El Primer Paso. Melina Pirrone

QUE ES LA MASONERÍA Y NOTAS SOBRE SU HISTORIA ANTIGUOS LIMITES DE LA ORDEN "LOGIAS DE ADOPCIÓN" DERECHO HUMANO RITO ESCO

Views 790 Downloads 78 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

QUE ES LA MASONERÍA Y NOTAS SOBRE SU HISTORIA ANTIGUOS LIMITES DE LA ORDEN "LOGIAS DE ADOPCIÓN" DERECHO HUMANO RITO ESCOCES HISTORIAL DE LA MUY RESP.. GR:. LOG:. UNIDA EEM:. ALMA MEXICANA CAUSAS DE LA EXCOMUNIÓN QUE ES LA INICIACIÓN EL GRADO DE APRENDIZ QUE ES UN MASÓN JOYAS DE LOS DIGNATARIOS Y OFICIALES DISPOSICIÓN DE DIGNATARIOS, JOYAS, SÍMBOLOS Y DEBERES DISPOSICION DE OFICIALES, JOYAS SÍMBOLOS Y DEBERES El. CUARTO NEGRO O CUARTO DE REFLEXIONES DISTRIBUCIÓN DE UNA LOGIA LOS VIAJES QUE ES UNA LOGIA LOS TOQUES USO DEL MANDIL LA MARCHA LOS SIGNOS LOS SALUDOS EL RETEJAMIENTO LOS TOCAMIENTOS LAS BATERÍAS LA EDAD DEL APRENDIZ LA MONADA LA DIADA LA TRIADA EL NUMERO TRES LA PIEDRA EN BRUTO EL MARTILLO El. CINCEL LA REGLA LOS CUADROS BLANCOS Y NEGROS EL ARA LOS TRES ESCALONES LA PALABRA SEMESTRAL LA PALABRA SAGRADA EL USO DE LA BIBLIA EN LOGIA

EL REY DAVID LAS COLUMNAS DICCIONARIO SIMBÓLICO DE PRIMER GRADO “A” MELINA PIRRONE TRAINA EL PRIMER PASO En tu primer paso: ¡ Libérate de tus prejuicio y concientiza tu ignorancia! ¡ Despójate de tus metales y vuelve al candor de tu infancia! Deseo expresar mi agradecimiento por la colaboración de mi V\H\Antonia Sosa Peregrina, quién, con gran dedicación y cariño, realizó los dibujos ilustrativos para la presente obra y a mi V\H\ Alejandro García Esquivel, quién robándole tiempo al sueño y al trabajo, me ayudó en esa ardua tarea de revisión y corrección de la edición anterior. Melina Pirrone T. A mis QQ\HH\ recién iniciados: La Augusta Institución de la Masonería, os ha abierto los brazos y os acoge fraternalmente, considerando vuestros deseos de superación y de realización del ideal común. Por lo tanto, los miembros de la Institución, os dan una calurosa bienvenida y os ofrecen atender vuestras inquietudes instruyéndoos en las posibilidades de progreso que con la iniciación se os han abierto. El masón pertenece a una sociedad poseedora de un secreto que nunca podrá ser violado, pues solamente lo conocerá y lo utilizara "aquel que construye". Lo conoceréis por medio del estudio y según ese potencial espiritual que late en cada ser. En la primera lección que recibís al ingresar a la Mas\, en el trono de vuestro H\2o. Vig\se os muestra un martillo, que representa la fuerza de voluntad y un cincel que representa la inteligencia. Con esos dos instrumentos, trabajaréis sobre la piedra en bruto, que habréis de pulir con el auxilio de una regla de 24 pulgadas. Así con vuestra fuerza de voluntad, pensando constructiva y positivamente, según vuestros sentimientos más elevados actuaréis caminando hacia la Luz en busca de la Verdad. La Maestría de vuestro Resp\ Tall\ os ayudará a superar los obstáculos, pero en vosotros estará el sacar provecho o no de las enseñanzas que se os irán impartiendo. El esfuerzo individual es la condición necesaria para el progreso; es la base del aprendizaje, pero recordad que el hombre debe unirse a otros para resolver en conjunto, los problemas de la vida. Dentro de nuestra Log\buscamos el bien, al hallarlo, lo proyectamos al exterior, haciendo el bien y todo por el bien mismo y preparamos a nuestros AAprr\para que sean y se sientan verdaderamente ¡hombres libres! Silencio, HH\míos, estarnos en Log\ ¡Silencio! Son las primeras palabras que oz'mos de parte de nuestro V\M\antes de la apertura de los trabajos masónicos. ¡Silencio! Con esas palabras, como un estímulo empieza la transformación. Comenzamos a desechar todos aquellos pensamientos que se nos han acumulado durante el día, todas aquellas presiones de cosas profanas que nos han estado aturdiendo, los pesares y las preocupaciones, que no nos dejarían concentrar en nuestros trabajos. Empezamos a respirar con tranquilidad la que nos proporciona una libertad interior que nos hace receptivos a todas las enseñanzas que se nos van a impartir.

Sólo así, sólo con nuestro silencio interior, podremos asimilarlas y hacerlas efectivas dentro y fuera de nuestro templo. QUE ES LA MASONERÍA Y NOTAS SOBRE SU HISTORIA La Masonería es una asociación de hombres libres y de buenas costumbres, que está extendida en todas las naciones y cuyo ideal es la edificación moral del individuo y de la sociedad por medio del trabajo y el ejercicio de la virtud. Es un sistema de filosofía moral, dentro del que caben todos los principios y creencias de hombres dotados de rectitud, amantes de .la humanidad y del progreso. Se le ha llamado Franc-masonería (Franc, libre y Masón, albañil o constructor) porque, si bien acepta en sus trabajos todo el simbolismo del arte de las construcciones, siendo su fin moral, opera en el campo libre de la filosofía, practica la filantropía en todas sus manifestaciones por medio del trabajo y del estudio y aspira al perfeccionamiento de la humanidad. La Masonería, en su forma actual, tomó cuerpo en Inglaterra a fines del siglo XVII. Con anterioridad existían en Alemania, Francia e Italia, las Cofradías de Constructores o Masones, en donde se enseñaban no solamente las artes y las ciencias que debía dominar un maestro constructor, sino que se impartían principios de moral y buena conducta que garantizaban la armonía dentro de las corporaciones. Los lustros de duración de la construcción de las monumentales obras que ejecutaban los masones (entre las que se cuentan las más preciadas joyas del arte gótico),

favorecían que se estableciesen muy estrechas relaciones entre artistas y obreros, los cuales formaban verdaderos equipos bajo la dirección de sus grandes maestros arquitectos, que eran solicitados para ejecutar obras en diferentes países. Natural es que en sus viajes, buscasen la ayuda de otros miembros, también agrupados, de su profesión, y que asistiesen a las reuniones de sus TTall\o LLogg\ Los signos secretos de reconocimiento, el sigilo y la discreción para realizar sus reuniones, así como la jerarquización en tres grados, con obligaciones y prerrogativas distintas, surgieron de la necesidad de ser reconocidos al viajar, con las precauciones que cada agrupación debía tomar para impedir la infiltración de enemigos o de operarios de mala conducta que fueran a romper la armonía. Según la teoría del historiador Emilio Rebold, la Masonería deriva de las corporaciones conocidas con el nombre de "COLEGIA ARTIFICUMET COLEGIA FABRORUM", instituidas por el legislador Numa Pompilio, en Roma, 715 años A.C., en cuya organización quedó comprendido el gremio más importante, el Colegio de Constructores, integrado por hombres de todos los países; griegos, fenicios, egipcios, etc., expertos en los conocimientos humanos de su tiempo, que recibían en su seno a hombres de todos los cultos, de todas las creencias y que proclamaban que todos los hombres eran hijos de un Dios de clemencia y de amor, que fue glorificado bajo el nombre característico de su propio arte: "GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO", confiriéndoles Numa Pompilio el privilegio exclusivo de edificar los templos y monumentos públicos. Al ser aniquiladas las legiones de la Roma Imperial, los restos de los colegios de constructores se diseminaron por todos los reinos de Europa. Algunos permanecieron en las Islas Británicas y muchos otros se establecieron en Alemania, Francia y Suiza a donde fueron llamados para reedificar los antiguos monumentos públicos, acueductos, castillos y catedrales, que por su magnificencia, esplendor y belleza constituyen todavía la "admiración del mundo. Algunos hombres probos y cultos que veían con pena la decadencia e inminente desaparición de esas antiguas cofradías de constructores, concibieron la idea de conservar la esencia de su organización. Fueron admitidos en los gremios de obreros constructores y se sustituyó el ejercicio práctico material que los había caracterizado, por el estudio teórico de las ciencias y de las artes. En efecto, en 1646 ingresaron ala Log\ de Edimburgo, personas distintas a los obreros de la construcción, como el anticuario Elias Ashmole, fundador del Museo de Oxford, quién más tarde modificó las fórmulas de Iniciación y redactó los rituales conocidos. El fruto de la transformación de la masonería primitiva en moderna, quedó definido en preceptos que se conservan casi íntegros hasta nuestros días, expuestos por ese H\que son: inculcar el reconocimiento y excitar la admiración hacia el G\A\D\U\, estudiar la moral, explicar algunos símbolos y conocer los fundamentos de la Franc-masonería filosófica, sus leyes y usos. En 1669 se dio mayor desarrollo al pensamiento de

origen, perfeccionándose la iniciación y armonizándola con los usos de la Escuela Pitagórica, así: 1) Se predispone a) neófito para que pueda entregarse al estudio de las maravillas del universo, de la filosofía y de la historia. 2) Se le enseña a investigar el origen y las causas de todos los fenómenos de la naturaleza y a concebir todo lo que la sociedad humana puede obtener de la asociación masónica para su bienestar, por medio de la práctica inteligente del trabajo, de la ciencia y de la virtud. En el año de 1703, el Tall\que sesionaba en Londres en la Posada del Ganso, inició sus trabajos de índole puramente especulativa, pudiendo considerársele como el precursor de la nueva masonería. Esta Log\cambió su nombre por el de Antíquitas No. 2, que figura hasta hoy en el registro de la Gr\Log\de Inglaterra. Las cuatro LLogg\establecidas en Londres, en esa época, decidieron constituir un poder central y director, deseosas de dar forma orgánica a la Orden y con ése propósito convocaron a una asamblea general y como resultado de sus deliberaciones se fundó .la primera gran logia regular del mundo, el 24 de Junio de 1717. Cinco años más tarde se comisionó al H\James Anderson para que, con base en los documentos más antiguos de las cofradías, redactara la constitución que lleva su nombre, la que fue aprobada por la Gr\Log\de Londres en 1723 y es la Carta Magna por la que se rige la masonería moderna, como expresión auténtica del espíritu, de absoluta libertad de conciencia y de pensamiento, de ayuda mutua y de solidaridad humana, que fundamentan su doctrina. Con la organización formal de la masonería en 1717, se inició una etapa de propagación de ella en toda Europa. En Francia fue muy bien recibida. También llegó a España, pero la gran influencia que ejercía la Iglesia Católica sobre los monarcas españoles causó grandes persecuciones a la Orden. La Inquisición se ensañó especialmente contra los masones y muchos fueron a morir a las galeras reales víctimas de los más atroces suplicios. A pesar de estas dificultades, la Masonería logró subsistir y extender sus brazos fraternales hasta las colonias más apartadas de América Hispana. Francisco de Miranda, el apóstol de la libertad americana, se inició en la misma Log\norteamericana a la que pertenecían Washington y Franklin. Miranda fundó en Londres la Gran Logia "Gran Reunión Americana", de la que se establecieron ramificaciones en París, Madrid y Cádiz. En los trabajos de esta Gran Logia, surgieron los ideales de independencia de las Colonias Españolas. La invasión de los franceses a España y los sucesos acaecidos con motivo de la ocupación del trono español por Francisco Bonaparte, hicieron despertar en los patriotas mexicanos vehementes anhelos en pro de su independencia. En 1772, algunos criollos y un gran número de mexicanos, acudían a exteriorizar sus comunes inquietudes y sus sentimientos liberales a la residencia del V\H\Don Juan Esteban Laroche, de origen francés, para absorber las revolucionarias

ideas que bullían en el viejo mundo a raíz de la revolución francesa. En 1791, con gran solemnidad, se celebró la Cena Solsticial. En 1806 se fundó la Log\ "Arquitectura Moral", en las calles de Las Ratas No. 4, (hoy Bolívar), en la casa del regidor del ayuntamiento, Don Manuel Luyando. Allí vieron la luz masónica Don Miguel Hidalgo y Costilla, Allende, los hermanos Galeana, Aldama y otros patriotas. El 9 de agosto de 1808, en la junta que tuvo lugar en el ayuntamiento, el Lie. Francisco Primo de Verdad y Ramos declaró, ante el asombro de los asistentes, que la soberanía de la nación residía en el pueblo y que éste estaba capacitado y en su derecho para hacer uso de ella. Fue encarcelado y se le ahorcó en una de las salas del Palacio Arzobispal de México. El espía del Virrey, Cabo Franco, hizo denuncia del Tall \del Lic. Verdad y fue disuelta la Log\"Arquitectura Moral", recrudeciéndose la persecución contra la Institución. Ser masón era un crimen; el más horrendo que podía cometerse, para el que no había indulto, sino torturas, prisión y muerte. En el año de 1811, se pierde el hilo de los trabajos de la Log\"ArquitecturaMoral" y no se vuelve a saber de la masonería hasta el año de 1813, con la llegada de las tropas españolas, llamadas a sofocar la

insurrección, muchos de cuyos jefes, formaban parte de la Orden. Se establecieron así LLogg\escocesas, en las que no eran admitidos sino españoles y algunos criollos de reputada alcurnia. Ya en 1825, afirmada la vida institucional de México, un sinnúmero de masones, entre ellos el Presidente de la República Don Guadalupe Victoria, deseosos de trabajar en LLogg\regulares solicitaron a la Gr\Log\de Nueva York, la expedición de cartas patentes para la creación de tres logias. Obtenidas éstas, constituyeron la Gr\Log\de York, integrada por elementos liberales. Las LLogg\Escocesas, fundadas por españoles conservadores, miraron con recelo esta actitud y entablaron en su contra una lucha despiada y violenta. Nueve idealistas, 4 del rito de York y 5 del Escocés, crearon un nuevo rito al que denominaron, "Nacional Mexicano". Hay que reconocer, si nos situamos en aquella época de gran efervescencia política que agitaba al país, que el Rito Nacional, cumplió una tarea de brillantes alcances, a pesar de trabajar al margen de los usos y costumbres de la Masonería, por su marcado tinte nacionalista, contrario a la universalidad de la Institución, habiendo salido de su seno, muchos héroes de la independencia de la República. El Benemérito Don Benito Juárez García, se inició en la logia "Esperanza de la Virtud", por los años 1833-34. Dicha logia, del Or\de Oaxaca, estaba jurisdiccionada al Rito de York, que por aquella época se encontraba bajo la Gr\Maestría de Don Guadalupe Victoria. Posteriormente, Don Benito Juárez se afilió al Rito Nacional Mexicano, el cual trabajaba con grupos mixtos. Con la llegada al país, procedente de Colombia, del H\H\Pedro Abad del Oro, se entablan pláticas entre los HH, de la extinta Log\"Hospitalière de Deux Mondes", fundada en 1859, poco después de la invasión norteamericana de 1847, con el fin de unir en un sólo bloque regular a todas las fuerzas dispersas de la masonería. Como resultado se obtiene del "Gr.'. O.'. Neo Granadino de Colombia", una carta patente para fundar la Log.". "Unión Fraternal" y al nacer ésta, junto con otros dos Tall.'. es legalmente constituida en 1862, la Gr.'. Log:. Valle de México, en el Distrito Federal. El 27 de Diciembre de 1865 se fundó el Supremo Consejo. El 15 de Febrero de 1890 se formó la GRAN DIETA, que quedó constituida por todas las GGr.'. LLogg.'. del país. El poder central residía en la capital de la república y cada potencia foránea estaba representada por un delegado nombrado por su Gr.'. Log.'. distrital. En la Ten.', del 3 de Octubre de 1898, se acordó que la Gr.'. Log.'. cesara de trabajar bajo la jurisdicción de la Gr.'. Dieta, tomando el nombre de Gr.'. Log.'. del Distrito Federal. En 1906 recuperó su nombre de Gr.'. Log.'. del Valle de México. En 1910, se produjo una escisión dentro de la Gran Logia Valle de México y se creó la Gran Logia de México. En 1912 a raíz del crimen cometido por Victoriano Huerta, la institución atravesó por un período de gran efervescencia hasta que con el triunfo de las tropas revolucionarias, la masonería se reconstruyó. En 1918, muchos HH.'. anglosajones se retiraron de la Gr.'. Log.'. de México y se incorporaron a la del Valle de México. El II.'. H.'. Plutarco Elias Calles, favoreció, el 24 engrandecimiento de la Orden con su política anticlerical. En 1943 se incorpora a Valle de México, la Gr.'. Log.'. Independiente Mexicana, que había alcanzado un gran desarrollo. En 1969 se adhiere a Valle de México la Gr.'. Log.'. Valle de Anáhuac. En el resto de la República Mexicana operan muchas GGr.'. LLogg.'. pues en cada Estado hay una Gr.'. Logia de Estado que se gobierna en forma autónoma, independiente y soberana. 25 ANTIGUOS LIMITES DE LA ORDEN La Masonería se ha regido por leyes o Land-Marks, redactadas por el V:. H.'. James Anderson e interpretadas por el Dr. Alberto Mackey, mismas que s~. trans criben a continuación: 1) Los métodos de reconocimiento. 2) La división de la Mas\Simb\ en 3 grados. 3) La leyenda del tercer grado. 4) El gobierno de la Fraternidad por un funciona rio que la preside llamado Gr.'. Maestro, que es elegido

en gran Logia. 5) La prerrogativa del G\Maestro de presidir cada Asamblea de la Fraternidad. 6) La prerrogativa del Gr\ Maestro de conceder dispensas para conferir grados fuera del tiempo reglamentario. 7) La prerrogativa del Gr\Maestro de conceder dispensas para abrir y mantener logias. 8) La prerrogativa del Gr.'. Maestro para formar masones a la vista. 9) La necesidad de que los Masones se congreguen en Logias. 10) El Gobierno de la logia por un Maestro y dos Vigilantes. 11) La necesidad de que cada Logia, cuando se reúne, esté debidamente a cubierto. 12) El derecho de cada masón de ser representado en todas las reuniones de la Fraternidad-y de instruir a sus representantes. 13) El derecho de todo masón, de apelar ante la Gran Logia o ante la Asamblea General, de cualquier acuerdo en su contra, tomado por los hermanos reunidos. 14) El derecho de cada masón de visitar y ocupar su lugar en toda Logia Regular. 15) Ningún masón visitante puede entrar en una logia, sin que previamente se le reteje detenidamente. 16) Ninguna Logia puede intervenir en los asuntos de otra Logia. 17) Todo masón está sometido a las leyes y reglamentos de la Jurisdicción masónica en la cual reside, aunque no sea miembro de ninguna logia. 18) Ciertas calificaciones necesarias en los candidatos para iniciación: que deben ser hombres, no mutilados, de libre nacimiento y de edad madura. 19) La creencia en la existencia de Dios como Gr.'. Arq.'. .del Universo. 20) Subsidiaria de esta creencia en Dios, como límite de la Orden, es la creencia en la inmortalidad del alma humana y en la vida futura. 21) Un libro de la Ley constituirá una parte indispensable del moblaje de cada Logia. 22) La igualdad de los masones. 23) El secreto de la Institución. 24) La fundación de una ciencia especulativa sobre un arte operativo y el uso simbólico y explicación de los términos de este arte, para fines de enseñanza moral. 25) La inalterabilidad de los límites. "LOGIAS DE ADOPCIÓN" En el Land-Mark 18 se puede ver claramente que la Masonería no admite a la mujer dentro de la Institución, cosa muy lógica en aquellos tiempos, pues la situación jurídica, económica y social hacía que ella no tuviese ese tipo de inquietudes y no se interesara en participar en ninguna de las actividades culturales y políticas. Pero con el transcurrir del tiempo fueron cambiando sus necesidades y trató de adquirir sus derechos como ser humano; empezó entonces a luchar por poseer una posición dentro de la sociedad. El origen de las Logias de Adopción tal vez se remonte a la época en que, por las continuas guerras los militares masones tuvieron que dejar a sus familias bajo la protección de sus LLogg.'. y así mismo, recibir ellos la protección de las familias de los masones del lugar a que fueran destinados. De esto devino la costumbre de llamar masonas a las madres, esposas e hijas de los masones y del ritual de entregar un par de guantes blancos al neófito, para la mujer que más ame. Esto quizá despertó en la mujer el deseo de pertenecer realmente a la Masonería, lográndolo a través de las Logias de Adopción. Estas, solamente podían entroncarse sobre una logia masculina y los trabajos podían ejecutarse bajo el control de los oficiales del taller masculino. Entonces los HH.'. Masones crearon para estas logias un ritual especial, porque ellas no podían tener acceso a los verdaderos conocimientos masónicos, más que nada, por el Land-Mark 18 y además porque ellos sotenían que, siendo el objetivo de los trabajos la unión, el orden, la armonía y la tranquilidad de espíritu, para que estas cosas no fueran alteradas, era preferible alejar a las mujeres de sus talleres "sin por esto dejar de honrarlas". En 1730 fueron instaladas las primeras logias de adopción, fijándose las formas después de 1770. Fueron reconocidas y sancionadas el 18 de junio de 1774 y en 1776 se publicaron los reglamentos, bajo el título de "Manual de las Masonas". Con el pasar del tiempo, la mujer tuvo una participación en la vida pública, sobre todo durante la Revolución Francesa y esto les hizo sentir lo vergonzoso qu/e era depender masónicamente de los HH.'. y comenzó su lucha por sacudirse el yugo masculino y alcanzar la dignidad de verdaderas HH:. masonas. Surgieron así lideresas en este movimiento, como las masonas Marie Schelling, quien fue soldado de la

revolución; Marie Bastide, tipógrafa, la Sra. Nan, obrera textil, Louise Robert y Elta Palm, abogadas y, sobre todo Olympe de Gouges, quien fundó la Sociedad Popular de las Mujeres, ya que proclamaba que si las mujeres tenían el mismo derecho que los hombres de subir a la guillotina, debían también tener todos los demás derechos. Y la Q.'. H.'. Louise Blanc quien escribió: "No han comprendido los Masones Revolucionarios, la dignidad de la mujer, al haber reconocido ella la igualdad del hombre ante el verdugo". Durante los Imperios Napoleónicos, continuaron existiendo logias de adopción, incluso la Emperatriz Josefina perteneció a la Resp.'. Log.'. "Verdadera Reunión". Esto nos indica que no obstante la activa participación de las mujeres tanto en la lucha armada, como en la tribuna, no se había conseguido todavía que fueran admitidas dentro de las LLogg.'. MMas.". regulares. Con el deseo de mantener a la mujer bajo la potestad masónica del hombre, los HH.'. masones, hasta la fecha han seguido propiciando la formación de LLogg.'. paramasónicas en las que las HH.'. tienen como principal actividad, el colaborar en las labores benéficas y de carácter social de las logias masculinas y siguen teniendo negado el derecho a la adquisición de conocimientos masónicos. Y es así como todavía en el XIX Congreso Masónico Nacional celebrado en Tepic se acordó propiciar la creación de más logias de adopción. Existen a la fecha, prácticamente en todo el mundo, tal vez debido a la ignorancia que existe en la mayoría de las mujeres de que en muchos OOr.'. han habido ya grupos de mujeres que tomando sus derechos se han constituido en logias masónicas, que funcionan con todo el ritual y en las que se admiten tanto los grados simbólicos como los filosóficos, con todo el contenido de cada uno de ellos. DERECHO HUMANO Fue hasta el 14 de enero de 1882, cuando en Francia fue fundado el Rito del Derecho Humano como CoMasonería (Logias Mixtas) por Marie Deraismes, apoyada por George Martín y León Richer, comenzando por la iniciación de una mujer con todo el ceremonial litúrgico en una logia masculina, jurisdiccionada a la Gr.'. Log.'. Escocesa de Francia. De este modo, la mujer poseyó la sucesión mística y oculta, conforme a la Ley y tradición masónica estableciendo así la costumbre de admitir a la mujer a participar de sus misterios y secretos en todos los grados, teniendo además los mismos deberes que el hombre. A partir de esa fecha, el Derecho Humano se extendió prácticamente por todo el mundo y hasta la fecha es uno de los ritos que cuenta con más número de logias ya que la sede de su Gr.". Cuerpo está en Francia y todas las logias que existen están jurisdiccionadas a él. En Bélgica, la primera logia de ese Rito fue fundada el 22 de febrero de 1911 en Bruselas, bajo el nombre de "Egalité" (Igualdad) la que durante el período de 1914-18; abatió columnas debido a la primera Guerra Mundial, y misma que fue reconstruida en 1919. De esa fecha a 1940, se fundaron varios talleres masónicos que con motivo de la segunda Guerra Mundial tuvieron la necesidad de suspender sus trabajos masónicos hasta 1945. A la fecha existen en ese país, 24 logias del Derecho Humano. Alrededor del año 1930, visitó Sur América el Maestro Indú Jinarajadasa, miembro activo de las logias Teosóficas y de la Masonería. Como consecuencia de esta visita fundó en México las primeras logias mixtas del Derecho Humano Por esa misma época, el mismo maestro, continuando su viaje, encontró en la República de Chile, el campo propicio para fundar más logias, con la cooperación de miembros distinguidos del Supremo Consejo de la Gr:. Log:. de Chile. RITO ESCOCES Las primeras noticias que se tienen sobre masonería femenina en México son de 1891, cuando en Laredo, Tamaulipas, se levantaron las columnas de la Resp.'. Log.'. "Josefa C. de Cantón" y además por antecedentes que existen de pugnas entre los HH.'. MMass.'. unos apoyando la existencia de la masonería femenina y otros combatiéndola. Así por ejemplo la Cena Solsticial de la Gr.". Log.'. Valle de México del 24 de Junio de 1895 terminó en agria discusión por haberse permitido que asistieran a ella HH:. Masonas. La Gr.'. Log.'. Valle de México que había cambiado su nombre por el de "Santos Degollado", dio a conocer en septiembre de 1898 un decreto de la Gr.". Dieta en el que se informaba se habían expedido cartas patentes a cuatro logias integradas por mujeres. El V.'. H.'. Ramón Guzmán, miembro distinguido de la Resp.'. Log.'. "Antíquitas No. 9" que desempeñaba la Gr.'. Maestría, después de escuchar la lectura

del referido documento dijo: "Acato la voluntad de la Gr.'. Dieta, pero no cumplo un decreto arbitrario". Declaró clausurados los trabajos y se retiró del templo. HISTORIAL DE LA MUY RESP\GR\LOG\UNIDA EEM\ALMA MEXICANA. En el año de 1935, algunos IIII:, del Resp:. Tall:. "REFORMA 33 No. 5" acordaron ayudar a un grupo de mujeres progresistas a formar una Log.'. femenina que no fuera de adopción. Entre ellos se cuentan a los HH:. Luis y José Fuentes, Luis A. Casa y Raymundo Duran. Iniciaron así a mujeres que fueron aceptadas en TTrabb:. abiertos, las que alcanzaron posteriormente el sublime grado de Maestra, quedando suficientemente capacitadas para formar su propio Tall:., el que levantó CCol:. en el mes de octubre de ese mismo año con el nombre de "Alma Mexicana No. 9", auspiciado por la Muy Resp:. Gr:. Log:. Del Distrito Federal, siendo su primer Ven.'. M:., la V:. H:. Isabel Bonnabel. En 1945 se jurisdiccionó al B:. R:. N:. Mex:. quien en un congreso de GGr:. LLogg.'. y por iniciativa de la actual Muy Resp:. Gr:. M:. ad vitam V:. II:. Doctora Magdalena Sánchez de Alzaga y de la V:. H:. Belem de Zárraga, cambió su plataforma política, aceptando a la mujer de hecho y de derecho y declarando que en adelante sus LLog:. serían: masculinas, femeninas y mixtas, dándole la oportunidad de que de acuerdo a su capacidad pudieran alcanzar los más altos grados de la Orden. Desde ese año de 1945 y por haber dejado de existir la Muy Resp:. Gr:. Log.'. del Distrito Federal, la Resp:. Log:. Alma Mexicana, se afilió a la Gr:. Log.'. "La Luz" del Benemérito Rito Nacional Mexicano en la que militó muchos años y en la que nuestra Muy Resp.'. Gr.". M.". V.". H.'. Dra. Magdalena Sánchez de Alzaga fue electa en varias ocasiones Resp.'. Gr.'. M.'. a pesar de que la Resp.'. Log.'. Alma Mexicana No. 9 era femenina y las demás LLogg.'. masculinas. Pero como siguieron sintiendo los inconvenientes de la Co-masonería, pues los HH.'. varones nunca dejaron de imponer su paternalismo, surgieron a través del trabajo masónico, inquietudes e inconformidades a causa de los siguientes motivos: 1) A pesar del principio de igualdad que aparentemente imperaba, la mujer era casi siempre subestimada. 2) El interés con que los HH:. varones ambicionaban los grandes puestos de elección. 3) En virtud de continuar en vigencia el Land Mark 18, el plan de trabajo no constituía una solución para los problemas cívicos, morales y masónicos de la mujer. Tratando de resolver esta situación, se efectuó una reunión de la Maestría de este Resp.". Tall."., acordándose constituir un Gr.". Cuerpo Masónico que se avocara a la solución de los problemas de la mujer habiéndose celebrado varias reuniones, aparte de las tres reglamentarias, en las que se estudiaron las posibilidades favorables al proyecto. Tomando como matriz a la Resp.'. Log.'. Alma Mexicana No. 9, se formaron tres grupos para constituir tres Tall.'. que cómo mínimo pide la Constitución del Benemérito Rito N.'. M.'. para integrar un Gr.". Cuerpo. Posteriormente se integró otro Resp.". TaJl.'. Los cuatro Tail.'. se constituyeron libres y soberanos, con los nombres siguientes: ALMA MEXICANA 9 No. 1 HIJAS DE l'KLOY No. 2 ESTRELLAS DE ANAHUAC No. 3 CITLALLI No. 4 A los seis meses de actividad, a fin de verificar la firmeza de su resolución, se efectuaron elecciones del primer GRAN CUADRO que constituyó la Muy Resp.. Gr:. LogV. ALMA MEXICANA, 'que quedó integrado en la forma siguiente: RESP:. GR/. MAESTRA: V:. H.-. MAGDALENA SÁNCHEZ DE ALZAGA PRIMERA G R/. VIG.-. V.-. H/. RITA NIEVES DE MORALES SEGUNDA GR:. VIG:. V.'. H:. ESPERANZA VALLE HEKNANDEZ DIP.-. GR/. MAESTRA: V.. H/. ANTONIETA PUIG DE VELILLA GR/. ORADORA: V.'. H:. REBECA C. DE REYNOSO GR/. TESORERA: V.-. H:. BEATRIZ SUAREZ RIVEROLL GR:. HOSPITALARIA: V.-. H:. CARMEN ALVA PRIMERA GR/. DIACONISA: V:. H:. CARMEN MORENO GONZÁLEZ SEGUNDA GR/. DIACONISA: V:. H/. CARMEN ALZAGA NUNEZ PRIMERA GR:. EXPERTA:

V:. H:. MARÍA GOLSWEIG SEGUNDA GR:. EXPERTA: V.'. H:. RAQUEL BORG GR:. GUARDA TEM:. INT:. V:. H:. LUCIA HERRERA La muy Resp.'. Gr:. Log.'. UNIDA DE MÉXICO, otorgó la primera GR.v CARTA PATENTE, pero en su propósito de hacer que la mujer alcanzara no sólo los grados simbólicos, sino también los filosóficos, pidió auspicios para esto, a través de la Confederación de Grandes Logias. Los considerandos resultaron los siguientes: lo. LAS MUJERES AGRUPADAS EN GGR.'. LLOGG:. DE ESTADO, SIMPLIFICAN EL GOBIERNO DE LOS ALTOS CUERPOS, PUES INTEGRADOS SOLO POR MUJERES HABRÁ MAS COMPRENSIÓN EN LA DISCUSIÓN DE SUS PROBLEMAS. HABRÁ MAS COOPERACIÓN PARA EL TRABAJO A DESARROLLAR Y MAS SENTIDO DE RESPONSABILIDAD. 2o. TOMADAS DE LA MANO DEL H:. CUBRIRÁN LA PARTE DE TRABAJO QUE LE CORRESPONDA SIN PUGNAS NI ENEMISTADES, YA QUE TIENEN OPORTUNIDAD DE IR CUBRIENDO LOS PUESTOS DIRECTIVOS QUE SU CAPACIDAD LES PERMITA. 3o. EL PASO TRASCENDENTAL DEL C. PRESIDENTE DON ADOLFO RUIZ CORTINEZ, CONCEDIÉNDOLE LA CIUDADANÍA A LA MUJER MEXICANA, LE ABRIÓ A ESTA, NUEVOS HORIZONTES Y NUEVOS DERROTEROS Y SI DENTRO DEL CAMPO CÍVICO-POLÍTICO TIENE LAS PUERTAS ABIERTAS, DENTRO DFL CAMPO MASÓNICO QUE LE HA BRINDADO FL B/. R.'. N.'. M.'. ACEPTÁNDOLA DE DERECHO, VIENE A CONSTITUIR UN IMPERATIVO HACE I UNA REALIDAD LA IGUALDAD QUE NOS DAN ESTAS LEYES MASÓNICAS. 4o. PORQUE CONSIDERANDO QUE LAS ML-JERES DENTRO DE LA MASONERÍA NO SOJA' DEBE TOMÁRSELES COMO AUXILIARES MA Q MENOS COMPETENTES, O MAS O MENO! BIEN INTENCIONADAS, SINO QUE SON CAPA CES DE DIRIGIR SUS PROPIOS DESTINOS DÁNDOLES ADEMAS LA OPORTUNIDAD PARA ELLO. 5o. Y POR QUE VENIMOS ANTE VOSOTROS A EJERCER UN DERECHO QUE EL ARTICULO SEGUNDO DE LAS BASES GENERALES DE LA CONSTITUCIÓN DEL RITO NACIONAL MEXICANO NOS OTORGA, CUANDO PROCLAMA EN UNA DE SUS PARTES: "LA MASONERÍA MEXICANA TIENE POR OBJETO EL PROGRESO Y PERFECCIONAMIENTO DEL GENERO HUMANO, SIN DISTINCIÓN DE SEXOS" Y EN SU ULTIMA PARTE DICE: "EL RITO NACIONAL MEXICANO ACEPTA EN SU SENO A LA MUJER, CONCEDIÉNDOLE IGUALDAD DE DERECHOS Y OBLIGACIONES", Y LA LEY MASÓNICA LE CONCEDE AL MASÓN EL DERECHO DE AGRUPARSE EN GRANDES LOGIAS. Los HH.'. varones, al tener conocimiento de esta Pl.'. levantaron una multitud de protestas, actuando sin sentido alguno de fraternidad. Pero, haciendo caso omiso de las protestas masculinas, se continuó adelante enviando una nueva Pl.'. a la Confederación de GGr.v LLogg."., la que se estableció en los términos siguientes: Esta MUY RESP.'. GR:. LOG.\ FEM:. "ALMA MEXICANA" constituida el 13 de Marzo del corriente (1958) como oportunamente os lo comunicó, se dirigió por vía telegráfica a esa H.'. Confederación con el objeto de solicitar su aceptación como Cuerpo Colegiado dentro de ese H.'. Organismo, explicando que nuestra Gr.'. Delegación no podría hacer acto de presencia en la Magna Asamblea del Simbolismo por impedírselo asuntos de índole profana. Por la presente estamos insistiendo en nuestra petición, fundamentándola en los siguientes puntos: lo. LA CONSTITUCIÓN DEL B:. RITO NACIONAL MEXICANO EN EL ARTICULO 2, DE LA FRACCIÓN RESPECTIVA dice: "EL RITO NACIONAL MEXICANO ACEPTA EN SU SENO A LA MUJER, CONCEDIÉNDOLE IGUALDAD DE DERECHOS Y OBLIGACIONES". . . NO ESPECIFICA QUE LAS GGR.'. LOGIAS DEBEN SER MASCULINAS O MIXTAS NI VETA A LA MUJER EL DERECHO DE AGRUPARSE EN GGR.-. LLOGG/. 2o. YA ES TIEMPO DE CONSTATAR SI LA MUJER ES CAPAZ DE ACTUAR EN MAS.. DE RESOLVER SUS PROBLEMAS INTERNOS; CON EXCEPCIÓN DE NUESTRA GRAN MAESTRA VEN.'. HA MAGDALENA SÁNCHEZ DE ALZA-GA, QUE HA LLEVADO VARIAS VECES EL GR.\ MALL/. POR LO GENERAL LOS GRANDES PUESTOS DE ELECCIÓN SON ACAPARADOS POR HH.-. VARONES, SUBESTIMANDO LA LABOR DE RESPONSABILIDAD QUE LA MUJER PUEDE DESARROLLAR. 3o. EN LO QUE RESPECTA A TERRITORIO, NO ENCONTRAMOS NINGÚN OBSTÁCULO PUES

NUESTRO GR/. CUERPO ES EXCLUSIVAMENTE FEMENINO Y NUNCA LNVADIRA EL TERRENO DE UNA GR.. LOG.-. MASCULINA. 4o. LA SITUACIÓN SOCIAL QUE IMPERA, DIFICULTA DE UNA MANERA ALARMANTE TODA LABOR DE PROSELITISMO Y SI ES DIFÍCIL ATRAER ELEMENTOS MASCULINOS Y LOGRAR SU ESTABILIZACIÓN EN NUESTRAS FILAS, ES UN VERDADERO TRIUNFO ATRAER A LA INSTITUCIÓN ELEMENTOS FEMENINOS. ES PUES UNA MEDIDA DE ALIA POLÍTICA CONSERVAR LOS ELEMENTOS QUE YA ESTÁN DENTRO, QUE TIENEN UN GRAN DESEO DE TRABAJAR, PUES A PESAR DE LOS ACTOS, NO YA DIGAMOS DE POCA FRATERNIDAD, SINO DE VERDADERA FALTA DE CULTURA QUE PRESENCIAMOS, TENEMOS FE EN QUE SE PUEDA HACER MASONERÍA LLMPIA Y QUE EL ARTICULO DE LA PLATAFORMA A QUE HEMOS HECHO REFERENCIA EN PÁRRAFOS ANTERIORES, QUE ACEPTA A LA MUJER DE HECHO Y DE DERECHO, NO ES LETRA MUERTA, SINO UNA HERMOSA LECCIÓN DE EQUIDAD Y JUSTICIA QUE NOS PERMITIRÁ CONSIGNAR CON ALEGRÍA QUE LAS RELACIONES ENTRE MIEMBROS DE LA FAMILIA MASÓNICA SE DESARROLLEN EN UN ESPÍRITU DE SINCERA AMISTAD Y FRA'NCA COLABORACIÓN. NOSOTRAS SABEMOS CON QUE DIFICULTAD SURGE LO NUEVO Y,NUESTRA GR:. LOG:. SIGNIFICA UNA NUEVA MODALIDAD Y NATURALMENTE LOS MU:. ORTODOXOS NO QUIEREN RECONOCER ESTA MODALIDAD QUE SE AJUSTA A LAS NUEVAS NECESIDADES Y HACEN TODO LO POSIBLE POR DESTRUIRLA. LAS RELACIONES AMISTOSAS ENTRE NUESTROS GGR:. CUERPOS, SURGIENDO SOBRE LA BASE DE SU PROPIO VALER; LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL RESPETO MUTUO, EL RECONOCIMIENTO DE LA SOBERANÍA DE ESTA GR:. LOG.., LA NO AGRESIÓN Y LA NO INGERENCIA EN LOS ASUNTOS PRIVADOS DE CADA PARTE; LA IGUALDAD; LA COEXISTENCIA PACIFICA Y LA COOPERACIÓN EN EL TRABAJO DE CONJUNTO; ESTOS SON LOS MAGNOS PRINCIPIOS QUE SON EL FUNDAMENTO DE LAS RELACIONES ENTRE MUCHOS PAÍSES, Y ESTOS SON LOS POSTULADOS Y LA POLÍTICA QUE LLEVARA A CABO NUESTRA GRAN LOGIA. HA LLEGADO EL MOMENTO DE SITUARNOS EN UN TERRENO REAL Y, PARTIENDO DE LA SITUACIÓN EXISTENTE Y DE UNA APRECIACIÓN SERENA DE LAS COSAS, SEGURAMENTE QUE SE LLEGARA A ACUERDOS SENSATOS QUE NOS PERMITAN VIVIR SIN LESIONAR LA SEGURIDAD DE NADIE, Y ESE ENFOQUE A NUESTRO ENTENDER, PERMITIRÁ CREAR LAS CONDICIONES FAVORABLES PARA LA COEXISTENCIA PACIFICA DE LA FAMILIA MA SÓNICA, ETC, ETC. Siguieron tiempos difíciles en los que se les com batió constantemente tratándose a toda costa de causar su destrucción, se entablaron pláticas con e1 Gr.'. Oriente Simbólico del B.'. Rito Nacional Mexica no, se designó una Gr.'. Delegación para la Magm> Asamblea de septiembre de 1958, en la que se les hizo ver cuales eran las pretensiones de la Gr.'. Logia Femenina, habiéndose acordado su aceptación y reconocimiento como Gran Logia. Con posterioridad se envió una Gr.'. Pl.". al II.'. II.. Gr.'. Lum.'. y Gr.'. Maestro de la Orden Luis Ocampo Z., en los términos siguientes: "LA MUY RESP.'. GR.'. LOG.'. FEM.'. 'ALMA MEXICANA", consecuente con las pláticas efectuadas en el último Gr.'. Congreso y conforme al acuerdo tornado en su asamblea extraordinaria, verificada el 21 de los corrientes, se da por presentada ante ese Gr.'. Or.'. del RITO NACIONAL MEXICANO solicitando respetuosamente su incorporación c6mo Cuerpo Colegiado, comprometiéndose por su parte a cumplir y hacer cumplir la Constitución Masónica en vigencia, asi' como las leyes y ordenamientos que de ella emanen, el reconocimiento y respeto a sus altas autoridades así" como trabajar por el engrandecimiento del RITO. Espera, además que ese Gr.". Oriente conceda, como lo prometió, un RESPETO ABSOLUTO A LA SOBERANÍA DE NUESTRA GR:. LOG:. EN SU RÉGIMEN INTERIOR. La territorialidad en el D.F., para el ejercicio de sus actividades masónicas. La aceptación de los Grados Filosóficos de las W:. HH:. que los posean. El reconocimiento del Grado 933 de nuestra Gr:. Maestra 11:. H:. MAGDALENA SÁNCHEZ DE ALZAGA y las que en lo sucesivo, por sus méritos, lo obtengan. Mediante Decreto No. 2 del 20 de noviembre de 1958 tuvo lugar su incorporación como Gr:. Cuerpo Femenino al Gr:. Or:. del RITO NACIONAL MEXICANO y 6 días después en hermosa ceremonia se les otorgó la Gr.'. Carta Patente y fueron consagradas la GGr:. DDig:. y GGr:. Oficiales.

Durante seis años permanecieron como Cuerpo Colegiado dentro del B:. R:. N:. M:., pero nuevos dirigentes de éste, dispusieron la disolución de las logias femeninas, que éstas fuesen absorbidas por logias mixtas, violándose de esta forma derechos de territorialidad e independencia. Por acuerdo de la Gran Logia en pleno, el 12 de enero de 1965, E:. V:., se declararon EXENTAS, poniéndolo en conocimiento del mundo masónico el 16 del mismo mes. A raíz de ello se sufrieron persecuciones, intrigas y aún amenazas, sin que por ello disminuyera su fe en los ideales masónicos, y solamente mediante su propio esfuerzo, se pudo continuar adelante sobreponiéndose al patriarcado tan arraigado en nuestros HH:. varones. Tiempo después se tomó el acuerdo de cambiar al RITO ESCOCES ANTIGUO Y ACEPTADO, estableciéndose como POTENCIA MASÓNICA INDEPENDIENTE con el nombre de GRAN LOGIA UNIDA FEMENINA "ALMA MEXICANA". Este acontecimiento trascendental y sin precedentes, fue dignamente celebrado en la sesión del 21 de marzo de 1965 en el Auditorio "Hombres de la Reforma" de la MUY RESP.'. GRAN LOGIA VALLE DE MÉXICO, donde recibieron en esa ocasión un fuerte apoyo de los Grandes Dignatarios de ese Gran Or.'., apoyo que se prolongó durante todo el período masónico del Muy Resp.'. Gran Maestro, Dr. José Antonio Hernández Ugalde. El 7 de diciembre de 1966, en el XVII Congreso Masónico Nacional del R.'. E.'. A.', y A.', que tuvo lugar en Pachuca, Hidalgo, fue aprobada la ponencia presentada por el Ilustre H.'. Dr. José María Car-bajosa, de la Muy Resp.'. Gran Logia Valle de México, con relación a la incorporación de la mujer a la Masonería Escocesa. Nuestra muy Resp.". Gran Maestra, Dra. MAGDALENA SÁNCHEZ DE ALZAGA, así como la entonces Gran Oradora, V:. H/. PILAR SEN TO-RRIJOS y de otros elementos de la Gran Potencia, fueron recibidas en el banquete de clausura del Congreso, en medio de una gran ovación. La Dra. Magdalena Sánchez de Alzaga fue invitada a tomar la palabra, habiendo indicado la necesidad de unificar el futuro de la masonería, de entrelazar esfuerzos de hombres y de mujeres, en bien de la ORDEN y de la HUMANIDAD. El mensaje de la. Muy Resp.'. Gran Maestra fue recibido con una gran ovación por los representantes de las 21 Grandes Logias de Estado, el Muy Resp.'. Gran Maestro de la Muy Resp.'. Gran Logia Valle de México, Dr. JOSÉ HERNÁNDEZ UGALDE y de las altas dignidades presentes. Fue esa una noche inolvidable para la masonería femenina. En la actualidad nuestra Gr.'. Log.'. Unida Fem.'. cuenta con los siguientes RResp.'. TTall.". En el D.F.: Alma Mexicana Nueve No. 1 Citlalli No. 4 Fundadora Oasis No. 5 Pilar Sen Torrijos No. 16 Teoyolcíhuatl No. 21 Dra. Annie Besant No. 24 Alba Dorada No. 26 En Cuautla Mor.: Resurgimiento Femenino No. 14. En Jojutla, Mor.: Margarita Maza de Juárez No. 7 En Yautepec, Mor.: Magdalena Sánchez de Alzaga No. 15. En Orizaba, Ver.: Ixcuina No. 8 En Ciudad Acuña, Coah.: Estrella del Norte No. 19. En Agua Dulce, Ver.: Luz, Verdad y Justicia No. 18. En Xalapa, Ver.: Cihuateocalli No. 20. JEn Cuemavaca, Mor.: 45 Renovación Femenina No. 22. En San Andrés Tuxtla, Ver.: Margarita No. 25. En Los Angeles, Cal.: Marie Curie No. 9. En Caracas, Ven.: Fénix Ocho No. 23. En Oaxaca, Oax. Petra López de Muñoz Pino Piáá No. 27 En Córdoba, Ver .'. Juana de Asbaje B.'. D.'.

CAUSAS DE LA EXCOMUNIÓN La nuestra no es una sociedad propiamente secreta, sino con un secreto. Una sociedad que no depende ni del Estado ni de la Iglesia. ¿Tiene derecho de poseer un secreto interno, reservado únicamente a sus adeptos y de imponerles el juramento de guardar silencio? La masonei ía ha respondido siempre que sí y la Iglesia que no. Existe la cuestión del contenido del secreto. Todo puede ser objeto de un secreto: la caridad y el crimen. Entre los Masones, hubo, el medieval que adoraba a Dios y a San Juan, el masón aceptado del siglo XVII, el Jacobita, el Deísta, el Hermetista, el Simbolista, y el Racionalista Moderno. No podemos pensar que esta falta de unión sea un error, pues la Masonería respeta la libertad humana del adepto. Cuando el Papa Clemente XII lanzó la primera Bula "IN EMINENTI APOSTOLATUS SPECULA" el 4 de mayo de 1738, condenando y prohibiendo la Masonería, por la sospecha de que "alistarse en estas sociedades, es contam narse con el sello de la perversión y de la maldad, porque todo lo hacen en la obscuridad del secreto y tal es la naturaleza del crimen", decía: que se habían realizado investigaciones, pero no señala ningún hecho preciso, y se limita a los ataques generales. Añade la Bula que se habían cometido varios crímenes. Siguió el Papa Benedicto XIV que el 18 de mayo de 1751 lanzó su "PRÓVIDAS ROMANORUM PONTIFICUM" para confirmar la "IN EMINENTI" y dos años más tarde promu-Igó la "SOLLICITA AC PRÓVIDA" sobre el índice omitiendo el caso de la' Franc Masonería. El Papa PIÓ VII publicó su Encíclica "ECCLE-SIAM A JESU CRHISTO" el 13 de septiembre dé 1821 y LEÓN XII no quiso ser menos que sus antecesores y pasó a la Historia Vaticana con su Encíclica "QUO GRAVIORA" el 13 de marzo de 1825, acusando a la masonería de herejía y con-tumasia, al pretender arrancarle su derecho de la infalibilidad eclesiástica. La quinta EXCOMUNIÓN AD VITAM fue la dictada por PIÓ IX el 8 de Diciembre de 1864 bajo el título de "QUI PLURIBUS", en que, tomando en cuenta el crecimiento de una orden diabólica llamada Masonería, declaraba fuera de la Iglesia (PRO-FANUS) a todos los que pertenecieron a dicha Orden, extendiendo la excomunión a su5 familiares y amistades. Es preciso hacer notar que ese mismo Papa llamado Massai Ferretti, fue banquero, y Mas.'. Grado 33 como consta en la obra "El Banco del Papa" por JUAN XXII.* No satisfecho con todas estas exclusiones de la Iglesia, LEÓN XIII, lanzó su Encíclica "HUMANUMGENUS" el 20 de abril de 1884, renovada por segunda y tercera vez el 15 de octubre de 1890 y el 8 de diciembre de 1892. ; 1 Traducida del Texto latino por LEÓN X en 1873. El Papa JUAN XXIII, haciendo uso de su poder social, empezó a tratar de corregir los antiguos vicios católicos iniciando una serie de reformas. De allí surgió la idea de quitar la Excomunión que los masones habían venido sufriendo desde hace más de 200 años. La masonería jamás atacó a la Iglesia, jamás discutió sus dogmas. Fue la Iglesia (Católica Apostólica y Romana y la Anglicana Reformada) la que trató por todos los medios a su alcance, incluyendo la excomunión a sus adeptos, de destruir a la Masonería. QUE ES LA INICIACIÓN Es el ingreso a un nuevo estado de conciencia,