El Proceso de Paz en Guatemala

EL PROCESO DE PAZ EN GUATEMALA Guatemala se caracterizó por su larga lista de gobernantes dictatoriales, comenzando por

Views 56 Downloads 11 File size 272KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL PROCESO DE PAZ EN GUATEMALA Guatemala se caracterizó por su larga lista de gobernantes dictatoriales, comenzando por Rafael Carrera y Turcios en 1851, quienes ejercieron su mandato dentro de políticas liberales. En 1944, se produjo la revolución de octubre, donde civiles, y militares disidentes pusieron fin al gobierno de facto de Federico Ponce Vaides, lo que colocó a Guatemala en la nómina de los países democráticos, asumiendo el poder una Junta Provisional Revolucionaria, que en 1945 dio paso a la asunción de un presidente elegido por el voto popular, quien gobernaría hasta 1951. Se trató de Juan José Arévalo, quien fue sucedido por el coronel Jacobo Arbenz. Éste permitió al comunismo una participación clave en el gobierno, y dictó la Ley de Reforma Agraria en 1952, lo que irritó a la burguesía y a la poderosa United Fruit Company. Las compañías fruteras habían apoyado a las dictaduras militares y se habían consolidado en el país. Esta adhesión a la izquierda, molestó además, a Estados Unidos, quien brindó apoyo al golpe de estado liderado desde Honduras por el Coronel Carlos Castillo Armas, quien tomó la jefatura del país en 1954. Al ser asesinado Castillo, ocupó el mando el general Ydígoras Fuentes, quien sufrió un levantamiento en 1960. Fue sofocado, pero sus participantes iniciaron desde Cuba una lucha denodada contra la dictadura, ayudados por el gobierno cubano. Las fuerzas de izquierda se multiplicaron en el país, organizados en guerrillas, que fueron combatidas sanguinariamente desde el estado. En 1966 hubo un retorno a la democracia con Julio César Méndez Montenegro, que continuó la lucha contra la guerrilla, que había asesinado a importantes personalidades. Esta crisis interna desembocó en nuevos gobiernos militares que se sucedieron hasta 1982. En 1982 los distintos sectores de la izquierda guatemalteca se unieron para formar la U.R.N.G (Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca) siendo perseguidos sanguinariamente por el oficialismo. Ese año, si bien hubo elecciones democráticas asumió Efraín Ríos Montt, candidato respaldado por Estados Unidos, por un golpe militar contra el vencedor proclamado por la voluntad popular, Laugerud García, alegando fraude electoral. Gobernó duramente y antidemocráticamente suspendiendo derechos políticos y combatiendo con saña a los grupos guerrilleros, siendo incluso condenado en su accionar por la Conferencia de Obispos Católicos. Nada amilanó a Ríos Montt, quien formó para el combate, las patrullas de autodefensa civil, que lograron dar un duro golpe a la guerrilla, que nunca quiso llegar a un acuerdo con Ríos Montt. En enero de1983, los miembros del Grupo de Contadora, una organización internacional para lograr la pacificación de Centroamérica, se reunieron por iniciativa del gobierno de Panamá, estando compuesto además de por ese país, por México, Colombia y Venezuela. Recibieron el apoyo de la Unión Europea. En la declaración de Lima, firmada por Uruguay,

Brasil, argentina y Perú se brindó también respaldo al Grupo Contadora. En septiembre de 1984 todos esos países europeos y americanos se reunieron en San José de Costa Rica, para establecer la política a seguir para la pacificación centroamericana. Un golpe realizado por sus propios hombres puso fin al despótico gobierno de Montt, asumiendo el líder golpista y Ministro de Defensa en ejercicio, Oscar Mejía Víctores, quien sentó las bases para el dictado de una constitución democrática, sancionada el 30 de mayo de 1985. El 14 de enero de 1986, asumió el primer presidente designado de acuerdo a sus preceptos: Vinicio Cerezo. Aquí es donde se inician una serie de reformas para garantizar la vigencia de los derechos humanos, en armonía con lo que sucedía a nivel mundial. En su discurso inaugural respaldó al Grupo Contadora. Dictó leyes de amparo, para garantizar los derechos y habeas corpus para proteger a los detenidos ilegales. El 25 de mayo de 1986, los presidentes centroamericanos se reunieron, firmando la declaración de Esquipulas I, para asegurar en estos países una democracia pluralista. En 1987 creó la Oficina del Procurador de Derechos Humanos. Como resultado de todas estas acciones, el 7 de agosto de 1987 se firmó el Acuerdo de Esquipulas II, por el cual se creó la Comisión Nacional de Reconciliación, que propició el Diálogo Nacional, y permitió a los civiles tomar participación política e iniciar un diálogo constructivo entre el Gobierno y la URNG. Por los acuerdos de Esquipulas se creó el Parlamento Centroamericano, como instancia permanente y democrática. Estas conversaciones permitieron firmar el acuerdo de Oslo, a fines de 1989, por el cual se intentaba terminar con los enfrentamientos internos, solucionando los problemas por medios pacíficos. Al principio reinó la paz y la prosperidad. Dos intentos de golpes de estado en 1988 y 1989 pudieron ser controlados, ya que la mayoría de los militares se mantenían adeptos al gobierno democrático. Pero al final de su mandato la pobreza comenzó a crecer, y la corrupción se acentuó. Sin embargo las conversaciones pacíficas entre las fuerzas enfrentadas continuaron con normalidad durante 1990. La Comisión Nacional de Reconciliación organizó una serie de reuniones, como la de El Escorial de carácter interpartidaria, la de Ottawa con los dueños de empresas, la de Quito, con los miembros de la iglesia, la de Metepec con el sindicalismo y la de Atlixco, con los sectores medios de pequeños y medianos empresarios y profesionales independientes. Lo sucedió Jorge Serrano Elías, en 1991, quien saneó la economía y restableció la paz interna. Durante su gestión se suscribió, actuando como moderador el presidente de la Comisión Nacional de Reconciliación y bajo la observación de las Naciones Unidas, en abril de 1991, el Acuerdo de México, donde se propugnó la desaparición de las fuerzas guerrilleras previo acuerdo sobre la manera de realizar la democratización del país y el respeto a los derechos humanos, incluyendo preferentemente los de los pueblos aborígenes, y el de aquellos que debieron exiliarse por sus opiniones y accionar político, para volver a reinsertarse en la sociedad guatemalteca. Rever la situación del sector agrario y demás aspectos socio-económicos, dotar al poder civil de los medios adecuados para su fortalecimiento y otorgar el nuevo rol al ejército, como colaborador del gobierno democrático, fueron otros de los puntos acordados. Para ello se resolvió realizar las reformas constitucionales necesarias. La URNG debería ser reconocida como partido político y sentarse las bases para realizar una vez cumplidos estos requisitos, el acuerdo definitivo de paz.

Cuando todo indicaba que el camino comenzaba a transitarse sin tropiezos, se produjo un autogolpe, el 25 de mayo de 1993, cuando el presidente intentó concentrar en sus manos todo el poder del estado, disolviendo los poderes legislativo y judicial. Sin apoyo oficial ni civil, Serrano dejó el poder. El Procurador de Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio, asumió entonces el poder vacante, de acuerdo a lo dispuesto constitucionalmente. Exigió la renuncia de los integrantes del Poder Legislativo y de los integrantes de la Corte Suprema, para efectivizar la transparencia en los miembros de esos poderes. A pesar de la resistencia de estos grupos, el 30 de enero de 1994, se aprobaron por referendum reformas constitucionales. En marzo de 1994 se firmaron acuerdos sobre derechos humanos, con mediación de las Naciones Unidas. En junio de 1994, sobre el restablecimiento de personas desplazadas y sobre esclarecimiento histórico. En marzo de 1995 sobre derechos indígenas. En 1996 asumió Álvaro Arzú, quien concretó el Acuerdo de paz firme y duradera, firmado en Guatemala, entre el gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) el 29 de diciembre de ese año, que expone en sus considerandos, que por medio de este acuerdo “se pone fin a una etapa de más de tres década de enfrentamiento armado”. Entre sus disposiciones se conviene el derecho de los desarraigados por cuestiones políticas de vivir libremente en Guatemala (art.3), el del pueblo guatemalteco a conocer la verdad de lo acaecido durante las sangrientas luchas internas (art.4), la identidad y derechos de los aborígenes (art,5), el desarrollo económico con justicia social (art.6), la inversión prioritaria del gasto público en la solución de problemas sociales (art.7) estableciendo como deber del estado la satisfacción de las necesidades básicas de toda la población (art.8). Otras cuestiones: El fortalecimiento del poder civil y participación de las fuerzas armadas en un ámbito democrático, reorganizando las instituciones (art.10). La incorporación de la URNG a la vida política está contemplada en el art.11 Y el artículo 13 prevé el perfeccionamiento del sistema electoral. A este acuerdo fueron anexados todos los suscriptos con anterioridad (art.15). En el artículo 17 se hace un reconocimiento a todos los organismos que posibilitaron llegar a este acuerdo de paz, especialmente a la mediación de las Naciones Unidas. En 1999 asumió Alfonso Portillo, quien prometió continuar con el proceso de paz. En el año 2004 ocupó el poder Oscar Berger Perdomo. La implementación de los acuerdos se realiza no sin obstáculos. Las fuerzas militares se redujeron, y se cerraron varias zonas bajo su dominio. CONFLICTO ARMADO INTERNO EN GUATEMALA El Conflicto Armado Interno – también denominado Guerra en Guatemala, Guerra Civil en Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala– fue la guerra civil interna ocurrida en Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el Ejército de Guatemala con civiles subversivos, organizados en una guerrilla. La guerra, que duró 36 años, dejó 250 000 personas muertas o desaparecidas. El enfrentamiento culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Etapas del conflicto armado interno La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de 1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron luchando, convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y otras facciones que surgieron en esos años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León Aragón y otros jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas entre los comandantes. Sin embargo, los frentes guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de 1980; en aquel año organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-, pero fue abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron hacia Petén, el altiplano central y el occidental, y otras regiones del país, incluso la capital, donde comandos urbanos actuaron durante varios años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y tenían el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de Guatemala, pero éste también se reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más armamento y recursos humanos. Por consiguiente, en acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones campesinas de las regiones en que se desarrolló la guerra. Por consiguiente, muchas de ellas tuvieron que emigrar hacia otras regiones del país o a Honduras y México (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones entre la URNG y el Gobierno de Guatemala para una paz negociada. El 29 de diciembre de 1996, durante el gobierno de Álvaro Arzú, después de muchas reuniones y convenios, y con la intervención de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, se firmaron los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Número de masacres De acuerdo con un informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) publicado en 1999, bajo el respaldo de la Organización de Naciones Unidas, precisó que el Ejército de Guatemala cometió un total de 626 masacres contra comunidades de campesinos durante la guerra. A la guerrilla guatemalteca se le atribuyen 32 (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004). En otras palabras, de acuerdo con la misma fuente, entre el 90 y 94 por ciento de las masacres registradas durante el Conflicto Armado Interno fueron cometidas por el Estado de Guatemala (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004).

ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EN GUATEMALA El día 17 de octubre ha sido declarado por Naciones Unidas como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. El tema de conmemoración de este año llama a recordar “la importancia de la dignidad, de la solidaridad, y de escuchar a las personas más desfavorecidas”. En el caso de Guatemala, esta fecha nos da la pauta para reflexionar sobre los grandes retos que afronta el país en materia de desarrollo humano, así como a pensar en las acciones que se deben tomar para romper con el circulo vicioso de la pobreza y la desigualdad. Según el Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2016, durante el período de 2002 a 2013 el porcentaje de personas en condición de pobreza medida por ingresos disminuyó en la región, pasando de 42% a 24%; esto implica que aproximadamente 72 millones de personas mejoraron sus condiciones de vida. Los logros alcanzados se han dado no solo en la dimensión económica, sino también en otras dimensiones tales como el acceso a servicios básicos en salud y educación. A pesar de los avances observados, las mejoras en las condiciones de vida han sido desiguales entre los países de la región. En este contexto, Guatemala ha sido el único país que reportó un aumento en la pobreza durante el período evaluado (7%). El índice de desarrollo humano para Guatemala, que mide los avances en salud, educación y acceso a recursos económicos, muestra un deterioro de las condiciones de vida de las personas entre 2006 y 2014, principalmente en su dimensión económica. Esto también se refleja en otro tipo de mediciones. Entendiendo la pobreza como un fenómeno multidimensional de privaciones en las capacidades humanas, el índice de pobreza multidimensional revela que el 67% de la población guatemalteca sufre carencias que vulneran su bienestar. Los niveles de pobreza y desigualdad en el país evidencian que el modelo de desarrollo adoptado no ha sido efectivo para promover el bienestar de la mayoría de la población. Durante los últimos años, la economía del país ha crecido de manera moderada y sostenida, a pesar de lo cual la pobreza ha aumentado. Esto permite decir que el modelo ha dado prioridad a la dimensión económica del desarrollo, propiciando concentración de la riqueza en unos pocos, al mismo tiempo que ha debilitado al Estado en su rol de promotor del bienestar de toda la población. En este sentido, para generar cambios sustantivos es indispensable adoptar un nuevo paradigma de desarrollo. Considerando que el modelo de desarrollo guatemalteco no ha demostrado ser eficiente en promover el bienestar de manera universal, es imperante la búsqueda de consensos que permitan generar cambios sostenidos en el largo plazo. Para avanzar en este proceso es importante considerar que un nuevo modelo debe tener como pilar fundamental la promoción de una sociedad más justa y equitativa, en donde se garantice la capacidad de las personas para decidir sobre su entorno y poder transformarlo. Para lograr que la población más excluida y marginada mejore sus condiciones de vida, es necesario definir una estrategia clara, y a largo plazo, para la lucha contra la pobreza. En la dimensión económica, deben propiciarse las condiciones para generar más y mejores oportunidades de empleo que permitan a las personas tener un nivel de vida digno. De manera paralela, es importante evaluar los logros alcanzados en tema de la política social; es necesaria la implementación de mejoras inmediatas en la prestación de los servicios públicos de salud y educación, apuntando no solo a mejorar su cobertura, sino también su

calidad y pertinencia cultural. Debido a la precariedad en la que vive una buena parte de la población, es importante implementar estrategias de intervención focalizadas que brinden oportunidades a las nuevas generaciones para superar su condición de pobreza. Por otro lado, en la discusión nacional sobre el tema de la pobreza es importante considerar que el país ha asumido el compromiso de implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; con ello hace manifiesto su interés por combatir la pobreza y la desigualdad. Esta agenda de desarrollo es un plan para la acción, con una visión transformadora, basada en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- que cuyo fin es erradicar la pobreza en todas sus formas. Los ODS son una ruta para la promoción del desarrollo sostenible, basado en tres dimensiones: el económico, el social y el medioambiental. Finalmente, en el día Internacional para la Erradicación de la Pobreza hacemos un llamado a la acción. Es necesario evaluar las intervenciones que implementa el Estado para mejorar el bienestar de los aproximadamente 3 millones de guatemaltecos y guatemaltecas que viven en pobreza extrema, es decir que no disponen de los alimentos necesarios para satisfacer sus requerimientos nutricionales mínimos. Al mismo tiempo, para mejorar el bienestar de las personas es necesario construir de manera colectiva, y participativa, un modelo de desarrollo que promueva la equidad y el bienestar para todos.

INDICÉ DE NATALIDAD Y MORTALIDAD A NIVEL MUNDIAL Tasa de natalidad: 18,5 nacimientos/1.000 habitantes. Definición: Esta entrada proporciona el promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1,000 personas en la población a mediados de año; también conocido como tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor dominante para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad como de la estructura de edad de la población. Tasa De Mortalidad A partir de los datos obtenidos mediante el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) de la Secretaria de las Naciones Unidas en su informe bienal, se puede analizar que desde 1994, a partir de la Conferencia celebrada en El Cairo, a la actualidad ha habido un avance con respecto a la mortalidad. Desde 1990 ha habido una esperanza de vida de 64,8 años, que experimentó un crecimiento de 5,2 años, lo cual resulta que para 2015 haya aumentado a 70 años. Los países menos desarrollados han logrado un progreso significativo, con un aumento en la esperanza de vida de 8,9 años en el mismo periodo. Con respecto a la mortalidad de la niñez, los estudios de DESA han demostrado un notable descenso de ella. La mortalidad de los menores de 5 años ha descendido un 40% entre 1994 y 2014: de 86 a 52 muertes por cada 1,000 niños En este aspecto el continente que mostró los números más favorables fue África, que fue el que más progresos registró: de 168 a 101 muertos por cada 1,000 niños. A pesar de este notable avance, África sigue siendo el continente con más mortalidad en niños, seguido por

Asia, con 39 muertes por cada 1,000 niños, en contraste con América del Norte y Europa que registran 7 muertes por cada 1,000 niños. Según Jean Ziegler (Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación de 2000 y marzo de 2008), la mortalidad debida a la malnutrición representan el 58% de la mortalidad total en 2006: "En el mundo, mueren cada año aproximadamente 372 millones de personas, combinado todas las causas de muerte. En 2006, más de 215 millones murieron de hambre o de enfermedades debido a las deficiencias de micronutrientes". Causas de muerte en el mundo Según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2002 las diez principales causas de muerte en el planeta serán: 1. 12.6% cardiopatía isquémica 2. 9.7% enfermedad cerebrovascular 3. 6.8% infecciones del tracto respiratorio bajo (principalmente neumonía, absceso pulmonar y bronquitis aguda) 4. 4.9% VIH/sida 5. 4.8% enfermedad pulmonar obstructiva crónica 6. 3.2% enfermedades diarréicas 7. 2.7% tuberculosis 8. 2.2% cáncer de tráquea, de bronquio y de pulmón 9. 2.2% paludismo 10. 2.1% accidente de tránsito INDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD A NIVEL NACIONAL Tasa de natalidad: 24,5 nacimientos/1.000 habitantes (2016 est.) Definición: Esta entrada proporciona el promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1,000 personas en la población a mediados de año; también conocido como tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor dominante para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad como de la estructura de edad de la población. Tasa de mortalidad: 4,7 muertes/1.000 habitantes (2016 est.) Definición: Esta entrada proporciona el promedio anual de muertes durante un año por cada 1,000 habitantes a mediados de año; también conocido como tasa de mortalidad cruda. La tasa de mortalidad, si bien solo es un indicador aproximado de la situación de la mortalidad en un país, indica con precisión el impacto de la mortalidad actual sobre el crecimiento de la población. Este indicador se ve significativamente afectado por la distribución por edad, y la mayoría de los países finalmente mostrarán un aumento en la tasa de mortalidad general, a pesar del descenso continuo de la mortalidad en todas las edades, ya que la disminución de la fertilidad da como resultado una población que envejece.