El Poder de Dinero Resumen

El poder del dinero Resumen del documental Por Luz Esperanza Álvarez Potts, J (Productor) y Pennink, A. (Director). (200

Views 224 Downloads 1 File size 117KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El poder del dinero Resumen del documental Por Luz Esperanza Álvarez Potts, J (Productor) y Pennink, A. (Director). (2008). El poder del dinero [documental]. R.U.: Channel 4, BBC y Chimerica Media Production. Palabras clave: ​dinero, economía, mercado, banca, compañía. El dinero tiene diversas formas, desde Mesopotamia se pueden rastrear relaciones de intercambio económico, todas ellas están fundamentadas en la confianza que tienen las personas en el respaldo de dichas formas; así pues, independiente si es un papel moneda o un trozo de arcilla, lo importante es que la gente crea en tal representación. La confianza mutua produjo los créditos, debido a que quienes prestaban el dinero confiaban en que el otro realizaría su devolución bajo determinados tiempo y términos. En Europa, las transacciones eran complicadas a razón del sistema numérico que se manejaba, por tanto Fibonacci destacó en sus libros de cálculo la importancia y utilidad de la numeración árabe; así desarrolló las matemáticas del préstamo, que serían aplicadas después por Shyllock. La usura era algo reprochado por las Iglesia y sociedad medievales, por lo que la actividad de judíos de prestar y cobrar interés sobre un préstamo era mal visto y generaba la exclusión socioespacial de aquellos hacia los guetos y la diferenciación visual y simbólica de los mismos. A pesar de eso, cobrar interés fue una práctica recurrente que junto a otras -como las comisiones-, logró sobrevivir al juicio social y posicionarse como práctica financiera, lo que llevó a la creación de bancos. La institucionalización de los bancos permitió variaciones en las dinámicas de los préstamos, una de ellas basada en el riesgo de no tener el dinero de regreso, lo cual también en ocasiones es necesario. En todo caso, los bancos debían crear una relación eficaz con quien toma el préstamo. Posteriormente encontramos que el poder no se halla exclusivamente en la tenencia de dinero físico o virtual, sino en la tenencia y mercado de bonos. La historia de los bonos ha sido atravesada por la guerra en dos formas: la primera en su origen, ya que surgen como préstamos que se hacen al Estado para financiar la guerra. Y en un segundo momento, cuando los británicos no podían pagarle a sus militares con bonos, aparecen los ​Rothschild quienes cambiaban los bonos por oro. La familia Rothschild fue de alta importancia debido a que permitía o detenía la guerra en función de su capacidad para comprar y vender los bonos. No cualquiera era capaz de hacerlo por los riesgos que ello suponía. Eventualmente la familia aprovechó el mercado de algodón, cuyo control obtuvo como respaldo de una deuda, con lo que logró desestabilizar a Inglaterra y devastar su economía en 1863. Por otro lado, Argentina sufrió varios reveses y crisis económicas, al punto que el Banco Mundial dejó de conceder préstamos al país a causa de la infla-

ción y pérdida del valor de la moneda nacional; todo porque el país gastaba mucho más de lo que recaudaba. La inflación es altamente dañina puesto que la subida de precios afecta a quienes ganan un salario fijo y a quienes viven de los intereses de su inversión. En consecuencia, se desestabiliza el interés fijo de los bonos, lo cual los puede acabar Un tercer mercado y momento financiero es el Mercado de valores: “​el precio que la gente está dispuesta a pagar por las acciones de una compañía nos indica el dinero que esperan recibir de ellas​”. Los holandeses crearon el primer banco central del mundo; su interés por las especias los impulsó a ir a Oriente y traerlas por mar; debido a los riesgos que ello implicaba, se tuvieron que asociar y nace la primera gran compañía que ostentaba el monopolio de las ruta y navegación. Luego, las acciones de la compañía se regularon por las dinámicas de oferta y demanda, lo que originó el primer mercado de valores. El banco de Ámsterdam realizaba transacciones aun sin haber emitido el papel moneda. Lo que llamó la atención de John Law quien pensó en unir el banco público y el sistema financiero de las compañías; jugaba con la impresión de dinero para subir o bajar el valor de las acciones de las empresas –incluyendo la suya-; asimismo compraba acciones que eventualmente vendería de nuevo aún sin que su valor nominal realmente hubiese cambiado, creando así una burbuja que sería insostenible en algún punto. Controló y manipuló la sicología de masas que está determinada también por oferta y demanda y las reacciones en cadena que producen las mismas. Evidentemente todo esto lleva a una crisis financiera que encuentra gran parte de su origen en el deseo exacerbado de los accionistas e integrantes de las compañías de maximizar sus ingresos a través de la manipulación del sistema financiero y las capacidades físicas o virtuales que pudiere tener, más que en las mejoras o ampliación de sus servicios y/o productos. Un factor común en el recorrido histórico ha sido el riesgo que deben correr bien sea el prestamista o el inversor. Bien, pues el riesgo es un factor determinante para crear un modelo que resguarde las eventualidades de la vida, en Escocia. Las personas, en particular los soldados, considerando el riesgo de perder la vida en guerra, adquirían seguros de vida para dar alguna garantía económica a sus viudas o hijos. El sistema de seguros requiere pues de una gran número de afiliados con el fin de calcular los riesgos a futuro, como la esperanza de vida de un grupo poblacional. Sin embargo, en términos de seguridad social presenta inconvenientes si es el Estado quien se ocupa de ella; Friedman y los Chicago Boys destacaron que el Estado intervencionista y beneficiario incurría en gastos que no eran sostenibles, por tanto, era necesario que cada trabajador ahorrara un porcentaje de su salario para su eventual jubilación: se crea un plan privado de pensiones. Ese fondo de pensiones, en manos de privados, puede ser negociado ahora en la bolsa de valores. Es decir: el dinero que las personas deducen de su salario mensual y ahorra, es negociado y arriesgado en la bolsa de valores.

Otro negocio sumamente atractivo es la Vivienda. Quizás por la escasez, históricamente la humanidad se ha dividido en propietarios de tierras y arrendatarios; tal segregación era incluso política puesto que determinaba quiénes podían votar y/o tener participación y derechos políticos y quiénes no. Hay personas que solo pueden arrendar casas y no comprarlas, aun considerando que su precio también puede variar. La exclusión se trasladó a cuestiones de raza: cuando se amplió el espectro para que las personas se hicieran propietarias a través de créditos, los negros fueron excluídos; en consecuencia se dieron unas manifestaciones que terminaron mostrando la relación tan profunda que tenía la propiedad privada y la participación en política. Esta situación más fluctuaciones económicas en el alza de las tasas de interés y la inflación, provocaron que el mercado inmobiliario se ampliara y el gobierno redujera los requisitos de acceso a créditos para vivienda, sobretodo con el propósito de recaudar los ahorros de los compradores que estaban respaldados por el Estado: otra oportunidad de fraude que no fue desaprovechada. Se otorgaron miles de créditos e hipotecas a personas que no tenían capacidad real de pago y cuyas deudas eran vendidas de un banco a otro, creando otra burbuja. Cuando el precio de las viviendas bajaba, los prestamistas inyectaban capital incluso cuando los niveles de desempleo aumentaran y el impago de los intereses también. Sin embargo, aunque las crisis se han dado a nivel global, en determinadas zonas es más alto el impacto que en otras. La cuestión geográfica es importante, en tanto las distancias generan límites de comunicación. No obstante, las relaciones entre países se enlazan alrededor del comercio y las altas finanzas dando lugar a la primera globalización; la cual desapareció en apenas unos días. El imaginario de estabilidad se derrumbó con la I Guerra Mundial. El fortalecimiento de los estados, produjo un cambio en las dinámicas financieras en las que los Estados eran centrales; además de crear el ambiente para la la funcaion de nuevos organismos supranacionales como el Banco Mundial o el FMI. La globalización es algo que damos por hecho, así como las finanzas; pero ambas son algo que se puede controlar; el comportamiento humano es irracional y por tanto el mercado lo es también. Eso explica que si la globalización agita las finanzas, también presura la crisis. Es algo que no se puede predecir ni controlar. La historia de las finanzas ha estado llena de experimentos y aventuras que, a veces funcionan y a veces tienen efectos abrumadores. Todos son procesos necesarios considerando que la economía, igual que la política atraviesa toda la esfera humana y social; de modo que afectará e influenciará los comportamientos de los grupos sociales en cualquier tiempo. Es por lo mismo que existe una responsabilidad implícita en quienes piensan y hacen tanto la una como la otra, en tanto sus decisiones pueden cambiar el rumbo de un país y las condiciones totales de vida en que se encuentren. Lastimosamente, es posible entrever que en la balanza Compañía/riqueza y Seres humanos, los últimos estamos perdiendo; pareciera que resulta más importante rescatar las cifras que la dignidad humana y a costa de ésta se elaboran aquellas.