El Proceso Civil en Guatemala

EL PROCESO CIVIL EN GUATEMALA 1.2.2 Proceso Es una serie de pasos, etapas y procedimientos concatenados y ordenados qu

Views 199 Downloads 0 File size 312KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL PROCESO CIVIL EN GUATEMALA

1.2.2 Proceso

Es una serie de pasos, etapas y procedimientos concatenados y ordenados que nos permiten llegar a un fin u objetivo determinado no importando la materia. El licenciado Mario Gordillo en su libro Derecho procesal Civil Guatemalteco citando a Jose Almagro Nosete, lo define como ´´ El conjunto de actos de los sujetos interesados o partes del órgano jurisdiccional, con intervención a veces de terceros, organizados, según secuencia, cuyas finalidades son la determinación del caso justiciable, la prueba de las afirmaciones que se hacen y esencialmente, la obtención de una sentencia que resuelva razonada e imperativamente las pretensiones deducidas ante la autoridad judicial´´.1 Cita de la cual considero por razones judiciales se apega a lo que la mayoría entendemos como proceso siendo este el único medio para logar que se declare a favor un derecho o una pretensión que tengamos ante un órgano jurisdiccional. ________________________________________________________________________ ___ 1

Gordillo Galindo, Mario Estrada. Derecho Procesal Civil guatemalteco. 7ma edición 2013, Guatemala 2010. Pág. 56

1.3 Acción

Todo proceso sea cual sea su naturaleza, se inician por una acción de un sujeto que tenga interés, una petición o bien se considere poseedor de un derecho, mediante la cual pone en movimiento al órgano jurisdiccional al que este acude, derecho fundamentado en el artículo 28 de la Constitución Política de la República

de Guatemala en el que regula el habitantes

de

la

derecho de petición en cuanto a que los

República de Guatemala tienen derecho a dirigir, individual o

colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la ley. Como lo define Eduardo Couture, citado por Mario Gordillo, ´´La acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión´´.2 Definición que comparto con el autor ya que de forma sencilla plasma en si la esencia misma del derecho de acción.

1.4 Pretensión

Es todo aquello que el sujeto actor, mediante el derecho de acción, pone en movimiento a un órgano jurisdiccional busca que mediante resolución judicial, se declare un derecho que este considere tener en contra de otro sujeto. En cuanto a esto Mario Gordillo nos refiere que ´´La pretensión es la declaración de voluntad hecha ante el juez y frente al adversario, es aquel derecho que se considera tener y quiere que declare´´.3

________________________________________________________________________ ___ 2

Gordillo Galindo, Mario Estrada. Derecho Procesal Civil guatemalteco. 7ma edición 2013, Guatemala 2010. Pág. 45

3

Gordillo Galindo, Mario Estrada. Derecho Procesal Civil guatemalteco. 7ma edición 2013, Guatemala 2010. Pág. 51

1.5 Fines del proceso

El fin específico de todo proceso es obtener el resultado esperado o buscado por as partes y en especial el de un proceso judicial, lo que se pretende es que al final de este, la resolución que emita el órgano jurisdiccional satisfaga aquellas pretensiones motivo por el cual accionamos al órgano jurisdiccional, iniciando por este medio el proceso judicial y en conclusión la solución del conflicto. 1.6 Clases de procesos

a) Por su contenido Estos se distinguirán de los demás específicamente por la materia del derecho que se reclame o de la pretensión que el actor presente al órgano jurisdiccional pudiendo ser procesos, civiles, penales, laborales, de familia u otros. b) Por su función Estos se subdividen en b.1 Cautelares b.2 De conocimiento b.3 De ejecución b.4 Procesos especiales de jurisdicción voluntaria. 1.13 Competencia

Es el límite de la jurisdicción, mediante la cual se faculta a un órgano jurisdiccional para que conozca de asuntos o casos en concreto y como lo plasman varios tratadistas. ´´Todo juez tiene jurisdicción pero no todo juez tiene competencia´´.7

1.14 Clases de competencia

a) Por materia Esta competencia se basa directamente a la naturaleza de los conflictos

puestos a

conocimiento de un órgano jurisdiccional pudiendo ser en materia civil, penal, laboral, de familia

y otros, en cuanto a los asuntos civiles y mercantiles y de familia están

encomendados a jueces ordinarios de paz o de instancia, y dependiendo del territorio existen juzgados con competencias mixtas, conociendo juzgados de paz en materia civil, penal y laboral. b) Por cuantía Esta competencia está enfocada más específicamente en el monto de la pretensión que tenga la persona que acciona al órgano jurisdiccional, determinándose de esta manera que órgano jurisdiccional es competente para conocer, de lo cual se regula el artículo 8, 9 y 10 del Código Procesal Civil y Mercantil guatemalteco, es de suma importancia hacer mención en materia de cuantía, que esta se divide en dos que serían, asuntos menor cuantía y asuntos de mayor cuantía conociendo sobre la primera los juzgados de paz y sobre la segunda los juzgados de primera instancia. c) Por razón de territorio

________________________________________________________________________ ___

7

Gordillo Galindo, Mario Estrada. Derecho Procesal Civil guatemalteco. 7ma edición 2013, Guatemala. Pag.35

Es de suma importancia aclarar en cuanto a que se estableció lo relacionado a la jurisdicción e inclusive se plasmó lo dicho por varios juristas en que, todo juez tiene jurisdicción pero no todo juez tiene competencia, y con base a esto se puede determinar que si bien un juez tiene competencia en el territorio, no podrá conocer de los mismo asuntos, aunque sean de la misma materia, cuando estos provengan del lugar distinto, por el hecho de que su competencia se rige en exclusiva al territorio.

1.15 Principios procesales

Son principios procesales o principios del derecho procesal las reglas que constituyen puntos de partida para la construcción de los instrumentos esenciales de la función jurisdiccional, en el sentido de originarlos, determinando que sean sustancialmente como son de otra forma, puede decirse que son los criterios inspiradores de la capacidad de decisión y de influencia del órgano jurisdiccional y de las partes en el nacimiento del proceso, en su objeto, en su desenvolvimiento y en su terminación, dentro de los cuales podemos mencionar algunos: Los principios procesales específicos son: a) Principio de igualdad: Es aquel que constitucionalmente consagra el estatus de la persona en la sociedad guatemalteca ante la ley, en la que se plasma que todos somos iguales ante esta, en cuanto a derechos y obligaciones, principio que se encuentra consagrado en la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 4, y que establece lo siguiente; libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales

en dignidad y derechos, el hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. b) Principio de oralidad Consagrado en el Código Procesal Civil y Mercantil, este principio establece que esta clase de procesos en cuanto a su materia prevalecerá la oralidad en la mayoría de los actos que se desarrollen dentro de este Principio dispositivo Es aquel que estable en cuanto a que corresponde a las partes la iniciativa del proceso, y que se sostiene en el derecho de acción y de petición, facultad que toda persona posee, de acudir a un órgano jurisdiccional pretendiendo se le declare a favor un derecho. Su base legal la podemos encontrar en el artículo 28 de nuestra carta magna y que regula lo siguiente: derecho de petición. Los habitantes de la República de Guatemala tienen derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la ley. c) Principio de concentración Este principio es aquel que establece que todo proceso en cuanto las diversas fases o etapas procesales de que está compuesto se realicen en la menor cantidad de audiencias posibles, tratando

de

esta manera de optimizar las actividades judiciales y así en

congruencia agilizar el mismo, pudiéndose observar en específico en el artículo 203 y 206 del Código Procesal Civil y Mercantil, ya que poder verificar que una serie de etapas se llevan a cabo en la primera audiencia, desde la contestación de la demanda, ofrecimiento de pruebas y otros. d) Principios de legalidad:

Es aquel que establece que todo proceso en cuanto a sus formalidades y actuaciones tanto de de las partes del proceso, e incluso el tribunal, deben estar contenidas en la norma que regula la materia plasmadas estas por relación a materia al Código Procesal Civil y Mercantil guatemalteco. e) Principio del debido proceso Consagrado considero yo de forma personal como uno de los más importantes en cuanto a su observancia en materia judicial

el artículo 12 de la Constitución Política de la

República de Guatemala en su segundo párrafo regula que ninguna persona puede ser juzgada por tribunales especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente, procedimiento que se encuentra establecido en la ley adjetiva que regula la materia siendo este el Código Procesal Civil y Mercantil, decreto ley 107 del ordenamiento jurídico guatemalteco. Principio que también lo encontramos regulado en el artículo 16 de la Ley del Organismo Judicial, decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala, en la que de forma literal regula lo siguiente: debido proceso. Es inviolable la defensa de la persona y de sus derechos. Ninguno puede ser juzgado por comisión o por tribunales especiales. Nadie podrá ser condenado ni privado de sus derechos sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal seguido ante juez o tribunal competente y preestablecido en el cual se observen las formalidades y garantías esenciales del mismo y tampoco podrá ser afectado temporalmente en sus derechos, sino en virtud de procedimiento que reúnan los mismos requisitos. f)

Principio de inmediación

Es principio hace referencia a la importancia que se debe, a la presencia del juzgador en todo acto que se realice dentro del órgano jurisdiccional y en específico en el desarrollo de un proceso judicial Es de hacer mención que con base a lo preceptuado en los párrafos anteriores relativos a este principio dentro de la mayoría de los procesos regularmente en las audiencias únicamente se apersonan tanto las partes como el oficial del tribunal encargado del caso, mas no figura la presencia del juez controlador, quien únicamente firma los documentos de lo actuado. g) Principio de celeridad procesal Plasmado de igual manera en el cuerpo legal citado en el párrafo anterior encontramos lo relativo a este y que de igual forma establece que

los jueces deberán impulsar el

procedimiento con la mayor rapidez, teniendo como efecto positivo a consideración personal aparte de tiempo en cuanto a plazos en lo relativo a todo el proceso, también en la

economía procesal que beneficiara tanto a las partes procesales como al órgano

jurisdiccional mismo. h) Principio de economía procesal Plasmado de igual manera en el cuerpo legal citado en los párrafos anteriores, encontramos lo relativo a este y que de igual forma establece que los jueces deberán impulsar el procedimiento con la mayor rapidez y economía, evitando toda dilación o diligencia innecesaria, enfocándonos en especial al de la economía, que sin duda alguna beneficia a la parte actora como también al órgano jurisdiccional que conoce el caso en concreto. i)

Principio de publicidad

Principio consagrado en la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 30 establece que, todos los actos de la administración son públicos, los interesados tienen derecho a obtener, en cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones y certificaciones que soliciten y la exhibición de los expedientes que deseen consultar, salvo que se trate de asuntos militares o diplomáticos de seguridad nacional, o de datos suministrados por particulares bajo garantía de confidencia,