta encuesta se arrojó a Roberto Celedón como un factor decisivo, ya que su 15% era determinante en la supuesta derrota de Sepúlveda frente a Castro. La Concertación confía que ganará Sepúlveda, y que Celedón se bajará, mientras que la derecha asegura que gana Castro.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

Ejemplo 2. En el reportaje “Viviendo con el VIH “ en el cual se da conocer de parte de los protagonistas, pacientes y médicos, cómo se vive con este virus. Fíjense en estos dos recuadros que pertenecen al mismo reportaje. En ambos se relatan la historia de dos personas enfermas de VIH. Para la primera, el periodista decide utilizar la modalidad de pregunta-respuesta y para contar la siguiente historia, el periodista decide intercalar texto y citas. Pero las dos historias ayudan a dar drama y a dar nuevas aristas a un tema que ha aparecido bastante en los medios de comunicación.

“Por el hecho de haber estado al borde de la muerte, AMO LA VIDA, hay que cuidarla”. Con mucha generosidad y amor, RCM accedió a esta entrevista como una forma de agradecer a Dios y a las personas que lo han apoyado desde siempre. RCM tiene 56 años; fue diagnosticado el 2001. Separado y con una pareja homosexual. ¿Qué significó para usted enterarse que era portador del virus VIH? Fue un terremoto. No había acceso a todos los medicamentos, vi la muerte a la vuelta de la esquina. ¿Cuál fue su reacción? Fue de vergüenza e impotencia. No lo comenté con nadie. ¿Cuál es el costo social de esta enfermedad, en su experiencia personal? No ha sido muy significativo, nadie sabe de mi enfermedad, sólo un amigo y un sacerdote que ha sido mi gran apoyo. ¿Ha cambiado su percepción de la vida? Estuve al borde de la muerte, así que ahora AMO LA VIDA, Hay que cuidarla.

“Aún no encuentro la forma de contarles a mis hijos que su padre tiene el virus del VIH”, cuenta CRG a “Mirada Juvenil”.

1

CRG, quien prefiere no dar su nombre, manifestó a este medio, que fue muy doloroso enterarse que su ex marido estaba contagiado con el virus del SIDA.

2

“Mi ex enfermó de repente de bronconeumonía. Lo hospitalizaron... El médico me lo dijo un día de lluvia... yo también lloraba”.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

3

“Mis hijos aún no lo saben; no sé cómo hacerlo, porque, además, debo decirles que su padre es gay. Él fue muy irresponsable”.

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

Ejemplo 3. En el reportaje “Los desacuerdos de la LGE “, que analiza los pro y contra de la Ley General de Educación. Aquí el recuadro abarca un tema que, si bien no habla directamente de la LGE, sí está muy relacionado dado que las paralizaciones se han producido en protesta a esta ley.

Desde el pasado 12 de Junio se encuentra en toma indefinida el Liceo Max salas en demanda al retiro de la discusión en el congreso nacional de la nueva Ley General de Educación:

Liceo Max Salas Marchan en Toma Hasta este momento es el único plantel de Educación Media de la ciudad de Los Andes que se encuentra en toma. Los alumnos realizaron una marcha por las calles céntricas en forma pacífica exigiendo la derogación de la antigua LOCE y el retiro de la Ley General de Educación, la cual a su juicio no recoge las demandas de los estudiantes para mejorar la educación pública chilena. La presidenta del centro de alumnos Consuelo Rodríguez, indicó en la portada de Web del Liceo, que el movimiento es respaldado plenamente por profesores y alumnos de otros colegios municipalizados de la ciudad. Además hizo un llamado a los diputados por Aconcagua, Marcelo Forni y Marco Antonio Núñez, para que propiciaran ante sus colegas en el congreso el retiro de la Ley General de Educación. La presidente del Centro de Alumnos señaló que ni el gobernador, ni el alcalde han pedido el desalojo del Liceo. “No estamos haciendo ningún daño al colegio ya que se trata de una toma pacífica” comentó al Diario El trabajo. Además la dirigente estudiantil denunció que la JUNAEB no siguió entregando las raciones alimenticias a los alumnos, por lo que han debido alimentarse por sus propios medios.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

4.

EL REPORTAJE

Reportajes analizados

Seminario reunió en Santiago a expertos internacionales en el tema:

Las clases basadas en la experiencia no sólo sirven para enseñar ciencias

Los métodos de enseñanza que usan la experimentación en la sala de clases se han ganado un lugar en el mundo y están interesando a los profesores de ramos humanistas. Lo motivante que son para los alumnos y la profundidad que permiten alcanzar son las claves de su éxito. Por Manuel Fernández Bolvarán Si hay algo a lo que Daniela García no puede faltar es al taller de ciencias de su colegio, el Adventista Santiago Poniente (Lo Prado). No porque la obliguen, sino porque le encanta. "Es muy divertido, hacemos experimentos y aprendemos más que cuando a uno le explican en la pizarra", dice esta alumna de 6º básico. El taller es parte del programa "Tus competencias en ciencia", de Explora Conicyt, que partió el año pasado con la idea de introducir metodologías de indagación en la enseñanza de las ciencias en colegios públicos y privados del país. La idea es que los alumnos descubran los contenidos por sí mismos, con experimentos y actividades de investigación en aula. "Analizan problemas, o+bservan, recogen información relevante, usan métodos de análisis y explican los resultados obtenidos", sintetiza Vivian Heyl, presidenta de Conicyt. Precisamente esta institución reunió en Santiago a varios expertos nacionales e internacionales para ver las proyecciones de esta metodología en el primer seminario "Educa con Ciencia". Y una de las conclusiones del encuentro fue que la indagación no sólo ayuda a los profesores de ciencias. "Nuestro programa partió enfocado en ciencias, pero hoy tenemos un número significativo de docentes de otras áreas", cuenta Nathalie Valencia, coordinadora de "Estudiantes como científicos", iniciativa nacional de Costa Rica, apoyada por la empresa Intel, que en cuatro años ha capacitado a tres mil profesores de ese país en estrategias participativas. En Francia, donde existe desde 1996 el programa "Las manos en la masa" (Lamap) -uno de los más reconocidos e imitados a nivel mundial- la tendencia es similar. Se partió trabajando con profesores de básica para que mejoraran sus clases de ciencia. Y, 12 años después, esos profesores han adaptado la metodología al resto de las asignaturas. "El principio es el mismo, sólo cambian las actividades. En historia no sirve hacer un experimento en la clase, pero sí se puede hacer una investigación en que alumnos no sólo recopilen información, sino que desarrollen una hipótesis", plantea Nicolas Poussielgue, experto del equipo Lamap, que hoy asesora al gobierno de Senegal en la implementación de un programa similar. ¿Cómo redactar textos periodísticos?

El epígrafe contextualiza en dónde se da a conocer el tema. El título es más bien informativo y resume el tema que se va a tratar en el reportaje La bajada expone los elementos más importantes que se van a desarrollar en el reportaje.

Resumen de las palabras de la fuente. Experiencia de un caso humano. 70 Cita de fuente directa. Experiencia de un caso humano. Narración del periodista. Párrafo introductorio en el que se explica el proyecto

Resumen de las palabras de la fuente. Metodología Cita de fuente directa. Explicación del proyecto.

Narración del periodista. Explicación del contexto en que se genera

Cita de fuente directa. Quienes participan en el proyecto. Resumen de las palabras de la fuente. Explican quienes promueven el proyecto. Antecedentes históricos y compracion con otros casos. Relación con programas similares a nivel internacional

Cita de fuente directa. Descripción de la metodología del proyecto.

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

Un potencial que los docentes chilenos también han empezado a vislumbrar. "La indagación es transversal a las asignaturas. Por ejemplo, en historia en vez de decir que la Revolución Francesa ocurrió por tal motivo, se les puede dar a los alumnos una obra de la época para que descubran ahí el contexto cultural y social de ese hecho", dice Guillermo Calderón, profesor a cargo del taller "Tus competencias en ciencia" del colegio Las Américas (La Reina).

Narración del periodista. Proyección del proyecto en el ámbito nacional.

El desafío de aprender

Subtítulo

De todos modos, trabajar con indagación en las aulas tiene sus dificultades. Por un lado, está la complejidad de que el profesor logre manejar un escenario diferente al de la clase expositiva, donde hay más variables fuera de su control.

Narración del periodista. Dificultades de la implementación.

Pero quizás lo más difícil es conseguir que las actividades se traduzcan, efectivamente, en un aprendizaje de los alumnos. "Manipular no es entender. Los alumnos pueden estar haciendo experimentos, pasándola bien, pero no aprender absolutamente nada", advierte Poussielgue. Por eso, tanto en Francia como en Costa Rica han invertido importantes recursos en mayor capacitación de los profesores. La idea es que sean capaces de que los alumnos, durante las actividades, tengan siempre presente la pregunta que las originó. "Además, deben cerrar su clase explicitándole al alumno qué fue lo que aprendió", apunta Nathalie Valencia. El otro riesgo es que el profesor se motive tanto que termine haciendo sólo clases de indagación. "Un buen maestro logra un equilibrio. Hay contenidos que se prestan más para una clase expositiva y otros que requieren indagar", indica Poussielgue. Aprendizajes más significativos

Cita de fuente directa. Ejemplos de actividades que se pueden realizar.

Cita de fuente directa Dificultades de la implementación.

Resumen de las palabras de la fuente. Comparación con otras experiencias. Cita de fuente directa. Metodología. Narración del periodista. Metodología del proyecto. Cita de fuente directa. Metodología.

Explicación en detalle de cómo se desarrolla la metodología

El programa galo “Las manos en la masa” es obra del Premio Nobel de Física Georges Charpak. Su éxito ha sido tal, que ha inspirado proyectos similares en los cinco continentes. Su fama se debe, principalmente, al nivel de profundidad con que permite abordar los contenidos. Una clase bajo este paradigma parte con una pregunta o problema. Luego se pide a los alumnos que den sus respuestas preliminares, las que luego se confirman o descartan con experimentos en el aula, en grupos. La sesión termina con los estudiantes exponiendo sus hallazgos y el profesor, indicando qué principio científico explica esas conclusiones. Todo esto, apoyado por un portal web especial, material didáctico y científicos que colaboran con el profesor en el aula o a distancia. Para todos los profesores interesados en probar con esta metodología, desde junio “Las manos en la masa” contará con un sitio de internet ( www.indagala.net), con material íntegramente en español. “En 2007, 700 colegios usaron la metodología indagatoria gracias a los talleres de Explora. A ellos se suman los 100 que integran el programa ECBI, impulsado por científicos locales.

1

Un método común

ALEJANDRA VILLARZÚ. Directora del programa Explora, de Conicyt. “La ventaja de la metodología de indagación es que no sólo es válida para aprender ciencias naturales. En cada asignatura hay contenidos que pueden ser trabajados de esta forma”.

2

NATHALIE VALENCIA Coordinadora de “Estudiantes como científicos” (Costa Rica). “La clave es que los alumnos se involucren en su aprendizaje y lo que hace la indagación es proponer actividades en que ellos busquen y descubran el contenido. Eso es transversal a cualquier asignatura”.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

3

Opinión de expertos

NICOLAS POUSSIELGUE Experto del programa “Las manos en la masa” (Francia). “Hay que dejar de pensar que las ciencias naturales y las ciencias sociales son dos mundos aparte. En ambas la exploración juega un rol relevante”.

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

Geología:

Las cenizas dan forma a Chile

La roca pulverizada de los volcanes como la que proviene del Chaitén al principio provoca evacuaciones, pero a largo plazo es una bendición para el suelo. La geografía de Chile se ha esculpido sobre la base de glaciaciones y erupciones volcánicas como la que afecta en este momento al Chaitén. Sin ir más lejos, Pudahuel está edificado sobre una “cama de cenizas volcánicas” producto de una mega erupción volcánica que se produjo en el valle central hace más de 100 mil años. El doctor en geofísica Charles Stern cree que los restos son producto de una de las grandes erupciones de la historia con una columna de lava y cenizas de más de 90 kilómetros que avanzó sobre el valle central a 500 kilómetros por hora cubriendo Melipilla, Santiago, Rancagua y llegando al mar. La erupción del volcán Hudson que con sus cenizas causó graves daños a la agricultura y ganadería, a la postre fue una bendición para los suelos.

Narración del periodista. Párrafo introductorio en el que se explica el tema que se va a tratar.

Resumen de las palabras de fuente directa. Explica como cómo se advierte el fenómeno.

Narración del periodista. Ejemplo de otros casos.

Nace el polvo La ceniza en realidad es roca pulverizada. El vulcanólogo de la U. de Chile Alfredo Lahsen explica que la actividad eruptiva se debe al ascenso del magma, material rocoso que se funde a grandes profundidades y está sometido a una gran presión. El magma contiene elementos minerales y gases. Cuando la roca fundida se acerca a la superficie, estos gases empiezan a expandirse por el cambio de presión.El magma se convierte en una especie de espuma que, cuando alcanza la superficie, explota. Así, el material que lo conforma se pulveriza en fragmentos de diferentes tamaños, los que salen expulsados al aire en forma incandescente. Luego se enfrían y el viento los desplaza como ceniza. Estas columnas eruptivas alcanzan hasta 50 km de altura. A veces pueden colapsar y formar un flujo de ceniza, el “flujo piroclástico” que arrasa con todo a su paso. Esas erupciones, que se conocen como “de tipo pliniana”, son del mismo tipo que la ocurrida el 24 de agosto del año 79, cuando las cenizas del volcán Vesubio sepultaron a las bullentes ciudades romanas de Pompeya y Herculano, matando a 2 mil personas, y ocultando su tesoro arqueológico hasta el siglo XVIII.

Subtítulo

Resumen de las palabras de fuente directa. Explicación detallada del proceso de la actividad volcánica.

Narración del periodista. Explicación detallada del proceso de la actividad volcánica.

Fue el naturista “Plinio El Joven” -de ahí el nombre pliniana- quien describió la escena del Vesubio, comparando la enorme columna de humo con la forma de un pino piñonero. Para Luis Lara, jefe del programa de riesgo volcánico del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la erupción del Chaitén sería de tipo pliniana, aunque todavía falta verificar algunos aspectos, como el volumen del área afectada. No obstante, reconoció que en un video observó corrientes densas al estilo de los flujos piroclásticos, pero no tan poderosas como para bajar por los valles.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

Resumen de las palabras de fuente directa. Aplicación de la teoría a un caso particular de actualidad.

CAPITULO IV En 1815 una masiva erupción del volcán Tambora en la isla Sumbawa, Indonesia mató directamente a 12 mil personas, pero otros 49 mil murieron a causa del hambre que produjo la pérdida en las cosechas y los animales. Las cenizas se expandieron 600 kilómetros y la nube cubrió el sol por dos días. Hasta Francia llegaron las cenizas arrastradas por los vientos que iban hacia el Oeste.

EL REPORTAJE

Narración del periodista. Recopilación histórica de eventos similares.

Las consecuencias de la llamada “erupción del milenio” continuaron 12 meses después cuando se produjo el “año sin verano”, un histórico episodio climático donde parte de Europa y EE.UU. tuvieron un verano extremadamente frío y lluvioso.

Los riesgos para las urbes cercanas Los volcanes y los humanos han tenido una difícil coexistencia. La lava ha provocado devastación. Menos conocidos son los efectos benéficos de los volcanes. “Las cenizas son muy fertilizantes a mediano y largo plazo”, dice el geofísico Miguel Muñoz, con estudios en Chile, Italia y Alemania. “No es accidente que algunas de las áreas más pobladas de la Tierra están cerca de volcanes”, señala el Programa de Volcanismo Global del Instituto Smithsoniano (www.volcano.si.edu). Christopher Small, del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty en la Universidad de Columbia, estima que 8,8% de la población mundial (450 millones) vive a menos de 100 km de un volcán históricamente activo. “Lo que pasa es que los volcanes están en un ambiente bonito, y, además, son tierras fértiles”, comenta Muñoz. “Las mismas nubes de cenizas, que primero son ultratóxicas y matan gente y animales, después sirven de fertilizante”.

Subtítulo Narración del periodsta. Introducción al subtema de los riesgos en las ciudad. Cita de fuente directa. Explica beneficios. Cita fuente indirecta. Información sobre otros casos.

Cita de fuente directa. Ejemplificación de casos

Hay pueblos cerca del Vesubio que han sido destruidos varias veces y la gente vuelve. -¿No les impiden volver? “Eso causaría un desastre económico y social. Son cientos de miles de personas que viven cerca del Vesubio o del Etna”, responde Muñoz, quien pasó un período en la Universidad de Nápoles. “¡Imagínese que van a sacar a la gente de Villarrica o de Pucón por un volcán!”. Lo cual no quita lo peligroso de la vecindad. En los años 90, la Asociación Internacional de Vulcanología y de Química del Interior de la Tierra designó 16 volcanes dignos de estudio debido a sus erupciones y a su proximidad a poblaciones. Entre los elegidos, aparte del Etna, se encuentra el Galeras (de Colombia) y el Colima (de México).

Narración del periodista. Explicación de instituciones que se dedican a estudiar el tema.

Una profesor escasa En Chile los vulcanólogos se cuentan con los dedos de las manos. Para Alfredo Lahsen, la razón es que no existen lugares donde trabajar y las universidades no cuentan con recursos para investigación. La poca que se hace normalmente está vinculada con empresas hidroeléctricas preocupadas de instalar sus centrales en un lugar seguro. Tampoco hay muchas memorias sobre el tema, pese a que existen muchos volcanes de los que se sabe muy poco. El mismo Chaitén se conoce desde 1924 pero en el libro “Volcanes de Chile”, de Oscar GonzálezFerrán, apenas sí aparecen cuatro párrafos dedicados a él. Luis Lara, de Sernageomin admite que falta gente que participe en los proyectos de investigación. “El campo laboral es reducido y las instituciones donde podrían estar los vulcanólogos no tienen suficiente espacio”. Hay planes para cambiar la situación como una red nacional de vigilancia volcánica, pero eso requerirá de dinero, equipos y gente entrenada. Sólo por concepto de instrumental precisan $2 mil 500 millones.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

La “ciudad de la eterna primavera” y su gente se hunden en la depresión:

Las cinco plagas de Arica

El paisaje es desolado. Nadie cree en el futuro. Ni los niños ni los jóvenes ni las autoridades. Todos acusan que Arica está en crisis desde que se priorizara el desarrollo militar por sobre el social. Hoy, luego de 18 años de gobiernos de la Concertación, todo sigue igual o peor: es una de las ciudades con más desempleo del país, no tiene especialistas médicos, quiere ser potencia turística aunque no cuenta con recursos ni con infraestructura y a nadie le interesa invertir. Por Matías Bakit. Según cifras del INE, la tasa de desocupación de la Región de Arica y Parinacota es de12, 4%, siendo la región con más cesantía del país. Asimismo, la ciudad de Arica tiene una tasa de 12,5% (la segunda del país, después de Valparaíso), que equivale a 10 mil personas. Esta, sin embargo, es una cifra mentirosa, ya que la mayoría de los trabajos en la ciudad son temporales. La diputada RN Ximena Valcarce cuenta que “en Arica, los únicos que tienen empleo asegurado son los militares, los empleados municipales y los funcionarios del gobierno regional”. La razón de esto es que las empresas se están yendo de la ciudad, como lo hizo la semana pasada General Motors, la única compañía de armado vehicular que existía en Chile y que aportaba cerca del 50% de las exportaciones de la región. Esto, sin embargo, es negado por el intendente Luis Rocafull, quien expresa que “todo está cambiando. Las empresas, como Falabella y Almacenes Paris, están llegando. La cosa, es cierto, estuvo mal, pero mejora”. Iván Paredes, quien es un firme aliado del intendente, lo refuta: “Si es cierto que están llegando las empresas, que alguien se lo diga a las cientos de personas que van a mi oficina a pedir trabajo”, dice. Hoy por hoy, la mayoría de los empleos son, por su bajo costo, para los aspirantes peruanos.

Fuente indirecta. Uso de estadísticas para plantear una situación, respaldadas por una fuente indirecta.

Cita de fuente directa. Plantea problema de desempleo. Resumen de las palabras de la fuente. Ejemplo concreto de las causas del desempleo. Cita de fuente directa. Versión contraria sobre problemas de desempleo

Cita de fuente directa. Plantea problema de desempleo. Resumen de las palabras de la fuente. Explicación del desempleo

2. La ciudad sin especialistas médicos Diez años atrás, los ariqueños, cuando tenían que ir al dentista, al oculista, al geriatra, debían viajar a Iquique o bien a Tacna. En la ciudad sólo había médicos generales o pediatras. Hoy, en 2008, la situación es igual o peor. Pese a que, en 2004, se supo del caso de dos chilenas que terminaron con deformaciones luego de operarse en Tacna, los habitantes de “la ciudad de la eterna primavera” siguen buscando atención en la vecina ciudad peruana. “Hay muchos especialistas, que son mucho más baratos que los que hay en Arica. Además, se puede pasar a comprar”, dice Virginia, una pequeña empresaria.

Narración de la situación con palabras del periodista. Plantea problema de falta de médicos.

Cita de fuente directa. Ejemplificación del problema con caso especifico.

Cuenta la diputada Valcarce que para los especialistas “venir a Arica es venir a colonizar. Ganan menos y trabajan más. Hoy, las personas en una lista de espera por una consulta oftalmológica llegan a miles”.

Cita de fuente directa. Fundamento de la falta de médicos.

Otro problema relacionado con la salud es el estado del único hospital de Arica, el Juan Noé. Construido en la década del 40, tiene un déficit de más de 600 millones de pesos, lo que hace que carezca de la infraestructura adecuada y las listas de espera sean de dos años hacia arriba. Hoy, eso sí, el gobierno está haciendo mejoras en el recinto.

Narración del periodista. Ejemplo concreto de otra causa de la mala atención médica en la zona.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

3. Basura e infraestructura en mal estado Hoy el gobierno regional, apoyado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional, está planeando impulsar a Arica como una potencia turística. “La idea es generar un circuito de turismo con San Pedro y Cusco. Arica no es atractiva para el turismo, pero eso puede cambiar si nos unimos con las potencias y ofrecemos un recorrido”, dice Rocafull.

Resumen de palabras de la fuente.

Sin embargo, para lograr eso, la ciudad debe cambiar su infraestructura radicalmente. Cuenta el actual alcalde, el PPD Waldo Sankán, que Arica tiene el más bajo porcentaje nacional de utilización del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (1,4%). El edil, que culpa de ello al gobierno regional, dice que “recién ahora, en mi gestión, se están haciendo verdaderas obras que aportan”, señala, a la vez que anuncia la construcción de un borde costero y un parque acuático.

Resumen de palabras de la fuente. Denuncia de baja inversión en infraestructura.

Pero, por el momento, en Arica no hay un hotel cinco estrellas ni calles en buen estado. Además, en el camino del aeropuerto a la ciudad, los terrenos baldíos están repletos de basura (2 mil toneladas de escombros retiró la municipalidad en sus primeras cuatro semanas de trabajo) y no es raro ver edificios abandonados, como el de la Zona Franca Industrial de Arica, inaugurado por Patricio Aylwin en 1993 y abandonado desde hace años por su poca rentabilidad.

Narración del periodista. Describe el escenario para poder ejemplificar el mal estado de la infraestructura.

Cita de fuente directa. Proyecto para potenciar el turismo.

Cita de fuente directa. Denuncia de baja inversión en infraestructura.

Claro que el principal problema es el de todos los veranos, cuando la playa Chinchorro está llena de turistas. En esa época, las aguas del lodoso río San José suben y penetran directamente en el mar, enturbiándolo y alejando a los bañistas. Recién el martes pasado se anunció la construcción de un embalse para evitar las crecidas.

4. Dificultades para la inversión El empresario Gabriel Abusleme, ex candidato a senador RN, ex consejero regional y dirigente de la Cámara de Comercio, dice que “si Gabriel García Márquez viniera a Arica, haría una novela para repetir el Premio Nobel. Esto es como Macondo”.

Cita de fuente directa. Compara la situación de la ciudad.

Él no es el único con esa impresión. Para muchos, el principal problema de Arica es que no existen incentivos para que los empresarios lleguen. Cuentan que “un alto empresario de multitiendas” visitó una vez la ciudad con intenciones de invertir. “Aquí se respira la pobreza”, dijo, antes de escapar para no volver más. “El problema es que Arica está rodeada por Zonas Francas. Iquique y Tacna lo son. Si en esas condiciones ya es difícil, resulta imposible invertir si se ponen restricciones”, sostiene Abusleme.

Resumen de palabras de la fuente. Explica porque existe falta de inversión.

Tacna, por ejemplo, no tiene impuestos para los inversionistas. En contraparte, los empresarios ariqueños se quejan de que las contribuciones son demasiado altas. Además, denuncian que, al contrario de lo que sucede en todo el mundo, los turistas extranjeros pagan IVA por los productos que compran, sin que se les devuelva. Y eso, según dicen, aleja al mercado, que ya es bastante pequeño debido al poco poder adquisitivo del ariqueño. Así, los empresarios llegan, y se van al poco tiempo luego de comprobar que no hay negocio alguno en la ciudad.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

Cita de fuente directa. Situación especifica que explica la falta de inversión.

Narración del periodista. Descripción de la situación que explica la falta de inversión.

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

5. La ciudad de la discordia En Arica, nadie se pone de acuerdo. Todos se llevan mal con todos. La Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota tuvo su momento de gloria durante el gobierno de Ricardo Lagos. En esa época, logró contacto directo con el gobierno y se constituyó en un ente influyente de la sociedad ariqueña. Hoy, está organizando el paro en contra del gobierno mientras la Contraloría investiga una denuncia del diputado Paredes, quien acusó a la entidad de estar usando fondos públicos para crear sociedades anónimas.

Narración del periodista. Antecedentes históricos de la mala relación entre las organizaciones.

Asimismo, la municipalidad culpa al gobierno regional y al diputado Paredes de los problemas de la ciudad. Por otra parte, estos dos últimos reclaman que mientras estuvo en la alcaldía Carlos Valcarce -destituido por fraude al fisco- no se podía hacer nada. Los empresarios, por su parte, no confían en nadie, reclaman abandono por parte del gobierno y exigen la visita del ministro Andrés Velasco -el último ministro de Hacienda que conversó con ellos fue Hernán Büchi- para solucionar los problemas. Mientras tanto, Arica y su gente se hunden en una depresión. A estas alturas, nadie cree que los problemas puedan arreglarse. Mantienen, apenas, sus pequeños negocios y, como siempre, solucionan sus dificultades en Iquique y Tacna. La Prensa”: Diario tacneño celebra crisis. “En esta primera década del siglo XXI, la rivalidad entre Tacna y Arica parece estar llegando a su fin con una clara y evidente supremacía de la ciudad del Caplina, mientras la ciudad chilena se hunde poco a poco en la inviabilidad futura. De ese modo se produciría una regresión histórica que nos llevaría a una situación que existía antes de la Guerra del Pacífico, cuando las dos ciudades eran peruanas y Tacna florecía en habitantes y economía mientras que Arica era un pueblo casi exclusivamente de trabajadores portuarios”.

Cita de fuente indirecta. Antecedentes históricos de la mala relación entre las organizaciones.

Pese a la molestia que provocó este artículo, la crisis es real. Los gobiernos de la Concertación han ensayado soluciones como la Ley Arica I (1995), La Ley Arica II (2000) y la creación de la Región de Arica y Parinacota. Pero nada parece resultar.

Narración del periodista. Cierre del reportaje con las soluciones que se intentado implementar para solucionar los problemas.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

Sueños bajo techo:

Jóvenes voluntarios de un Techo para Chile Un Techo para Chile ha construido 30 mil mediaguas. El reto es terminar con los campamentos en 2010. Una familia de Mulchén sueña con una casa propia. Un grupo de jóvenes, con mejorarles la vida. Ambas historias se cruzan entre martilleos y paneles de madera, hasta construir mucho más que una mediagua. es el encuentro entre dos mundos separados por fuertes barreras. Por Gonzalo Pizarro. Es el lunes. Comienza una semana inolvidable para los Castillo Marín, una familia sólida y sencilla que reside en las afueras de Mulchén, en la Araucanía, en un terreno abandonado de Ferrocarriles del Estado. Alejandra es la madre y dueña de casa; Luciano, el padre. Su alegría se agiganta en verano, porque los cielos despejados son sinónimo de un pasar más tranquilo, sin nubes que bajen la temperatura, sin viento que se cuele por las tablas y cartones de la casa, y sin lluvia que traspase el techo e inunde los dos dormitorios donde vive el matrimonio y los cinco niños de la familia: dos hijas de Alejandra con su primera pareja y los tres hijos en común que nacieron en estos once años que llevan juntos.

Descripción de un caso humano.

Desde hoy, nueve jóvenes voluntarios de Un Techo para Chile construirán una mediagua para ellos. Cuando terminen, esta familia contará con 18 metros cuadrados adicionales, y a esos nueve universitarios les habrá cambiado la vida. Uno de ellos es Andrés Alessandri. Alumno de Derecho en la UC, él y Luciano Castillo trabajarán como iguales: bromearán, reirán y, por supuesto, levantarán esta casa juntos. Son las nueve de la mañana y la construcción comienza desde lo más bajo: hoyos de un metro donde se instalarán los pilotes que soportarán la nueva casa. Kenneth Robinson es el jefe del grupo y ha motivado a su cuadrilla diciéndole que hay que entregarse con todo: “Hay que aserruchar y martillar como si la mediagua fuese la casa de cada uno de nosotros”. En Un Techo para Chile se han esforzado por que los voluntarios se involucren con las familias a las que les construirán una mediagua, que se conozcan y compartan sus experiencias. Por eso les dan tres días para construir: porque la gracia es que el tiempo sobre. No es sólo una casa lo que aquí se construye, sino algo más grande que eso.

Descripción de un caso humano Cita de fuente directa

Planteamiento del objetivo del proyecto

Estrellas alcanzables Luciano martilla mejor que toda la cuadrilla junta, cava al doble de velocidad que los voluntarios, y casi no descansa. Trabaja para las forestales de la zona. Gana en promedio 90 mil pesos; pero si la pega no anda bien, hace pitutos.

Descripción del caso humano.

Alessandri lo admira y la realidad que está conociendo lo ha impresionado. “En mi casa me puedo regodear. Me preocupa qué cosa voy a comer. Acá se tienen que preocupar de si van a poder comer”.

Resumen de las palabras de la fuente. Cita fuente directa

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV La construcción continúa mientras los niños de la familia juegan a la pelota y cantan reggaetón. De los cinco hijos de Alejandra, la segunda es la que tiene los sueños más ambiciosos. Su nombre es Javiera, tiene 12 años y es de las mejores de su curso. Es fanática del grupo español Mekano y en las noches le gusta mirar las estrellas. Le agrada leer sobre los planetas y las constelaciones. Sueña con ser astronauta. Los voluntarios saben de sueños, porque así partió Un Techo para Chile. Construyendo una capilla durante unas misiones, un grupo de jóvenes junto al sacerdote jesuita Felipe Berríos se dieron cuenta de que levantar viviendas no sólo solucionaba un problema habitacional, sino que también era un puente entre estratos sociales. Hoy, anualmente, la entidad gasta cerca de 2.600 millones de pesos para mejorar la calidad de vida de miles de chilenos, y hasta el momento han construido cerca de 30 mil mediaguas. La idea es acabar con los campamentos el año 2010.

EL REPORTAJE

Descripción del escenario y de las personas beneficiadas por el proyecto, donde el periodista procesa la información conseguida en terreno.

Información histórica de qué se trata un Techo para Chile, con cifras y fechas de evolución.

Una familia de otra clase Es el segundo día de construcción. Ya se han instalado los pilotes y el piso. En la cuadrilla, los universitarios saben que todo debe quedar perfecto. Lo saben, porque durante el día ocupan letrinas en vez de baños y en las noches sienten el frío que se cuela por la madera, y han comprobado lo incómodo que es no tener alcantarillado, luz ni agua.

Descripción detallada de cómo se realiza el trabajo.

Una cazuela en el almuerzo renueva las fuerzas del grupo. Alejandra preparó la comida. La alegría que transmite es el fruto de una buena relación con su marido y sus hijos. Antes no fue así. Su primera pareja le pegaba a diario y era adicto a las drogas. Alejandra se hundía en una tristeza silenciosa, pero el día en que ese hombre cayó preso, ella recobró su libertad. Encontró a Luciano, se enamoró, se casó y formó una nueva familia. Al final del segundo día, el esqueleto de la casa está listo, parece un rompecabezas al que le faltan las piezas claves: la puerta, las ventanas y el techo. Aún queda un día para la inauguración, y el grupo se siente orgulloso de la eficiencia de su trabajo. Al tercer día, con 30 grados, los jóvenes se suben al techo para instalar el fieltro y el zinc; son horas ahí arriba, con el sol rebotando en el zinc, haciendo asfixiante el trabajo final. Cuando el techo ya está listo, se pinta la mediagua. El tercer día se está acabando. Es el momento de los últimos detalles: la puerta, las ventanas, la manilla, las visagras. Luciano y su familia se preparan para la inauguración. Llega la cinta y todos se reúnen a las ocho de la noche. Alejandra llora, mientras Luciano se sincera. “Nunca pensé que ustedes serían así”, les dice a los voluntarios. “Creíamos que serían de otra clase, que no nos tomarían mucho en cuenta, pero fue todo lo contrario. Esta casa también es de ustedes”, les dice emocionado.

Cita de fuente directa. Resumen de las palabras de la fuente.

Todos aplauden, ríen, lloran, se abrazan. Están celebrando el fin y, también, el comienzo de una vida nueva. Andrés Alessandri está seguro de querer volver a trabajos voluntarios, mientras la familia ahora sueña con postular a una casa de villa. Están más optimistas que nunca. Hace un tiempo, el sueño de la mediagua también parecía imposible.

Cierre del reportaje con una cita directa de uno de los beneficiados y con una frase emotiva.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

5.

EL REPORTAJE

Ejercicios para el reportaje Ejercicio 1 Lee los siguientes reportajes y menciona tres temas complementarios posibles de investigar que podrían ir en recuadros para darle más profundidad al tema. Menciona al menos dos fuentes directas e indirectas a las que recurrirías para investigar sobre esos temas complementarios. Título del reportaje

Tres temas complementarios

Fuentes directas / indirectas

Los nuevos ritos del chile pop Para ellas la vida recién comienza a los 90 años Diario de una sobreviviente de AH1N1 Ejercicio 2 En el siguiente reportaje, identifica todas las fuentes directas e indirectas que se utilizan. Además, identifiquen en qué parte del texto se desarrolla la información o datos entregados en la bajada. Titulo del reportaje

Fuentes directas

Fuentes indirectas

Los nuevos ritos del chile pop Para ellas la vida recién comienza a los 90 años Diario de una sobreviviente de AH1N1

¿Cómo redactar textos periodísticos?

Párrafo en que se desarrolla la bajada

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

Ejercicio 3 De los siguientes tres reportajes leídos identifica marcando con distintos colores los siguientes recursos narrativos utilizados: Los nuevos ritos del chile pop Párrafos introductorios Párrafos contextualizadores Datos sacados de fuentes directas Datos sacados de fuentes indirectas Descripción del escenario Descripción de los personajes Antecedentes históricos Ejemplos de otros casos Descripción de casos humanos relacionados con el tema Recuadraos de información

Para ellas la vida recién comienza a los 90 años Párrafos introductorios Párrafos contextualizadores Datos sacados de fuentes directas Datos sacados de fuentes indirectas Descripción del escenario Descripción de los personajes Antecedentes históricos Ejemplos de otros casos Descripción de casos humanos relacionados con el tema

Diario de una sobreviviente de AH1N1 Párrafos introductorios Párrafos contextualizadores Datos sacados de fuentes directas Datos sacados de fuentes indirectas Descripción del escenario Descripción de los personajes Antecedentes históricos Ejemplos de otros casos Descripción de casos humanos relacionados con el tema Recuadraos de información

¿Habrías integrado algún otro recurso narrativo? Justifica tu respuesta. ¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

Los nuevos ritos del

Chile pop

La cueca hace furor en los jóvenes. La Parada Militar suma adeptos en todas las clases sociales. Y al Chile de todas las edades le gusta la Teletón. Lo que reveló la última encuesta ICSO-UDP está aquí: son las costumbres colectivas las que definen hoy los colores de la chilenidad. Por Marcela Escobar Q.

Si no llevaran esa guitarra a cuestas, si no escondieran el pandero en la cartera, Patricia Díaz y Claudia Mena serían dos muchachas más que pasean por Providencia. Pero andan con la cueca encima. Basta que las presionen un poco para que Patricia, de 26, y Claudia, de 18, se larguen a cantar. "Yo me enamoré de la cueca", dice Patricia, actriz de profesión. Y dice que se siente traicionera. Como si le fuera infiel al teatro. Ambas formaron el dúo "El parcito" y asisten con frecuencia a los cuecazos que se realizan en casonas y locales donde la cueca es el ritmo oficial. Porque la cueca se convirtió en culto. Se tomó los bares. Conquistó a los jóvenes. Y apareció en las encuestas. Es uno de los ritos que la encuesta nacional, realizada en 2008 por el Instituto de Ciencias Sociales de la UDP, reconoció como parte de nuestra identidad país. En ese estudio, por primera vez se preguntó acerca de la identidad nacional, y las cifras fueron reveladoras: el 88% del total de encuestados señala que conoce y que gusta de la cueca, mientras que en la población de 46 a 60 años supera el 94%. Una sorpresa para quienes discuten sobre cómo somos los chilenos y qué nos une, tema cada vez más presente con la celebración del Bicen

tenario ad portas. La cueca no fue el único rito colectivo que sondeó el estudio ICSO-UDP: la Parada Militar, también, es un evento valorado y seguido transversalmente por la gente (70,7% de los encuestados así lo señala), y algo similar ocurre con la Teletón (apreciada por el 90,6% de la población) e, incluso, el fútbol (68,6% de conocimiento y gusto). La gran mayoría de los entrevistados, además, declara sentirse muy identificado con Chile (71,7%) o algo identificado (20,4%). Las cifras son transversales en todos los estratos sociales. La globalización, entonces, no atenta contra la chilenidad, pese a la arremetida de internet, el reggaeton, la comida chatarra y otras costumbres foráneas. ¿Qué hay en estos ritos que identifican a los chilenos? Según Claudio Fuentes, director del ICSO-UDP, la Teletón, por ejemplo, ha servido como elemento unificador de la chilenidad. “Es el momento de la solidaridad nacional”, concluye el investigador. Eventos como el Festival de Viña, agrega, son la representación de nuestra capacidad para exportar lo nuestro al mundo. “La identidad no es un fenómeno individual”, precisa Hernán Cuevas, cientista político autor del ensayo El dilema de la identidad nacional, que analiza las cifras de la encuesta UDP y

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

explica así el porqué de la penetración de estos ritos colectivos en la identidad nacional. “La formación de la identidad”, insiste, “requiere de cierta identificación con signos presentes en la cultura”.

nes le toman el pulso al país con estas cifras. El investigador Claudio Fuentes plantea que si bien estamos más expuestos como sociedad al mundo, eso ha terminado reforzando en Chile cierto sentido nacional.

La Teletón, la cueca, el fútbol, son ejemplo de esos signos, que en determinados periodos pueden volverse más fuertes gracias a factores coyunturales. La cueca, por ejemplo, se convirtió en baile nacional por decreto, cuando en 1979 el régimen militar quiso hacer frente a la penetración de las rancheras mexicanas en las clases más populares.

“Hay encuestas comparadas que muestran que los chilenos tienden a ser más nacionalistas que otros países”, agrega, y explica que Chile siempre ha buscado exaltar ciertos elementos que le dan sentido a la nación. El discurso con el que la elite del siglo XIX concibió la consolidación del Estado, el crecimiento del país a costa de la épica de la Guerra del Pacífico, nuestro aislamiento geográfico y la escasa y tardía inmigración han influido en la chilenidad.

La transversalidad de la que hoy gozan estos rituales no deja de llamar la atención a quie-

"La parada es un símbolo de arraigo"

Marcelo Villalba, coleccionista de documentos históricos del Ejército. Marcelo Villalba es el creador del Museo Virtual de la Guerra del Pacífico y hace años que colecciona documentos, armas e imágenes de la historia militar de Chile. Entre sus tesoros tiene, justamente, fotografías de las Paradas Militares de antaño, "con gente atiborrando el lugar y un gran despliegue". Para Villalba -quien ha asistido a seis desfiles patrios-, la Parada Militar es un encuentro ciudadano con la historia. "Gente de todas las clases sociales, de todas las edades, toma esto como una fiesta nacional porque buscan un símbolo de arraigo. Muchos se sienten representados sin ser militares", dice. Agrega: "Por eso cada Parada Militar es tan esperada. Para mí, como civil, participar de la Parada Militar es reencontrarme con las tradiciones, con cierta mística de un país que se siente seguro y que puede mostrar al extranjero que somos un país moderno".

"La cueca es fonda, es fiesta, es 18 de septiembre" Patricia Díaz (26) y Claudia Mena (18) Cantoras de cueca

Para ellas y para muchos, hay cueca todo el año, incluso en lugares tan en boga como el bar Catedral. "Aunque para mí tiene que ver completamente con lo popular", dice Patricia, la actriz, "porque la cueca es fonda, es fiesta, es 18 de Septiembre. Es chicha, es vino. Veo una contradicción en estos lugares donde hay cueca gratis y pisco sour". ¿Cómo redactar textos periodísticos?

Patricia conoció a Claudia en un taller de canto a la rueda. Pronto se hicieron amigas, dejaron de escuchar todo lo que no fuera cueca y luego conformaron el dúo "El parcito". Claudia conocía la tradición cuequera; Patricia supo de las cuecas choras gracias a Los Tres y su trabajo en conjunto con Roberto Parra.

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

Permanecer activos en la "cuarta edad":

Para ellas la vida recién comienza a los 90 años Son cuatro mujeres totalmente vigentes que derriban el antiguo estereotipo de la senilidad. ¿Su secreto? Amigos, arte, hobbies y un deseo por hacer cosas que no repara en la edad. Por Por Débora Gutiérrez A. Todos los viernes a las 15:00 horas Cristina Herrera Marín espera con ansias a su nuevo alumno. “Es toda una promesa”, dice risueña, mientras hojea unas partituras para las clases de piano. Matías, cuenta, lleva sólo tres meses estudiando, pero ya muestra un talento innato para este instrumento. Cristina hace clases regularmente a niños, jóvenes y adultos mayores. Aunque no lo parezca, hace más de 30 años que está jubilada de la Escuela de Arte de la Universidad de Chile. Pero sus 95 años recién cumplidos no son un impedimento para continuar haciendo clases. “Desde que me

titulé me he dedicado a la docencia y es en parte la razón por la cual me siento tan viva. Cada vez que un alumno llega a mi casa atraído por el piano, me regala un poco de energía, de ganas de vivir”. Amor a las letras La vitalidad para María Estela Lorca, a sus 91 años, viene de la compañía de los amigos, los nietos, los hijos y, en especial, las “letras”. Escribe libros, asiste todos los lunes a un taller de lectura y pertenece, hace más de 20 años, a un grupo de literatura inglesa. Pero sus actividades con las letras no terminan ahí. A

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

pesar de hablar perfectamente francés e inglés, ahora su obsesión es el italiano. Por eso acude semanalmente a un taller que imparte la Corporación Cultural de Vitacura. La vitalidad para María Estela Lorca, a sus 91 años, viene de la compañía de los amigos, los nietos, los hijos y, en especial, las “letras”. Escribe libros, asiste todos los lunes a un taller de lectura y pertenece, hace más de 20 años, a un grupo de literatura inglesa. Pero sus actividades con las letras no terminan ahí. A pesar de hablar perfectamente francés e inglés, ahora su obsesión es el italiano. Por eso acude semanalmente a un taller que imparte la Corporación Cultural de Vitacura. Y ella no es la única mayor de 90 que asiste a las actividades de Vitamayor. Tanto así, que en 2008, la institución hizo un homenaje a 16 socios activos que tenían más de nueve décadas. “Siempre he tenido inquietudes, más allá de mi pequeño mundo y, de alguna manera, eso me mantiene ocupada. No me acuerdo de los achaques, de mis 91 años, del tiempo que pasa, sólo de que tengo el privilegio de seguir disfrutando de la vida, asegura María Estela. “Lo que dejó el huracán” es el nombre de su primer libro de cuentos, que editó a los 90 años.

"Las letras se han convertido en mis mejores amigas. Me permiten estar lúcida, compartir con gente de diferentes edades y estar constantemente acompañada", comenta María Estela Lorca. Ella participa en concursos de cuentos y asiste regularmente a clases de italiano. Foto: DÉBORA GUTIÉRREZ

EL REPORTAJE

Llegar a los 100 años no es fácil y en Chile es casi una rareza. Pero Ilse Schnell continúa activa e incluso asistiendo a talleres de actividad física. “Ahora no puedo hacer grandes proezas, aunque necesito moverme y estar quieta nunca me ha gustado. Pero cuando los días me obligan a estar en casa me dedico a escribir poemas”, dice en un aún imperfecto español. Ilse es alemana y, por lo mismo, escribe poemas en ese idioma. Sus amigos, cuenta, siempre esperan que los entretenga con poesía cuando celebran un cumpleaños.

Los poemas en alemán de Ilse Schnell que acaba de cumplir 100 años, son famosos entre su familia y amigos.

Los 95 años de Cristina Herrera no son impedimento para continuar tocando y haciendo clases de piano.

Los lunes y martes son los preferidos de Ilse, porque va a las clases de gimnasia que realiza el Departamento del Adulto Mayor de Providencia. En ese mismo lugar, Haydeé Franco (90 años y ex profesora básica) se encuentra con sus compañeras. La excusa, confiesa, es cocinar o hacer cerámica en frío. “En realidad no hago mucho, advierte, pero me entretengo tanto”. Para Haydeé, las exposiciones son su debilidad. “La última a la que asistí fue en el Centro Cultural de La Moneda, porque había una muestra de Rapa Nui que me interesaba, pero la verdad es que no habían guías para orientar a una mujer ciega, sorda y muda como yo”, bromea. Su fórmula para mantenerse activa, cuenta, es estar siempre en movimiento. Por eso, rara vez está en su casa antes de las siete.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

Gladys Azócar, la primera víctima grave que se recupera de la influenza:

Diario de una sobreviviente de AH1N1 Luego de estar poco más de 40 días en coma, Gladys Azócar despertó. Cuando esta dueña de casa chillaneja se enfermó, sólo había 160 afectados por la gripe humana con síntomas leves, pero ella era el primer caso grave. ¿Por qué la influenza la atacó tan agresivamente si siempre había sido sana? Se culpó a una dieta sin supervisión, pero su marido y su médico lo desmienten. El virus es cobarde y aún encierra enigmas. Ésta es la historia de una mujer que, contra todo pronóstico, resistió una enfermedad que ha puesto en jaque al mundo. Por Juan Luis Salinas T. Los médicos actuaron rápido. Estaban frente a una situación grave. Nada podía dejarse al azar. Cada minuto, cada segundo, contaba. Como si todo dependiera de un hilo muy delgado. Sucedió a una hora indeterminada y desvelada: entre la noche del domingo 24 y la madrugada del 25 de mayo. La salud de Gladys Azócar Poblete -una mujer de 38 años, casada y madre de tres hijos- colapsó. Sus pulmones entraron en crisis y su organismo sufrió una falla multisistémica. Entonces los profesionales de la Posta Central -donde había llegado ardiendo en fiebre- hicieron llamadas telefónicas a las autoridades del Ministerio de Salud y conversaron con especialistas de otros centros médicos. Cuando ya tenían las cosas claras, hablaron con su marido, José Luis Espinoza. Le pidieron su autorización para realizar una arriesgada maniobra: conectarla a un pulmón artificial portátil y trasladarla a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la Clínica Las Condes. En ese momento, Gladys Azócar -una chillaneja que estaba de visita en Santiago por el

fin de semana largo del 21 de mayo-, se convirtió en la paciente con AH1N1 que presentaba la mayor gravedad en el país. Por eso el revuelo, la preocupación y las cámaras de los noticiarios televisivos afuera de la Posta Central. Por eso, José Luis Espinoza, cuando supo lo que pasaba con su mujer, tomó su automóvil y manejó sin parar desde Chillán para acompañarla. Y, por eso, la misma subsecretaria de Salud, Jeanette Vargas, llamó el atardecer de ese domingo al médico Sergio Valdés, jefe de la UCI de Clínica Las Condes, para pedirle consejo. El profesional -a quien la subsecretaria con voz rotunda llama el mejor utiólogo de Chile- le dijo que para salvarla era necesario conectarla a un equipo de oxigenación con

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

membrana extracorpórea (Ecmo), subirla a una ambulancia y rogar que llegara con vida a la clínica, al otro lado de Santiago. -Yo estaba tan paralizado y shockeado que me subí el auto y ni siquiera pregunté el camino que tenía que tomar. Sólo seguí a un móvil de televisión que corría a toda velocidad -dice José Luis Espinoza, el marido de Gladys, quien sólo recuerda que el trayecto desde el centro a la clínica, a ratos, le pareció una continua línea borrosa: el inicio de un mal sueño. Esa noche, este hombre junto a sus hijos, Cristopher (12) y Catalina (6), debieron quedarse hospitalizados para recuperarse de la influenza que también portaban. Los dejaron en una sala especial: dos pisos más arriba del box en el que Gladys iniciaba el primero de los poco más de 40 días en que estuvo en total inconciencia. Su vida en esos días dependió de las máquinas que se conectaban a su cuerpo, de los médicos y de la esperanza de su familia. El AH1N1 es un virus extraño, cobarde. Según la Organización Mundial de Salud se ha propagado con una velocidad sin precedentes. Una gripe que aparece súbitamente y que muchas personas, incluso, pueden recordar el momento en el que empezaron a sentirse mal. Su secuencia puede variar, pero generalmente se inicia con la triada fiebre, dolor de cabeza y molestias musculares. A las 12 horas siguientes aparecen los otros síntomas: mareos, dolor de garganta, tos, congestión nasal y, en casos extremos, complicaciones respiratorias. Así sucedió con Gladys Azócar. Cuando ese 25 mayo fue internada en la UCI, la influenza humana -que a principios de abril había aparecido en México- en Chile contabilizaba 160 casos. Pacientes con sín

EL REPORTAJE

tomas leves. Pacientes que se habían recuperado o estaban haciéndolo. Pacientes con mejor suerte que esta dueña de casa, cuya gravedad encendió la alarma y desorientó a los médicos. Hasta entonces sólo habían enfrentado la cara inofensiva de esta enfermedad. Aunque en otros países se habían detectado casos complejos, aquí el AH1N1 sólo significaba fiebre, un período de aislamiento y antivirales para combatirlo. Ese cuadro cambió a la semana siguiente con la primera muerte por esta enfermedad -un gásfiter en Puerto Montt- que llevó a Chile a liderar, momentáneamente, el ránking del país con más enfermos en Sudamérica. De ahí en adelante, los centros de salud se abarrotaron, las dosis del antiviral que la combate, el Tamiflú, se agota

ron en algunas comunas y las licencias médicas por esta enfermedad aumentaron hasta en 500 por ciento según las isapres. En julio, las últimas cifras oficiales entregadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante una reunión de ministros de Salud de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay, aseguran que en nuestro país los contagiados superan los diez mil y se cuentan 33 muertos. Gladys pudo haber integrado esa lista fatal. Contra todo pronóstico, una semana antes de esta reunión en Buenos Aires, las radio-

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

EL REPORTAJE

grafías mostraron una mejoría en sus pulmones. El 5 de julio salió del coma inducido, fue desconectada del ventilador mecánico, después salió de UCI y desde la semana pasada se ha reunido con sus hijos que vinieron a visitarla. -Todavía está algo desorientada, se cansa rápido y no entiende mucho todo lo que ha pasado. Al principio, cuando despertó, con señas me preguntaba por qué estaba aquí, si había tenido una guagüita. Todavía le cuesta hablar –dice José Luis Espinoza –ingeniero que dejó su trabajo para compañarla en Santiago-. Está sentado en un sofá rojo, en la sala de espera, del cuarto piso, donde su mujer ahora se recupera. Lleva chaqueta azul y corbata. Su actitud es lejana, pero serena. Mira directo, pero con expresión vacía. -Jamás la había visto tan desganada como los días antes de llevarla a la Posta Central -dice María José, la hija mayor de Gladys y José. La joven, de 22 años, vive en Santiago y estudia enfermería en la Universidad Pedro de Valdivia. Gladys llegó la mañana del miércoles 20 de mayo para visitarla y, de paso, comprar mercadería para su negocio: tejidos en la Ligua y ropa en Patronato. También tenía planeado pasear por algún mall el sábado, pero como comenzó a sentirse mal, suspendió el panorama. En La Ligua Gladys comenzó a sentirse mal. Primero fue la garganta. Luego, cuando venía de vuelta a Santiago, sintió un dolor en los huesos. Lo comentó por teléfono con María José y con su marido -quien ya sufría la gripe en Chillán-, pero cuando llegó al departamento se tomó un antigripal y se fue a dormir tranquila. Catalina ya no tenía fiebre. El sábado todo cambió: fiebre de nuevo, una aguda migraña y un mareo que le dificultó ponerse un buzo deportivo para llegar a la Posta Central. El pololo de María José llegó

para ayudarla a cargar a Gladys. Casi no tenía fuerzas. Dos días después de su ingreso a UCI, la salud de Gladys era asunto nacional. Se sabía que la gripe humana atacaba con más rudeza a los enfermos crónicos y a los inmunodeficientes, pero Gladys no pertenecía a ninguno de estos grupos. Según sus familiares, antes de que el AH1N1 incendiara sus defensas, ella era mujer sana y muy activa. ¿Entonces por qué el virus la azotó con tanta inclemencia? La respuesta apareció en la prensa. Supuestamente la entregó su esposo, quien tratando explicar su gravedad contó que “ella estaba haciendo una estricta dieta con la llamada nuez de la India y casi no se alimentaba de otra cosa”. Popular entre quienes buscan perder peso, por su alto poder laxante, la nuez de la India es la semilla del árbol candil, una especie nativa de Asia y de las islas del Pacífico Sur. Los especialistas dicen que tiene un compuesto químico llamado forbol y que su ingesta en forma crónica puede producir problemas estomacales, arritmias cardiacas, daño pulmonar y hepático. Un cuadro similar al que desarrolló Gladys. José Luis se molesta con esta asociación. Reconoce que le comentó a un doctor que Gladys tomaba la nuez, pero que jamás dijo que lo hacía en grandes cantidades, menos que había dejado de alimentarse.

¿Cómo redactar textos periodísticos?

CAPITULO IV

-La pasión de Gladys -dice secamente-siempre ha sido la cocina y sólo tomaba un poco de esta agua por la noche. Desde Chillán, Pamela Azócar, la hermana mayor de Gladys, lo refrenda. -No para. Se levantaba a las siete de la mañana y salía a dejar a su hijo al colegio, en Chillán, a diez kilómetros de su casa, que está en el camino al pueblo de Reloca. Y por la tarde repetía la rutina de transporte escolar con su hija Catalina y salía a vender la ropa y accesorios entre sus amigas. Siempre estaba armando comidas para demostrar su buena mano. Lo de la nuez era algo que ni siquiera tomaba en serio -dice Pamela. De fondo, se escucha una radio católica, la misma por la que se hicieron cadenas de oracióny que ahora son de agradecimiento. Tras su escritorio -un amplio mesón café sobre que el que se desperdiga un prolijo desorden de papeles, un iPhone cargándose y varias publicaciones de medicina con sus páginas marcadas-, Sergio Valdés, médico jefe de la Unidad de Pacientes Críticos de Clínica Las Condes, habla con calma. Es mediodía, está terminando su turno y esta tarde estará con su familia. Un descanso para un médico que vive entre los box con pacientes en riesgo de vida y familiares desconsolados.

EL REPORTAJE

-He tenido procesos complicados, pero el caso de Gladys ha sido uno de los más duros. Desde que llegó y durante todo el tiempo que estuvo en la UCI, trabajamos en un equipo multidisciplinario y no hubo día en que bajáramos las armas. Su daño multisistémico requería diálisis, un riñón artificial, anticoagulantes y miles de escáneres. Estábamos frente a un caso único, frente a un virus nuevo que en su cuerpo se comportaba con una agresividad que hasta entonces no habíamos visto-dice el médico, para quien la nuez de India es sólo un detalle. -Muchos enfermos de AH1N1 en el mundo han sufrido problemas pulmonares sin tener patologías de base, gente sana. Qué tan relacionado está su acción con el genoma de cada persona es la incógnita que los estudios deberán comprobar. Hay personas en las que esta gripe actúa como fuego sobre pólvora seca y en otras sólo provoca un incendio rápido, pero controlable. Y quedan otras preguntas: cuál será el daño que quedará en las personas que la han sufrido, cómo será su futuro sinergismo con otras bacterias... hay muchas cosas que recién se están comenzando estudiar de un virus que aún no conocemos del todo. Termina de hablar, su iPhone vibra.Responde con monosílabos. -Ésa es toda una mejoría -apoya su espalda en la silla. Sin mediar pregunta cuenta la conversación. -Gladys salió a caminar con su kinesiólogo. Si todo va bien, en unas semanas estará en su casa. Para que veas que en la UCI no todo son malas noticias.

¿Cómo redactar textos periodísticos?