El Principio de Objetividad en El Control Gubernamental

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DEFINICIÓN Y EJEMPLO D

Views 22 Downloads 5 File size 525KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DEFINICIÓN Y EJEMPLO DEL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD DEL CONTROL GUBERNAMENTAL DOCENTE: C.P.C.C. QUISPE GARCIA, TEOFILO CURSO: AUDITORIA GUBERNAMENTAL INTEGRANTES:        

ALCARAZ BORDA, SILVIA AVENDAÑO CÁCERES, YELZIN BLADIMIR HUACHACA CHIPANA, KELY BEATRIZ HUAMÁN DE LA CRUZ, DIANA LIZARASO PALOMINO, KATERINE MUÑOS CORAS, ROYER RIMACHI SALAZAR, ZORAIDA TAPIA MOSCOSO, YEFERSON ANTHONY CICLO: VIII-A

AYACUCHO – PERÚ 2016

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3 1.

PRINCIPIO OBJETIVIDAD DE CONTROL GUBERNAMENTAL ................................................... 4

2.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD.............................................. 5

3.

EJEMPLOS DEL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD .......................................................................... 5

CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 7 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 8

PÁG. 2

AUDITORIA GUBERNAMENTAL

INTRODUCCIÓN La objetividad, en razón de la cual las acciones de control se realizan sobre la base de una debida e imparcial evaluación de fundamentos de hecho y de derecho, evitando apreciaciones subjetivas.

PÁG. 3

AUDITORIA GUBERNAMENTAL

1. PRINCIPIO OBJETIVIDAD DE CONTROL GUBERNAMENTAL El diccionario de la lengua española señala que objetividad es la cualidad de ser objetivo, que es aquello perteneciente o relativo al objeto en sí mismo como independencia de la propia manera de pensar o de sentir.

La objetividad entonces se opone a la subjetividad y a la arbitrariedad, y exige racionalidad, búsqueda de la verdad, sea ésta favorable o desfavorable.

Según Pedro Angulo Arana, fiscal superior, al abordar el tema de la objetividad, hace una diferenciación con la imparcialidad, y señala que la imparcialidad y la objetividad, están en la actuación de toda persona que va adoptar una decisión, y se aplica a relaciones distintas.

Ello lo podemos deducir a partir de las propias acepciones de dichos vocablos, pues la objetividad se refiere a la cualidad que permite apreciar un objeto (cosas) con independencia de la propia manera de pensar o sentir, mientras que la imparcialidad supone la equidistancia que se toma respecto de dos partes (personas) en pugna.

La actitud crítica comienza más bien por reconocer que la objetividad y la imparcialidad son ideales muy difíciles de alcanzar; que los juicios de valor y las decisiones humanas (en todos los campos del conocimiento y de la acción) son falibles y están enraizados en la subjetividad, por lo que proponemos tratar de no caer en ellas y cada vez que adoptemos una decisión, ésta sea siempre objetiva e imparcial, libre de influencias.

Hoy en día resulta muy importante dejar de lado las subjetividades y mirar las cosas tal como son y no como uno quisiera que sean, es decir mirando bajo una óptica de neutralidad, imparcialidad y objetividad. Y es que la persona para demostrar su objetividad debe dejar de lado sus ideas, intereses o creencias. Claro que siendo seres humanos es muy difícil apartarnos de nuestros sentimientos, emociones y tomar una decisión completamente objetiva y justa; y más aún cuando de por medio podemos obtener algún beneficio directo o indirecto.

PÁG. 4

AUDITORIA GUBERNAMENTAL

2. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD  No permitamos que las circunstancias o personas nublen el hecho central que estamos tratando de resolver.  Escuchemos atentamente y pidamos consejo.  Dejemos de lado los apasionamientos. Los sentimientos son fundamentales para el ser humano, pero no son el único factor para evaluar un problema o situación.  Centrémonos en los hechos y no en las personas. Es fácil perder la objetividad cuando se trata de alguien conocido. Es mejor atender el hecho sin calificar a la persona.  No nos precipitémonos en los juicios.

3. EJEMPLOS DEL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD CASO 1: En una entidad pública se está llevando a cabo un proceso de selección para contratar a una empresa con el objeto de que efectué los servicios de fumigación; sin embargo “el compadre” de uno de los miembros del comité evaluador está postulando en dicho proceso por recomendación de éste. Si bien dicho el postor cumple los términos de referencia, existen otras empresas postoras que también en igual o mayor grado los cumplen. El funcionario está tratando de influenciar en los demás miembros para que se le otorgue la buena pro. Sin embargo los demás funcionarios actúan con objetividad y participan en el proceso. Ante este hecho nos encontramos con personas que respetan sus principios y actúan con objetividad ya que se tiene material de las empresas postoras que cumplen con los requisitos es mejor favorable en costo y calidad y “el Compadre” de uno de los funcionario no cumple con el perfil requerido. Ya que si hubiesen abstenido de participar por un posible conflicto de intereses estaría afectando a este principio.

CASO 2: Mario Pérez, un trabajador de la empresa cristales del sur s.a., está siendo procesado por inconducta funcional. La persona que impondrá la sanción es un compañero y amigo de trabajo (José Meza), por lo que no sabe qué hacer, ya que la amistad de ellos data de muchos años atrás y lo considera como una buena persona. Al tomar la

PÁG. 5

AUDITORIA GUBERNAMENTAL

decisión le impuso una amonestación verbal a pesar que la falta fue más grave y ameritaba una suspensión temporal. En este caso el señor José Meza esta actuado de manera que no aplica la objetividad en su caso y actuando de manera que por ser un conocido no sanciona como debería, a pesar de poseer pruebas e indicios de que la empresa Cristales del Sur S.A. está en falta grave.

PÁG. 6

AUDITORIA GUBERNAMENTAL

CONCLUSIONES  Los principios del control gubernamental son los fundamentos, las normas, las reglas, etc. Que rigen este tipo de control  El principio de publicidad del control gubernamental se produce con la difusión periódica con la finalidad ejemplificadora, de los resultados de las acciones de control de mayor relevancia.  La evaluación de los documentos, evidencia y otras fuentes posibilitarán la obtener información confiable y fidedigna del proceso de ejecución presupuestal institucional que permitirá óptimos resultados, se alcancen los objetivos trazados; así como satisfacer las necesidades de los miembros de la organización y también, de sus usuarios.  Conclusión próxima a la objetividad los lectores crean la doble subjetividad conclusión lo ideal sería poder tener información objetiva con información objetiva el autor crea su propia opinión subjetiva no contaminada por la subjetividad del autor la objetividad es difícil de alcanzar, es imposible que no caiga en una pequeña influencia subjetiva

PÁG. 7

AUDITORIA GUBERNAMENTAL

BIBLIOGRAFÍA Castillo, R. R. (Enero de 2011). Principio de Publicidad De Control Gubernamental. Obtenido de

Monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos85/principio-publicidad-

control-gubernamental/principio-publicidad-control-gubernamental2.shtml Garcia, A. R. (22 de Enero de 2013). OBJETIVIDA Y SUBJETIVIDAD. Obtenido de Prezzi: https://prezi.com/d6kk0diicur_/objetividad-y-subjetividad/ PetroPerú. (10 de Setiembre de 2007). Principio etico objetividad. Obtenido de Comicion de Etica Y Transparencia profecional: http://www.petroperu.com.pe/transparencia/archivos/BOLETINSETIEMBRE2007.pdf

PÁG. 8

AUDITORIA GUBERNAMENTAL