El problema metafisico y epistemologico, Aristoteles.

Profesor Raúl Herrera Salinas Asignatura: Filosofía Integrantes: -Carolina Maldonado -Rodrigo Campusano -Sinaí Pasten -M

Views 28 Downloads 3 File size 593KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Profesor Raúl Herrera Salinas Asignatura: Filosofía Integrantes: -Carolina Maldonado -Rodrigo Campusano -Sinaí Pasten -Marcelo Rojas 4°A

Índice

Objetivos

¿Que es la Epistemología? La epistemología es una de las ramas principales de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. Estudia el origen, la estructura, los métodos y la validez del conocimiento, está relacionada también con la metafísica, la lógica y la filosofía de la ciencia. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

La epistemología surgió con Platón, que se oponía a la creencia u opinión al conocimiento. La creencia es un punto de vista subjetivo y el conocimiento es la creencia verdadera y justificada. La teoría de Platón dice que el conocimiento es el conjunto de todas las informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea. La epistemología provoca dos posiciones, una posición empirista por Aristóteles que dice que el conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la vida, y la posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia según Platón. Podemos subrayar que este concepto fue utilizado por primera vez, durante el siglo XIX, por el filósofo escocés James Frederick Ferrier quien acuñó el término en su obra titulada Institutos de Metafísica. En la misma aborda diversas teorías sobre el conocimiento, la inteligencia o el sistema filosófico.

Aristoteles y la Epistemología Aristóteles nació en Estagira (Tracia) en el año 384 a.C. cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió y su tutor Proxeno de Atarneo lo envió a Atenas, para que estudiase en la Academia de Platón. Allí permaneció por veinte años convirtiéndose en su discípulo más importante. Aristóteles construyó un sistema filosófico propio. Previo a ello, sometió a crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las diferencias entre Heráclito y Parménides, Platón había propuesto la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible. Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos.

Caricaturización: Conflicto entre Heráclito y Parménides. Aristóteles fue un pensador con espíritu empirista, es decir que buscó fundamentar el conocimiento humano en la experiencia. Una de las primeras preocupaciones fue encontrar una explicación racional para el mundo que lo rodeaba.

Aristoteles: Ser y Conocimiento Para Aristóteles, lo que más merece el nombre de ser no son las ideas sino las cosas y reconoce que “el ser se dice en muchos sentidos”. No es lo mismo decir: «Esto es una vaca» que decir «La vaca es negra» Ciertamente la vaca es y el color negro también, pero no de la misma manera. El conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz y lo constituyen, pues, la sensación y la experiencia, que nos pone en contacto con la realidad. Sin embargo el verdadero conocimiento es obra del entendimiento.

Platón y Aristóteles; “La escuela de Atenas” (Rafael Sanzio)