EL PROBLEMA DE LA POBREZA EN BOLIVIA..docx

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS CARRERA DE DERECHO “EL PROBLEMA DE LA POBREZA

Views 66 Downloads 4 File size 284KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS CARRERA DE DERECHO

“EL PROBLEMA DE LA POBREZA EN BOLIVIA” MATERIA

: Derecho Económico

DOCENTE

:

Dr. Edwin Machicado Rocha.

PARALELO

:

“2do ”

ESTUDIANTE

:

Xavier Axel Valdez Requena

La Paz - Bolivia 2020

1

DEDICATORIA: “A mis padres y mi hermano quienes siempre me apoyaron en mis proyectos y creyeron en mí y a todos mis docentes que me transmitieron su sabiduría para alimentarme de conocimientos”

2

INDICE 1. Introducción. 2. Antecedentes Históricos. 2.1.

La pobreza en Roma de Juvenal

2.1.1. Mientras Roma ardía 3. Desarrollo de Tema 3.1.

Concepto de Pobreza

3.1.1. Conceptos De Autores a). Gary Fields (2001) “define b). Amartya Sen (1981) c). Paul Spicker 3.1.2. Concepto Jurídico 3.2.

La Pobreza, Problema Mundial

3.3.

La Pobreza en Bolivia

3.3.1. LA POBREZA SEGÚN EL METODO DE LINEA DE POBREZA 3.4.

La Pobreza en Bolivia en un enfoque multidimensional

3.5.

Pobreza, Desigualdades Y Políticas Públicas En Bolivia

3.5.1. .La evolución de las políticas bolivianas 3.6.

Problemas de la Pobreza en Bolivia

3.6.1. Mercado laboral y trabajo infantil. 3.6.2. Estrategias migratorias 3.6.3. La Juventud. 3.6.4. Población indígena como parte de la pobreza rural 3.6.4.1. Crisis y pobreza rural 3.7.

Situación de pobreza en Bolivia 3

3.8.

Medición de la Pobreza

3.9.

Descomposición de la Pobreza En Crecimiento y Desigualdad

3.10. POBREZA, CRECIMIENTO Y REDISTRIBUCIÓN 3.11. EL VIVIR BIEN COMO NUESTRO HORIZONTE 3.11.1. El declive del Vivir Bien 3.12. Promover la Familia para Combatir la Pobreza en Bolivia 4. Conclusiones, Y Recomendaciones. 5. Bibliografía: 6. Anexos.

1. Introducción. 4

En el presente trabajo se desarrollara sobre el problema de la pobreza en Bolivia, y se dividirá en: Primer concepto la Introducción presente: Segundo concepto, los antecedentes históricos donde indica que la pobreza tiene diferentes causas, algunas con orígenes históricos. Las guerras, invasiones y el sistema colonialista que algunos países del norte impusieron en territorios del sur ha derivado en situaciones de desigualdad en muchos países. Como sub punto se hablara sobre la obra de Juvenal y de la pobreza en Roma, y la caída del imperio Romano por el incendio en Roma por Nerón, mientras recitaba sus poemas, el pueblo en alerta gritaban y saqueaban la cuidad, convirtiendo a los romanos en la pobreza extrema y en todo en un caos. Tercer concepto se desarrollara el tema, dividiéndolo en 12 sub puntos:  El primero, concepto sobre la pobreza y conceptos de diferentes autores, y el concepto jurídico de la pobreza. 

El Segundo, se indicara sobre la pobreza y como afecta mundialmente a la sociedad.



El Tercero, se desarrollara los problemas de la pobreza en Bolivia como ser; La Pobreza Según El Metodo De Linea De Pobreza.



Como cuarto punto, sobre la Pobreza en Bolivia con un enfoque multidimensional.



En el quinto punto, se hablara Pobreza, Desigualdades Y Políticas Públicas En Bolivia y la evolución de las políticas bolivianas.



En sexto punto, se mencionara los Problemas de la Pobreza que afecta a toda Bolivia que son; El Mercado laboral y trabajo infantil, sus estrategias migratorias, la Juventud y por último, la población indígena como parte de la pobreza rural y sus crisis y pobreza rural.



En el séptimo punto se hablara sobre la situación de pobreza en Bolivia.



En el Octavo se hará una gráfica mencionando la medición de la Pobreza en Bolivia y su estimación de la pobreza y pobreza extrema para diez trabajadores.



En el noveno punto se hará una descomposición de la pobreza en crecimiento y desigualdad mediante una gráfica. 5

 



En el décimo punto se graficara la pobreza, crecimiento y su redistribución En el décimo primer punto, el gobierno del estado plurinacional, nos dará un concepto del vivir bien como un nuevo horizonte y en su sub punto se criticará a su teoría con el declive del vivir bien. En el último punto se promoverá el descrecimiento de la pobreza, mencionando a la familia para combatir ese mal en Bolivia y su solución para establecer a la sociedad mencionando sus puntos que se hará en este trabajo.

Y el cuarto concepto se desarrollara una conclusión, con mi punto de vista y dando una recomendación del tema, así concluyendo con el trabajo de investigación. En los 2 últimos serán de la bibliografía de los libros y autores de referencia y las páginas web para el uso de este trabajo y los anexos y fotocopias de los libros mencionados en la bibliografía.

6

2. Antecedentes Históricos. La pobreza tiene diferentes causas, algunas con orígenes históricos. Las guerras, invasiones y el sistema colonialista que algunos países del norte impusieron en territorios del sur ha derivado en situaciones de desigualdad en muchos países. El colonialismo es un sistema político basado en la conquista y explotación de recursos de una colonia extranjera. Durante siglos, algunos países del hemisferio norte mantuvieron sus colonias en el sur, donde actualmente se encuentran la mayoría de países en vías de desarrollo. Cuando las colonias consiguieron independizarse, surgieron tensiones entre los nuevos estados. Algunos se enfrentaron para conquistar nuevos territorios, de modo que se produjeron numerosas invasiones, guerras e incluso esclavismo: era la realidad que habían vivido como colonias, bajo el mando de un gobierno extranjero. Estos factores forman parte de la historia de algunos de los países que hoy en día se encuentran en peor situación de pobreza. La pobreza no es algo nuevo en la historia de la humanidad. Su causa fundamental radica en la baja productividad del trabajo en las sociedades preindustriales, a lo cual hay que sumar la desigual distribución de la riqueza y el ingreso. Vivir en una condición de premura material fue la situación normal del género humano hasta que los progresos tecnológicos de la era moderna hicieron posible, para las amplias mayorías, tener acceso a niveles de consumo, salud, educación y bienestar en general impensables en épocas anteriores. Según los cálculos del historiador económico Angus Maddison: La renta per cápita promedio en las sociedades tradicionales ha oscilado en torno a los 400/500 dólares (dólares estadounidenses de 1990 de igual poder adquisitivo) anuales por persona. Esto equivale a lo que hoy, internacionalmente, se considera la línea de pobreza extrema. 2.1. La pobreza en Roma de Juvenal: En el siglo I a.C., en la época de Julio César, la antigua Roma era una ciudad de un millón de habitantes: ricos y pobres, esclavos y ex esclavos, libres y extranjeros. Fue la primera metrópolis multicultural del mundo, con barrios marginales, viviendas de múltiples ocupaciones y zonas de vertedero humano, todo lo cual tendemos a olvidar cuando nos concentramos en sus magníficas columnas y plazas.

7

El mejor lugar para comenzar es la sátira de ese gruñón romano, Juvenal, quien evocó una imagen desagradable de la vida cotidiana en Roma alrededor del año 100 d.C. Juvenal advirtió sobre los riesgos de caminar por las calles al anochecer, incluyendo el riesgo de las ventanas abiertas. En el mejor de los casos, te llovían excrementos humanos almacenados durante el día; en el peor, te rompían la cabeza objetos lanzados desde los pisos superiores. Juvenal habla también del riesgo de toparte con ricachones que se paseaban con capas escarlatas y comitivas de seguidores parásitos, y te empujaban groseramente de su lado. 2.1.1. Mientras Roma ardía Fuera del espléndido centro cívico, Roma era un laberinto de callejuelas estrechas y pasillos. No había alumbrado público, ningún sitio donde tirar tus excrementos y ninguna fuerza policial. Al anochecer, la antigua Roma debe haber sido un lugar amenazante. La única protección pública que se podía esperar era la fuerza paramilitar del vigilancia nocturna: los vigiles urbanos. Exactamente qué hacían y cuán efectivos eran es un punto discutible. En el gran incendio de Roma en el año 64 d.C., una historia dice que los vigiles participaron en el saqueo de la ciudad, y aprovecharon sus conocimientos para encontrar grandes riquezas. Si eras víctima de un delito, tenías que defenderte solo, como lo demuestra un caso particularmente difícil discutido en un antiguo manual sobre el derecho romano. El caso se refiere a un comerciante que mantenía su negocio abierto por la noche y dejó una lámpara en el mostrador que daba a la calle. Cuando un hombre le robó la lámpara, el tendero lo persiguió y empezaron a pelear. El ladrón llevaba un arma (un trozo de cuerda con un pedazo de metal en el extremo) y la usó contra el tendero, quien respondió golpeándolo con tal fuerza que le sacó un ojo al ladrón.

8

En esta satira romana Juvenalis nos indica que en Roma en tiempo de Neron donde disfrutuba del acto mientras cantaba y tocaba el Arpa, miles de personas aprovechando el incendio saquearon casas y negocios, dejando asi a Roma en una pobreza extrema. 3. Desarrollo Del Tema: 3.1.

Concepto de Pobreza La pobreza es la cualidad de pobre. Este adjetivo hace referencia a las personas que no tienen lo necesario para vivir dignamente, que son humildes o que son desdichadas. La pobreza, por lo tanto, es una forma de vida que aparece cuando las personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Esta condición se caracteriza por deficiencias en la alimentación, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la educación, y por no poseer una vivienda que reúna los requisitos básicos para desarrollarse correctamente. Las carencias básicas pueden representar una pesadilla para muchas personas, pero del mismo modo mostrarles lo mejor que hay en ellos mismos. El sistema social al que nos sometemos no está preparado para que salgamos de un pozo tan profundo como la falta de techo y comida; no parece posible asistir a entrevistas de trabajo sin haber podido asearse, sin contar con ropa limpia y planchada. Pero mucha gente consigue atravesar estas etapas gracias a pensar diferente, a actuar como nunca antes lo habían hecho; no se dejan caer ante la imposibilidad de transitar el camino convencional, sino que se enfocan en la posibilidad de esas decisiones que, quizás, los conducirán a las mejores oportunidades.

3.1.1. Conceptos De Autores: a). Gary Fields (2001) “define la pobreza como la incapacidad de un individuo o una familia para disponer de los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas”[ CITATION Gar01 \l 3082 ] b). Amartya Sen (1981) Premio Nóbel de Economía señala que ante todo para la conceptualización de la pobreza hay que definir quién debe de estar en el centro de nuestro interés, en un sentido 9

lógico, la pobreza es una característica de los pobres, como un grupo que forma parte de la sociedad, y en los cuales debemos de centrar nuestro análisis para conocer sus características. Lo anterior no debe significar que se niegue la interrelación e influencia que existe con los no pobres del mismo grupo social. c). Paul Spicker (1999: 151-160) Reconoce once posibles formas de identificar esta palabra:  como necesidad,  estándar de vida,  insuficiencia de recursos,  carencia de seguridad básica,  falta de titularidades,  privación múltiple,  exclusión,  desigualdad,  clase, dependencia y  padecimiento inaceptable. El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española define el sustantivo pobreza como “necesidad, estrechez, carencia de lo necesario para el sustento de la vida 3.1.2. Concepto Jurídico Boltvinik al respecto comenta: i) los términos de pobreza y pobre están asociados a un estado de necesidad y carencia y ii) dicha carencia se relaciona con lo necesario para el sustento de la vida. Esto significa que la pobreza es una inevitable situación de comparación entre lo observado y una condición normativa (Boltvinik, 2000a: 30). 3.2.

La Pobreza, Problema Mundial En un entorno donde la mayoría de miembros de la comunidad internacional1 son independientes y las relaciones internacionales han permitido buscar alternativasd e solución, era obvio que los estados debían organizarse, ya no solamente por cuestiones políticas o militares, sino también resguardando la seguridad internacional y nacional, además de garantizar la soberanía y la protección de la persona humana como origen y fin de las actividades de los estados. Bajo este principio se incluyen en la agenda internacional ya no solo los problemas entre Estados y asuntos de cooperación internacional, sino también los asuntos de la persona humana.

10

Lo anterior eleva el compromiso además del ámbito interno, al internacional, lo que implica que se debe considerar en todo plan, sea éste interno o externo, fortalecer y potenciar las condiciones de los seres humanos, así como erradicar las políticas y fenómenos que afectan los derechos humanos. Y es que antes de la formación de la Organización de las Naciones Unidas los problemas mundiales ya estaban vinculados a violación de los derechos humanos, quizá uno de los más graves sea el que no toda la población cuente con condiciones para una vida digna de un ser humano; lo que implica a su vez, que no se les niegue a las personas humanas oportunidades económicas, que le permitan una vida saludable y creativa. Al respecto, uno de los fines en la Carta de las Naciones Unidas es “reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres de las naciones grandes o pequeñas. Sobre esta finalidad los estados ratificantes de la Carta de las Naciones Unidas establecen como uno de sus designios “emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos”. Sobre esta base es que la mencionada Carta, establece en el Art. 55 el propósito de lograr “niveles de vida más elevados, trabajos permanentes para todos y condiciones de progreso y desarrollo económico y social”, es decir, buscar un desarrollo bajo el principio de igualdad, lo que implica ya no solo el compromiso de los estados para con sus habitantes, sino de la comunidad internacional que debe apoyarse por medio delos mecanismos de cooperación internacional, para saltar la brecha entre la riqueza y la pobreza, entre personas y estados. En el caso de América Latina, la tendencia de pobreza fue para el año de 2005 de39.8% de la población vivía en condiciones de pobreza, es decir 209 millones de personas, de éstos 81 millones de personas que significan el 15.4% vivían en pobreza extrema o indigencia17. En el caso de Centroamérica la tendencia de pobreza ha tenido un comportamiento decreciente, según fuente de CEPAL “En Guatemala, Honduras y Nicaragua, la pobreza afectaba para el 2004 a más del30%; en El Salvador era del 24%; en Costa Rica registró niveles inferiores al 10%. Nótese como El Salvador presenta rangos intermedios en niveles de pobreza en relación a los demás países centroamericanos. El nivel de pobreza en América Latina ha aumentado en la última década. En 2018, uno de cada diez Latinoamericanos vivía en condiciones de pobreza extrema, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

11

3.3.

La Pobreza en Bolivia Para tener un análisis más profundo sobre el problema de la pobreza que afecta a un porcentaje alto de la población de Bolivia, se pasa a enunciar y analizar las partes más importantes de los principales trabajos de investigación realizados.

3.3.1. LA POBREZA SEGÚN EL METODO DE LINEA DE POBREZA En 1975 la misión Musgrave estimó la primera distribución de ingresos. Posteriormente el Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC), en 1979, realizó una nueva estimación para el mismo año, sobre la base de la metodología utilizada por Musgrave pero enriqueciéndola con la información aportada por el Censo de 1976 y algunas correcciones sobre el volumen de la mano de obra agrícola. En este marco de ideas, la estimación de PREALC ha sido retenida para ilustrar el fenómeno de la pobreza en Bolivia, a través de su componente ingreso. Las estadísticas de ingresos laborales fueron comparadas con el costo mínimo de una canasta alimenticia vital y con el ingreso mínimo vital. El primero lo obtuvieron para 1975, deflactando con el Índice de Precios al Consumidor. Las estimaciones de los ingresos promedio de los hogares fueron puestas en relación con el ingreso mínimo vital y con el costo mínimo de una canasta alimenticia. Según esta categorización, el 80% de los bolivianos se situó por debajo de la línea de pobreza; es decir, tuvieron ingresos inferiores o iguales al 70% del ingreso mínimo vital estimado para 1975. Un 20% no llegó a cubrir el 30% de sus necesidades alimenticias; únicamente un 20% pudo ser considerado no pobre, y un 5% tuvo ingresos suficientes para acceder a un cierto confort. Según el estudio realizado por PNUD (1990), los hogares pobres por línea de pobreza representaban el 62,72% en el año 1988,de los cuales un 26,4% del total de los hogares se encontraban en condición de indigencia esto es el ingreso que percibieron no cubría sus gastos en alimentación. Uno de los trabajos de investigación más importantes, realizado en nuestro país, es el de Urquiola (1994), donde se utilizó tres rondas de la Encuesta Integrada de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE), y se cuantificó la pobreza en el área urbana en tres periodos: febrero de 1989, septiembre de 1990 y noviembre de 1992. Los resultados obtenidos confirmaron que la pobreza es un fenómeno muy extendido en el área urbana de Bolivia: el gasto de aproximadamente el 55% de los hogares se encontró por debajo de la línea de pobreza. Con respecto a los efectos del crecimiento y concentración del ingreso, el primero tuvo un impacto positivo en la 12

reducción de la pobreza, en contraste la concentración del ingreso tendió a contrarrestar este efecto, incrementando la pobreza 3.4.

La Pobreza en Bolivia en un enfoque multidimensional Bolivia ha pasado por importantes cambios políticos y económicos desde que Evo Morales asumió la presidencia en 2006 -la tan llamada “Revolución Democrática y Cultural”. Todos estos cambios están destinados a alcanzar el “vivir bien”, “suma qamaña”en aymara y “suma kwasay” en quechua; un concepto que no solo es persistente en toda clase de estrategias y planes gubernamentales -incluyendo el Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien. (Los bolivianos han construido un nuevo Estado. Un Estado basado en el respeto e igualdad para todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde el punto de vista dominante es la búsqueda del “vivir bien”, (...) con acceso a agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos Además de las motivaciones políticas, pasar del enfoque unidimensional al enfoque multidimensional puede ser importante, si bien creemos que algunas de las dimensiones no pueden ser agregadas en el enfoque tradicional (porque no observamos los niveles de consumo ni sus precios) o si queremos comprender la contribución de cada dimensión a la evolución observada. Pasar del enfoque unidimensional al enfoque multidimensional implica un set significativo de desafíos que incluyen: 1. La definición de las dimensiones relevantes a ser incluidas en el análisis; 2. la definición de (insumo, producto o resultado) indicadores, así como los niveles normativos -líneas de pobreza para cada dimensión. 3. La identificación del “pobre multidimensional”; y 4.

La agregación de las funciones de identificación individuales dentro de una medida global.

En particular, extendemos el análisis de Hernani-Limarino (2010) sobre la evolución de la pobreza monetaria con un análisis que incorpora cinco dimensiones no momentarias: acceso a educación, seguridad social de corto plazo (salud), seguridad social de largo plazo (pensiones), vivienda 13

adecuada, y servicios básicos de la vivienda (electricidad, agua, saneamiento básico y telecomunicaciones). 3.5.

Pobreza, Desigualdades Y Políticas Públicas En Bolivia Bolivia figura entre los países que han experimentado una de las reducciones más impactantes de la incidencia de la pobreza y de las desigualdades durante la última década (Cosio-Zavala, 2011). Tomando en cuenta el periodo entre 2000 y2012, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) subraya una disminución de la tasa de pobreza de casi una tercera parte, pasando del 66,4%al 34,2% de la población (PNUD, 2014). De igual manera, Bolivia encabeza, junto con Uruguay, los países con mayor reducción de las desigualdades sociales, lo que se refleja en una disminución del índice de Gini en un 3,5% entre 2008 y 2012(PNUD, 2014).

3.5.1. La evolución de las políticas bolivianas Como la mayoría de los países del Sur, Bolivia siguió durante dos décadas las orientaciones de políticas internacionales de ajuste estructural (1985-1994), luego políticas de lucha contra la pobreza (1994-2005) (Hillenkamp, 2009). Así, Bolivia accedió en 1997 al programa de los Países Pobres Altamen Endeudados “Además, desde 2006, el gobierno de Evo Morales considera que «las políticas de lucha contra la pobreza son consideradas como una compensación, por naturaleza insatisfactoria, de un modelo desigual”(Hillenkamp, 2009 Desde aquel entonces, el gobierno ha abandonado la EBRP para adoptar un Plan Nacional de Desarrollo (PND) titulado Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir bien (2006-2011). Es evidente que desde la llegada al poder del presidente Evo Morales en 2006, las políticas nacionales han conocido una ruptura ideológica y retórica determinante. El concepto de Vivir Bien (suma quamaña en aymara y suma kwasay en quechua) se encuentra en el Preámbulo de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia aprobada en 2008. 3.6.

Problemas de la Pobreza en Bolivia

3.6.1. Mercado laboral y trabajo infantil. Uno de los mayores problemas de la pobreza es sin duda alguna la falta de empleo; en este aspecto Bolivia no ha logrado hasta ahora 14

superar la división estructural entre el empleo formal e informal. A pesar de algunas variaciones y mejoras, la tendencia de los últimos 50 años ha sido que el empleo formal alcance tan solo a una cuarta parte de la Población Económicamente Activa (PEA), dejando al resto fuera del sistema de protección social y en la certidumbre que aquel implica. En ese contexto, la estructura ocupacional está compuesta mayoritariamente por trabajadores agrarios, comerciantes al por menor y operadores de servicios. En este contexto, la productividad del país se ha mantenido en un nivel bajo, en una dinámica paradójica en la cual se observa el despliegue laboral de las microempresas familiares que se organizan para cubrir sus carencias, involucrando a grupos poblacionales a los que no se les reconoce como proveedores, como los niños y los adultos mayores. En estos casos, el uso del tiempo para el logro de la provisión es intensivo, afectándose con ello el ejercicio de actividades que no necesariamente parecen estar relacionadas con las necesidades de la canasta familiar, como la educación o el cuidado de los dependientes. 3.6.2. Estrategias migratorias La población boliviana continúa migrando fuera delas fronteras nacionales en busca de mejores condiciones de vida. En 2001, el Censo Nacional de Población y Vivienda estimaba que el 14,2% de la población de Bolivia vivía fuera del país, tasa que se ha incrementado hasta alcanzar en 2007 una escala ubicada entre el 25 y 30% de la población nacional (Hinojosa, 2009: 1, 6-7). Según la Organización Mundial de las Migraciones (OIM), alrededor de 3 millones de bolivianos se encontraban fuera del país en 2006, es decir más del 30% del total de la población nacional (Hinojosa, 2009: 6). Esta estrategia familiar de mitigación de las condiciones de precariedad en el país de origen se ha convertido en una práctica común para mejorar el nivel de bienestar de los hogares y de los niños y otros familiares que se quedan en Bolivia cuando la migración se realiza de forma individual, que sea por parte del padre o de la madre. Aunque las migraciones no representan un fenómeno nuevo (desde fines del siglo XIX existe una migración boliviana hacia Argentina), el periodo de inestabilidad política que conoció Bolivia desde inicios de los años 2000 ha acarreado mayores tasas de emigración, en particular hacia España y otros países de Europa, por parte de jóvenes de ambos sexos y en particular de manera creciente de muchas mujeres, jóvenes madres de familia, que dejan a sus hijos a cargo de sus madres o hermanas (Cavagnoud, 2014). La migración femenina se 15

sitúa en el intersticio de las relaciones interestatales, en el marco del mercado de servicios, orientado fundamentalmente al cuidado de dependientes en los países europeos y con consecuencias adversas en la precarización del cuidado en los países de origen (Salazar, Jiménez & Wanderley, 2010) 3.6.3. La Juventud. Por otro lado, los ingresos laborales en el país de destino permite a los jóvenes, en particular las mujeres, enviar remesas que contribuyen a los gastos de cuidado y educación de los niños en el país de origen así como la inversión en bienes raíces que en muchos casos se pueden convertir en negocios para el conjunto de la familia. Una manera de buscar una alternativa consistente e inmediata a la precariedad económica que conoce el mercado laboral boliviano ha sido y sigue siendo la movilidad a través de migraciones internas entre el campo y la ciudad o directamente hacia un país de la región como Brasil, Argentina o Chile gracias a las redes familiares de apoyo (Cortés, 2011). Otra configuración notoria es la de jóvenes de las zonas urbanas del país marcadas por la precariedad del mercado laboral (en particular El Alto) que migran de forma duradera hacia zonas agrícolas para conseguir un trabajo mejor remunerado a través de la cosecha de frutas u otros productos como las hojas. En este caso, numerosos jóvenes optan por migrar sin concluir la enseñanza secundaria, lo cual se ha reflejado estos últimos años en el aumento de las tasas de deserción escolar, particularmente en departamentos como el de La Paz y de Chuquisaca. Por último, cabe resaltar que Bolivia conoce desde hace varios años un proceso de retornos de las migrantes instaladas en España, con la finalidad de absorber en condiciones estables y satisfactorias a esta población retornante y no verla engrosar a la población en situación de pobreza. 3.6.4. Población indígena como parte de la pobreza rural La población indígena del país representa el 50% de la población total, el 36% del área urbana y el 74% de las zonas rurales. La participación de la población indígena en los territorios 1, 2 y 3 respectivamente, es del 93%, del 87% y del 80%; en el Territorio 4 esta participación ya llega al 50% y en el Territorio 5 al 39%, demostrando que la población más concentrada en los territorios más pobres es precisamente la población indígena. 16

3.6.4.1.

Crisis y pobreza rural En Bolivia se observa un creciente proceso de urbanización que ha determinado una disminución progresiva de la participación de la población rural en la población total, que actualmente llega a un 34%. Se trata de una población de marcado carácter indígena. Los pueblos indígenas originarios y las comunidades campesinas viven en una situación de marginalidad excepcional y ocupan los Territorios más pobres del país (1 a 3). En tales territorios, las capacidades y competencias productivas se ven obstaculizadas por un bajo acceso a la tierra, por la ausencia del Estado y de condiciones sistémicas, por un déficit patrimonial estructural (tecnología, equipamiento, capital de inversión y operaciones, capacidad de gestión) y por la ausencia de una red comercial o de desarrollo deproveedores, así como de un precio justo.

3.7.

Situación de pobreza en Bolivia Bolivia es uno de los países más pobres de Latinoamérica. La pobreza afecta la calidad de vida de la mayoría de su población y restringe el disfrute y el ejercicio de sus derechos humanos. Ser pobre no sólo significa la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas, también supone estar excluido de la oportunidad de desarrollar capacidades para desenvolverse productiva y creativamente en la sociedad, así como estar limitado en cuanto a la posibilidad de hacer efectivas las propias reivindicaciones. Las cifras hablan. Según el Mapa de la Pobreza, el 20 por ciento vive en estado de extrema pobreza. Por otra parte, según el Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Bolivia ocupa el lugar 104 de un total de 174 países en el ranking de desarrollo humano. Las perspectivas a corto plazo no son del todo favorables, por la baja inversión productiva, la disminución de la demanda interna, la falta de confianza, la incertidumbre, el creciente desprestigio de los gobernantes por el surgimiento de nuevos ricos debido a la corrupción política en la Administración Publica, el narcotráfico, el contrabando y la falta de credibilidad en el sistema judicial. Esos y otros problemas están dando lugar incluso a la pobreza desigual. Asimismo, existen brechas entre regiones del país y entre área rural y urbana. Los departamentos con la tasa de pobreza más alta son Potosí, Chuquisaca y Pando. En cambio, Santa Cruz y Tarija presentan la tasa más baja. 17

La pobreza rural se relaciona con condiciones que determinan una baja productividad agrícola, falta de infraestructura y acceso a mercados. En el área urbana, la pobreza está relacionada con empleos politizados.

3.8.

Medición de la Pobreza La medición de la pobreza conlleva dos elementos: .  Identificación: seleccionar quiénes son los pobres.  Agregación: construir índices para evaluar la extensión, severidad y otras características de la pobreza. La metodología empleada para cuantificar la pobreza es la de la Línea de Pobreza (LP), “que se basa en la construcción de una canasta normativa de alimentos que sea capaz de satisfacer los mínimos requerimientos nutricionales de una familia (o persona). El costo de esta canasta se denomina Línea de Indigencia (LI) y se compara con el ingreso de los hogares, aquellos que presentan un ingreso menor a la Línea de Indigencia se clasifican como indigentes o pobres extremos.

RECUADRO N° 1: ESTIMACIÓN DE LA POBREZA Y POBREZA EXTREMA PARA DIEZ TRABAJADORES Trabajador Ingreso (Bs.) Pedro 30.000 Carlos 25.000 Freddy 21.000 Luis 16.000 Ernesto 10.000 Jorge 5.500 _______________________________* Julio 3.000 Sergio 2.500 ______________________________** Fernando 1.400 Mario 1.000

18

a) Estimación de la incidencia de la pobreza H=q/n (q = población pobre, n = población total) H = proporción de población pobre H = 4 / 10 = 0.40 De los diez trabajadores cuatro se encuentran en situación de pobreza, lo que representa el 40%. b) Estimación de la incidencia de extrema pobreza Hext= q / n (q = población pobre extremo, n = población total) Hext = proporción de población en pobreza extrema Hext = 2 / 10 = 0.20 La incidencia de extrema pobreza para los diez trabajadores es de 20%.

3.9.

Descomposición de la Pobreza En Crecimiento y Desigualdad El análisis de la pobreza es importante no solamente para conocer el poder de compra de los hogares en un periodo dado, sino también para ver si mejora o empeora en el tiempo (cambios inter-temporales) y, por lo tanto, si la sociedad está o no en mejor situación. Según Datt y Ravallion (1992) y Bourguignon (2003), el cambio en la pobreza (medida por ingresos) puede deberse a dos efectos (excluyendo cualquier efecto derivado de las variaciones de precios): 

El cambio proporcional en todos los ingresos que permite alcanzar un nuevo nivel de ingresos promedio, manteniendo la “distribución de los ingresos relativos” iguales.



El cambio de la distribución de los ingresos relativos considerando la misma media.

La Figura 1 presenta estos dos efectos en etapas; pasando en conjunto de una distribución inicial de la pobreza a otra final. La Línea de Pobreza divide la distribución en aquellas personas consideradas pobres (cola izquierda) y aquellas no pobres (resto de la función de densidad). El efecto crecimiento supone el desplazamiento horizontal de la función de distribución inicial a la curva (I), donde la media se modifica pero se mantiene la “distribución de los ingresos relativos” (área verde). El efecto redistribución supone el movimiento de la curva (I) a la distribución final, donde la media se mantiene constante pero cambia la “distribución de los ingresos relativos” (área ploma); en particular, en este 19

caso la mayor concentración de los ingresos en torno a la media supone una disminución de la desigualdad.

FIGURA 1: CAMBIOS EN LA POBREZA DEBIDO A LOS EFECTOS CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

El cambio de la pobreza (P) entre dos periodos (1 y 2) puede ser medido entonces como (Datt y Ravallion, 1992; y Gaspariniet al., 2012): AP = P2 – P1 = [P(u2 L2 z) – P(u1 L2 z)] + [ P(u1 L2 z) – P(u1 L1 z)] El primer término capta el cambio del ingreso medio entre los periodos 1 y 2,u1 y u2, manteniendo la forma de distribución para una dada línea de pobreza z (efecto crecimiento). El segundo término capta el efecto del cambio de la forma de distribución, L 1 y L2 manteniendo constante el ingreso medio (efecto distribución). 3.10. POBREZA, CRECIMIENTO Y REDISTRIBUCIÓN La Figura 2 presenta las funciones de distribución de los ingresos del hogar per cápita para los años 1999 y 2012 previamente explicados en la 20

Figura 1, lo que permite indagar los cambios de la pobreza, observados anteriormente, mediante sus componentes de crecimiento y redistribución. FIGURA 2: CAMBIOS EN LA POBREZA EN BOLIVIA DEBIDO A LOS EFECTOS CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

3.11. EL VIVIR BIEN COMO NUESTRO HORIZONTE La Revolución Democrática y Cultural rompe con la herencia del sistema colonial y republicano donde existían privilegios para una minoría que subordinaba a las mayorías, reconociendo la existencia de un país plural en lo jurídico, económico, político, social y cultural. En este marco, las diversas naciones y pueblos que viven en el país son la base para la formación del nuevo Estado Plurinacional, donde todas y todos los bolivianos están orgullosos de pertenecer a una nación y pueblo indígena. La descolonización en Bolivia es una fuerza transformadora y democratizadora de la sociedad, que promueve la total eliminación de la discriminación racial y cultural, que avanza en el reconocimiento y fortalecimiento de los saberes, conocimientos y ciencias de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y de la población urbana, recuperando lo más positivo de la sociedad moderna y occidental. 21

“El Vivir Bien es el horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas, y es concebido en el contexto de la interculturalidad”. (PDES 2016 – 2020) 3.11.1.

El declive del Vivir Bien Después de una inusitada preeminencia, el Vivir Bien ha comenzado a cosechar cuestionamientos desde distintos frentes. Las razones son varias pero identificables. Una muy evidente es que aunque promete una abierta ruptura con los esquemas eurocéntricos y coloniales, en realidad su última innovación conceptual sobre la Madre Tierra como sujeto de derecho, está asociada a la corriente internacional de ecología radical o profunda (Deep Ecology), esto es, a movimientos conservacionistas europeos para quienes los derechos de la naturaleza incluso se sobreponen a los intereses de los seres humanos. Algunos críticos de esta supuesta alianza "natural" de intereses entre indígenas y conservacionistas califican la misma como inestable y conflictiva "puesto que la suprema aspiración indígena suele ser el control del territorio, incluyendo la capacidad de decisión sobre el uso de todos sus recursos naturales, mientras que el objetivo de las organizaciones ambientalistas internacionales suele consistir en imponer un "conservacionismo de museo", incompatible con las necesidades de subsistencia de la población local" . Esto implica que el Vivir Bien ha dejado de ser un movimiento descolonizador y expresión propia de los pueblos indígenas. La segunda razón del declive es su creciente popularidad pero sin referencias de contextualización ni evidencias empíricas sobre su existencia histórica. El término Vivir Bien aparece siete escasas veces en la Constitución de 2009 –algo que contrasta con 27 referencias al 'desarrollo sustentable'– mientras que las palabras Madre Tierra y Pachamama solo se mencionan en el preámbulo. Sin embargo, el reciente "Plan de desarrollo económico y social 2016-2020" nombra más de ochenta veces el término en cuestión y además contiene una sección de más de tres páginas para explicar de forma ampulosa el Vivir Bien como "horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas". 22

3.12. Promover la Familia para Combatir la Pobreza en Bolivia El autor Romel Brum, en su obra con el mismo nombre, indica que las causas de la pobreza que son: 

La estructura Familiar. Un interesante estudio efectuado en Estados Unidos concluye que las tasas de pobreza en los hogares que se han disgregado son mucho mayores que en aquellas familias intactas con madre y padre presente en el hogar.



Comportamiento y Relaciones Familiares En las familias que se han separado se tienden a observar los siguientes comportamientos: - relaciones entre padres e hijos más débiles - manejo de conflictos al interior de la familia en forma más agresiva - mayores tasas de violencia intrafamiliar (abuso a la mujer y niños) - mayor actividad sexual en la adolescencia y nacimientos fuera del matrimonio. - mayor número de hijos que dejan el hogar en forma temprana y mayores tasas de convivencia entre ellos



La educación Una buena educación en calidad y cobertura es uno de los principales elementos en la formación de capital humano y la mejor forma en que podemos preparar a nuestros hijos para que tengan éxito en la vida. En las familias estables, los hijos totalizan más años de estudio y tienen mejor rendimiento que los de otras estructuras familiares. Por otra parte, se ha demostrado que la separación de los padres influye en la capacidad de aprendizaje de los hijos.



La delincuencia Crecer sin padre en el hogar es uno de los predictores importantes de un comportamiento juvenil conflictivo y que induzca a la delincuencia. Antecedentes recopilados en Estados Unidos muestran que tanto la separación de los padres como la falta de éste puede influir en futuros comportamientos delictuales. 23



La adicción: Los adolescentes con mayores frecuencias de consumo de alcohol y drogas se caracterizan por provenir de familias en conflicto. La separación de los padres aumenta la probabilidad de dichas conductas que son mucho más frecuentes que en las familias intactas. En Estados Unidos, a partir de diversas investigaciones comparativas de estructuras familiares, se ha detectado un menor uso de drogas en los hijos de matrimonios bien constituidos



Afecciones de Salud o Afecto: Se ha podido constatar también que las rupturas matrimoniales, también producen efectos en la salud de los hijos, entre los cuales se han podido evidenciar incrementos en las tasas de suicidio y mayores riesgos de problemas de salud mental.



.Los efectos “Estructura de la Familia” y “Embrazo Adolescente” en la probabilidad de caer en la Pobreza, están relacionados con un concepto global que se le podría denominar El Fenómeno de la Familia. Por su importancia se presenta los efectos observados de la desintegración de la familia.

Romel Brum da una solución al problema de la pobreza en Bolivia que es:  Promover el Crecimiento Económico  Promover la cooperación de la Sociedad Civil en la tarea de la lucha contra la Pobreza  Mejorar la Focalización de la Ayuda  Mejorar la Calidad de la Educación  Fortalecer la Familia  Incrementar las Oportunidades de Empleo  Descentralización de la Política Antipobreza  Institucionalizar la Política Antipobreza.  El autor para promover el descrecimiento de la pobreza es: El primero paso para desarrollar e implementar acciones tendientes a reducir la pobreza en Bolivia es entender a cabalidad el término POBREZA y luego identificar las causas de ésta. Lazarse a la búsqueda de soluciones para combatir la pobreza en Bolivia sin ninguna consideración, meditación y análisis previo es análogo a buscar una aguja en un cuarto oscuro. Desde la perspectiva económica, se entiende por individuo pobre a la persona que no alcanza a satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, educación, salud, vivienda). Sin embrago el concepto de Pobreza es más amplio y no solamente se debe considerar la Pobreza de orden económico sino también la que se podría denominar 24

POBREZA CULTURAL. Aquí la palabra cultural se utiliza en un sentido amplio y es “el saber hacer y enfrentar las cosas” (la forma adecuada de confrontar una situación de la vida ordinaria en una determinada circunstancia). El fin de toda acción Pública debe ser la búsqueda del bien común, esto es la suma de las condiciones de la vida social, que permitan, tanto a las colectividades como a los individuos, conseguir plenamente y fácilmente la propia perfección esto es el desarrollo pleno de cada ciudadano. El autor Romel Brum da un aporte a la discusión en materia de lucha en contra la pobreza en Bolivia. Para ello en la segunda sección se hace referencia a consideraciones previas que son necesarias antes de proceder con una propuesta de agenda para la lucha contra la pobreza, en la que se presenta la evidencia internacional respecto de los factores que afectan a la probabilidad de caer en la Pobreza, se hace un breve diagnóstico de la situación económica y sobre todo cultural de Bolivia. 4. Conclusión y recomendaciones: Para Concluir este trabajo, podemos decir que la pobreza en un mal creado por el falta de fuentes de trabajo, los jóvenes se dedican a consumir bebidas alcohólicas, y drogas, la falta de la educación ya sea primaria o secundaria, carrera universitaria, sin nociones intelectuales, el maltrato a los niños y jóvenes por sus padres, el maltrato a la mujer y al hombre, la falta de motivación, rompimiento y divorcios que llevan a las personas a perder toda su vida en adicciones. Mi recomendación es en crear más fuentes de trabajo para jóvenes y personas mayores, dándoles más oportunidades, sin discriminación racial, religiosa, política, social, sin favoritismo para contratar, esto para el bienestar social y la igualdad social del país, que el estado se preocupe de la situación de Bolivia tanto económica social, creando normas jurídicas para el trabajo digno e igualitario.

25

BIBLIOGRAFIA: 

La evolución de la pobreza en Bolivia: un enfoque multidimensional, AUTOR: Paul Villarroel – Werner. L. Hermani-Limarino



Bulletin del’ études andine- Lucha contra la pobreza, AUTOR: Robin Cavagnoud, Sophie Lewandowski y Cecilia Salaza. 2015



Crisis y Pobreza rural En Bolivia, AUTOR: Luis F. Baudoin. 2009



Plan De Desarrollo Económico Y Social 2016 -2020 En El Marco Del Desarrollo Integral Para Vivir Bien – AUTOR: Vicepresidencia Plurinacional de Bolivia. 2016 

Promover la Familia para Combatir La Pobreza en Bolivia, AUTOR: Romel Brun. 2018

BIBLIOGRAFIA WEB: 

http://www.eumed.net/rev/cccss/02/mamr.html.



https://www.lanacion.com.ar/sociedad/como-era-la-vida-los-romanospobres-cuando-el-imperio-era-rico-y-poderoso-nid2231432



https://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_10/nt171030/opinion.php? n=24&-situacion-de-pobreza-en-boliviaç



http://www.ftierra.org/index.php/opinion-y-analisis/702-auge-y-caida-delvivir-bien

26