El Pensamiento y Las Emociones

1 Colegio Cristo Rey Jesuitas TEMA: Pensamiento y Emociones Nombre: Raúl Nicolás Alcázar Gambetta. Curso: Psicología

Views 101 Downloads 0 File size 577KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Colegio Cristo Rey Jesuitas

TEMA: Pensamiento y Emociones

Nombre: Raúl Nicolás Alcázar Gambetta. Curso:

Psicología

Año:

4º Secundaria.

Sección: B Tacna-Perú

2

Índice

Presentación

Pág. 3

Capítulo 1

Pág. 4

1. 2. 3. 4. 5.

Definición Modalidades del Pensamiento Operaciones del Pensamiento Funciones del Pensamiento Pensamientos automáticos distorsionados

Capítulo 2 1. 2. 3. 4.

Definición Emociones primarias y secundarias Aspectos fisiológicos de las emociones La competencia Emocional

Pág. 4 Pág. 5 Pág. 7 Pág. 10 Pág.11 Pág. 20 Pág. 20 Pág. 21 Pág. 27 Pág. 30

Conclusiones

Pág. 32

Referencias

Pág. 34

Bibliografía

Pág. 36

3

Presentación

El presente trabajo está enfocado al estudio del Pensamiento y las Emociones. Estos temas han sido estudiados e investigados a fondo, reconstruyendo, por medio de Internet y distintos textos de muchos autores (Citados en las Referencias) una investigación correcta y de mediana extensión. El Pensamiento, tema abordado en la Psicología básica y estudiada por la Lógica, es una actividad cerebral realizada para la creación en nuestra mente, con diferentes formas, funciones, características y modalidades. Es un tema inmenso, que aquí se expone de una manera resumida y fácil de entender. Conjuntamente al tema de los pensamientos, según Ruiz y Luján (1991), existen quince Pensamientos Automáticos Distorsionados (Término que se aclarará en las siguientes páginas) que veremos bien explicados (Y con ejemplos) en su correspondiente capítulo, tema bastante interesante para comenzar a ahondar en el poco sentido que suelen tener los pensamientos humanos. Nuestras emociones, son expresadas por medios químicos y físicos en nuestro cuerpo, motoras de las relaciones humanas, generadoras de sentimientos y la mejor forma de expresar lo que pasamos día a día. Ocho básicas; cuatro primarias y cuatro secundarias; que degeneran en muchísimas más. Sin más dilación, éste es el trabajo de investigación completo.

4

Capítulo 1: El Pensamiento

1. Definición: Según Albaladejo Blázquez (2008), “Pensamiento o cognición: actividad mental asociada con el procesamiento, la comprensión, la capacidad para recordar y para comunicar. Nuestro sistema cognitivo recibe, percibe y recupera información. Podemos utilizar esta información para pensar y comunicarnos. Cuando pensamos formamos conceptos, resolvemos problemas, tomamos decisiones y emitimos juicios.” Alberto Melgar Segovia (2000) describe al pensamiento como: “La capacidad de planear y dirigir en forma oculta una conducta posterior, lo que prevenía de errores o permitía postergar las acciones para posibilitar adaptaciones mejores en duración y efectividad. Este rasgo de no apariencia hizo que en ulteriores análisis del significado de "pensar" se ponga un énfasis decisivo en la inobservabilidad del pensamiento. En efecto, en diferentes teorías psicológicas se le ha descrito como un proceso que ocurre en la instancia interna de la mente.” Es un proceso complejo, propio de los seres humanos. Se conoce como la capacidad mental para ordenar, dar sentido, interpretar la información disponible en el cerebro. Se caracteriza porque opera mediante conceptos. Siempre responde a una motivación, que pueda estar originada en el ambiente natural, social o cultural. Es una resolución de problemas, en busca de conclusiones.

5 Todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Se considera pensamiento también la coordinación del trabajo creativo de múltiples individuos con una causa general común. El pensamiento es un proceso mental superior que nos permite establecer conexiones entre ideas o representaciones. El pensamiento humano se halla estructurado en esquemas, que son organizaciones jerárquicas de conceptos relacionados entre sí mediante proposiciones lógicas. Nuestro pensamiento, sin embargo, no funciona de forma "lógica", se salta ciertos pasos en las deducciones lógicas que realiza con el fin de ahorrar energía cognitiva. Por ejemplo: Cuando jugamos al ajedrez, el cerebro no analiza todas las jugadas posibles, sino que analiza las mejores o las más accesibles en ese momento de la partida, ahorrando así energía pero con el peligro de poder cometer más errores. Dependiendo del nivel de destreza, podremos analizar más cantidad de información en menos tiempo.

2. Modalidades del Pensamiento: Jerome Bruner (1994), distingue dos formas de conocer en los seres humanos, dos formas de funcionamiento cognitivo con su particular forma de construir la realidad: el pensamiento paradigmático y el pensamiento narrativo.

a. Pensamiento Paradigmático: Corresponde al pensamiento lógico-matemático y el pensamiento científico y racional. Con este tipo de pensamiento resolvemos una gran cantidad de problemas

6 prácticos. Es una forma de pensar abstracta, basada en la aplicación de la lógica y el análisis, e interesada más por los aspectos conceptuales más universales, por encontrar la “verdad” y establecer leyes o principios generales. Para ello utiliza procedimientos que permiten verificar la verdad empírica de estas explicaciones científicas. Cuando utilizamos esta forma de pensar, tratamos de dar una explicación simple y objetiva respecto a unos hechos. Lo importante aquí son los hechos y sus enlaces causales o circunstanciales. Utilizamos la categorización, un lenguaje regulado por requisitos de coherencia y no contradicción, conexiones formales y referencias verificables.

b. Pensamiento Narrativo: Se ocupa de las particularidades de la experiencia, de las intenciones, emociones y acciones humanas. Los relatos o narraciones tratan de sucesos, estados mentales o acontecimientos en los que los seres humanos participan como personajes que actúan dentro de una trama que sigue una secuencia temporal claramente identificable. En la modalidad de pensamiento narrativo el sentimiento es imprescindible para comprender al que lo cuenta, para establecer los vínculos entre los protagonistas de las historias y hasta para formular en entramado causal de la historia narrada. En esta forma de pensamiento las causas no vienen dadas por leyes universales formuladas mediante el lenguaje matemático, sino que provienen de las intenciones únicas e irrepetibles presentes en la vida interior de las personas. Aquí las causas son las intenciones, las emociones que nos son reveladas, ya sea de forma directa mediante el propio relato o insinuadas por medio de sus actos. El pensamiento narrativo consiste en contarse historias, tanto a uno mismo, como a los otros. Al narrar esas historias vamos construyendo un significado, mediante

7 el cual nuestras experiencias adquieren sentido. Con esta forma de pensar damos sentido a la experiencia a través de las historias que elaboramos sobre ella. Las historias son subjetivas, son nuestras y los datos que aportamos son los significados que construimos dentro de la historia, esto es, dentro del contexto en que se cuentan. Aquí, lo que interesa son las intenciones y deseos humanos, así como las acciones que se desarrollan para conseguirlos. No se busca la verdad sino la verosimilitud, es decir, que el relato sea creíble para uno mismo y para los demás. El pensamiento narrativo es nuestra forma natural y espontánea de organizar la información. Lo más importante es que esta modalidad de inteligencia sirve para el mutuo entendimiento.

3. Operaciones del Pensamiento: Ahora bien de acuerdo al autor Pedro Chávez Calderón en el libro “Lógica, Introducción a la ciencia del razonamiento” (1993), reitera que “La Lógica es una estructura, es todo un pensamiento, es la unidad de multiplicidad (Por ejemplo: Hay un pensamiento en la que puedo distinguir varios pensamientos). Cualquier estructura es una relación entre un todo y sus elementos. Pensar es establecer relaciones; una relación establecida es un pensamiento. Todas la Ciencias se proponen establecer relaciones entre los objetos que cada una de ellas estudia. Tanto la Historia, la Química, la Matemática, el Derecho son ciencias que establecen relaciones pero la Lógica estudia las relaciones mismas. Ninguna ciencia presupone la ciencia de la Lógica, lo que toda ciencia presupone es el hecho lógico, la Lógica es la ciencia que estudia el Pensamiento: Ninguna ciencia presupone el estudio del pensamiento, toda ciencia descansa en la lógica

8 y necesita de ella cuando quiere legitimidad de las relaciones que establece (cuando discuten la validez de las relaciones que establecen en sus respectivas ciencias), es decir se convierten en lógicos, es decir hacen lo que no habían hecho: Estudiar la estructura de su propio pensamiento.” Hay, además, tres formas básicas de operación del pensamiento según Chávez Calderón:

a. Concepto: Significa descubrir cualidades, características e, incluso, esencia de un objeto. Un concepto es el resultado del pensamiento lógico, expresando un conjunto de rasgos comunes características de un objeto, acontecimiento o situación. Por ejemplo, describir un paisaje. Como característica, el Concepto es subjetivo y se le atribuye una fijación intelectual a un objeto o a un conjunto de éstos; con características únicas y determinadas, que lo hace diferente en relación a conceptos de otras personas. Además, tiene operaciones auxiliares, que son: La Observación del objeto y la Reflexión de Entendimiento, que adquirimos al momento de observar. Junto a eso, el Concepto tiene algunas propiedades: La Comprensión (Conjunto de notas pensadas estructuralmente. Notas esenciales que “configuran” un Concepto) y la Extensión (Referencia que el concepto hace a los objetos.).

b. Juicio o Proposición:

9 El Juicio es una unidad de pensamiento. Es establecer relaciones entre conceptos. Permite necesariamente la comparación entre dos ideas o dos conceptos y elegir el conveniente. Por ejemplo: El agua da vida. Podemos considerar al Juicio como una expresión gramatical del concepto, y con su complemento al enunciado como la expresión lingüística de la preposición. Podemos abordarlo de dos formas: Como un Pensamiento (Forzosamente verdadero o falso), en forma de relación; y como Relación Enunciativa entre dos o más conceptos, como una afirmación. El Juicio tiene como elementos: sujeto, predicado, conceptos y objetivos. Estos no están aislados, aunque el análisis permite separarlos. Un Juicio es una relación enunciativa entre conceptos.

c. Razonamiento: Es comprender relaciones entre planteamientos y llegar a una conclusión. Por ejemplo: Si Jorge es mayor que Luis y Luis es mayor que Susana. Concluimos que Jorge es mayor que Susana. Unión de dos o más proposiciones para considerar la definición de un nuevo elemento de un determinado objeto. Existen diferentes formas de razonar, la más utilizada es por medio de silogismos, principalmente enunciada por Aristóteles, P. A., & Sofísticas, R. (1993). Los elementos del silogismo son: 

Premisa Mayor: Enunciado del que parte el razonamiento.

10 

Término Mayor: Término que señala a un sujeto o característica en la premisa mayor.



Premisa Menor: Enunciado que argumenta algo a la premisa mayor.



Término Menor: Término que señala a un sujeto o característica en la premisa menor.



Término Medio: Término que se encuentra en la premisa mayor y en la premisa menor, funciona como referente a un vínculo que existe entre éstas.



Conclusión: Enunciado que considera las características enunciadas por las premisas, creando un nuevo contenido. Otras formas de razonar son empleadas como métodos en la investigación

científica: 

Deducción: A partir de una premisa universal se consideran las premisas particulares que guardan relación con él.



Inducción: A partir de una premisa particular se considera una premisa universal.



Análisis: A partir de la generalidad de un objeto se determina su extensión particular.



Síntesis: A partir de los elementos relacionados entre sí, se determina su extensión universal.

4. Funciones del Pensamiento: La Logosofía define la función de pensar como un acto que ejerce la mente para elaborar un pensamiento, una idea o la descripción de un motivo que una circunstancia determinada exige a los fines de una explicación. La función de pensar es, por lo tanto,

11 un acto que podríamos calificar de “creador”, desde el momento en que la mente crea un pensamiento o una idea que no existía (Valga la redundancia). Aunque el pensar –O crear- llena otras necesidades de la inteligencia, tales como coordinar y seleccionar elemento que luego serán usados de manera personal para cualquier uso. Por lo tanto, la función del pensar es diametralmente opuesta al esfuerzo mental que supone recordar algo, sea por olvido o por falta de uso de ese conocimiento. Cada uno, según su capacidad mental e inteligencia, tendrá disponible un abanico personal de conocimientos, que cuando sea momento de utilizar, la inteligencia los tomara de ese “archivo personal” de nuestro cerebro, que, naturalmente, no requiere un proceso de creación, función principal del pensamiento. La confusión llega cuando se mezcla la inteligencia con el funcionamiento del pensamiento. A pesar de lo anterior dicho, la función de pensar casi siempre se ejerce en momentos de estudio o en situaciones que debemos enfrentar, según sean las circunstancias. Estos últimos son asuntos con participación activa de la propia capacidad de la persona (Tanto en inteligencia como en pensamiento), por otro lado, en las relaciones diarias entre unos y otros, se usan distintos pensamientos, que cada uno tiene a disposición en su propia mente.

5. Pensamientos Automáticos Distorsionados: Ruiz y Luján, (1991) elaboraron una escala para identificar los principales tipos de pensamientos automáticos agrupados en sus 15 distorsiones correspondientes, las cuales son:

5.1 Filtraje o Abstracción Selectiva:

12 Consiste en seleccionar un solo aspecto de una situación, aspecto que vuelve una situación agradable en una molestosa; interpretándola de forma negativa, sin percatarse de las cosas buenas que contradicen a esta. Explicado de una manera más sencilla, se “filtra” lo negativo (Quedándose en la mente) y olvidándose de lo positivo. Por ejemplo: Una persona se encuentra con un amigo y hablan de temas comunes y agradables. Sin embargo, discuten de religión, un tema que contiene opiniones diametralmente opuestas entre estas dos personas, por lo que al marcharse estas a su casa, se irritan y molestan pensando en las críticas del otro amigo hacia sus ideologías, olvidando la parte divertida y agradable. Frases que caracterizan este pensamiento son: “No puedo soportar esto”, “No aguanto que…”, “Es horrible”, “Es insoportable”.

1.1 Pensamiento polarizado: Consiste en valorar acontecimientos ocurridos de una forma externa, sin tener en cuenta valores intermedios. Las cosas y situaciones ocurridas son, o buenas, o malas; no existen los intermedios. Por ejemplo, un hombre que no es aceptado en un trabajo para el que postuló, piensa que es un incompetente (En todo lo que incluye esa profesión), solamente porque no fue aceptado. En él no existe la capacidad de pensamiento de: “No fui aceptado porque pudo haber alguien mejor que yo, mas no significa que yo soy el peor de todos.” Todas aquellas palabras que extreman las valoraciones sin contar intermedios ayudan a identificar esta distorsión, como: “Fracasado”, “Cobarde”, “Inútil”, etc.

13

5.3 Sobregeneralización: Consiste en realizar una conclusión general de una situación o hecho particular sin unas bases concretas suficientes. Por ejemplo: Un chico que saca una mala calificación en Matemática, concluye que nunca va a ser bueno en nada que tenga que ver con dicha materia. Palabras claves que indican que una persona sobregeneraliza las cosas son: “Todo”, “Nadie”, “Nunca”, “Siempre”, “Todos”, “Ninguno”, etc.

5.4 Interpretación del Pensamiento: “Es la tendencia de interpretar sin bases o conocimientos los sentimientos, emociones, intenciones o acciones de los demás. Estas interpretaciones suelen basarse en un mecanismo de defensa llamado “Proyección”, que consiste en asignar a los demás los propios pensamientos, sentimientos y motivaciones, como si las otras personas fueran como uno mismo.” (Roudinesco, E., & Plon, M. (1998)). Por ejemplo: Una chica está esperando a su cita en un restaurante. Pasados los diez minutos a la hora acordada, la mujer se dice para sí misma: “Seguro me ha dejado plantada y cree no estoy a su altura.” Frases que identifican esta distorsión de pensamiento son: “Eso es porque…”, “Eso se debe a…”, “Sé que eso es por…”, “Seguro es por…”, etc.

5.5 Visión Catastrófica: Se refiere a adelantar acontecimientos de una forma catastrofista para uno mismo, preguntarse e imaginar que sería de uno si le ocurriera algo malo, lo peor, a uno mismo.

14 Por ejemplo: Un hombre está viendo el noticiero y aparece la noticia sobre un hombre que perdió el control de sí mismo en un ataque de locura y se lanzó de un sexto piso. Acto seguido, este hombre piensa: “¿Y si me ocurriera a mí?”, poniéndose en lugar de la otra persona y proyectándose a sí mismo en un terrible destino. Palabras que suelen indicar este pensamiento son: “¿Y si me ocurre a mí…?”, “¿Qué sería de mí si…?”, etc.

5.6 Personalización: Es el mal hábito de relacionar sin base alguna o prueba suficiente los hechos de algún entorno con el de uno mismo. Un tipo de personalización es el de compararse con otras personas sin razón. Por ejemplo: Hay una pareja de esposos, al final de la semana, el marido le comenta a su cónyuge: “Que fin de semana más aburrido ha sido.”, por lo que la mujer piensa: “Seguro lo dice por mí, probablemente piensa que soy aburrida.” Palabras definitorias para esta conducta son: “Lo dice por mí”, “Hago esto mejor o peor- que tal”, etc.

5.7 Falacia de Control: Es distorsionar el sentido de poder y control de una persona. Consiste en como una persona se ve a sí misma en una manera extremista sobre el grado de control que este tiene sobre los acontecimientos y situaciones que ocurren en su vida. O dicha persona suele creerse muy competente y responsable sobre todo lo que ocurre a su alrededor o, por el otro lado, se ve incompetente, impotente y sin control alguno sobre lo que pasa en su vida.

15 Por ejemplo: Un chico es elegido de coordinador en su grupo de trabajo en el colegio. El trabajo consiste en realizar un informe, pero él se asigna todo el trabajo, dejando de lado a los otros integrantes del grupo, pues él piensa: “Esto solo lo puedo hacer yo, pues los otros lo realizarían mal y saldría perjudicado.” Frases que identifican esto son: “Yo soy el responsable de todo…” (Para el primer caso), “No puedo hacer nada por…” (Para el segundo caso), etc.

5.8 Falacia de Justicia: Es la costumbre de calificar de injusto todo aquello que no coincide con nuestros deseos personales o va en contra de lo que queremos. Por ejemplo: Una persona le apuesta a su equipo de fútbol favorito y este pierde. Acto seguido el hombre piensa: “¡Es injusto que hayan perdido! ¡Merecían ganar!”. Frases claves como: “No hay derecho a...”, “Es injusto que...”, etc.

5.9 Razonamiento Emocional: Consiste en creer que lo que uno piensa (Emocionalmente hablando), es cierto. Estas emociones se toman como algo objetivo y no como un derivado de una interpretación personal. Consiste en creer que lo que la persona siente emocionalmente es cierto necesariamente. Por ejemplo: Una persona se pone ansiosa y piensa que es porque, definitivamente, está corriendo un peligro real, para ella es que HAY un peligro real. Frases para identificar esta distorsión pueden ser: “Si me siento así, es porque soy…” “Pienso así porque…”, etc.

16

5.10 Falacia de Cambio: Es cuando uno cree que su propio bienestar depende exclusivamente de los actos y acciones de las demás personas. La persona suele creer que para cubrir sus necesidades personales, los otros deben cambiar su conducta o su manera de actuar o reaccionar frente a una situación, creyendo que dependen de ellos. Por ejemplo: Una pareja de novios pasan por un momento difícil y el chico se encapricha con que la chica tiene la culpa, pensando: “Si ella cambia, nuestra relación habría de mejorar.” Las palabras claves son: “Si „tal‟ cambiara „tal‟ cosa, entonces yo podría „tal‟ cosa.”, etc.

5.11 Etiquetas Globales: Consiste en generalizar a nosotros mismos o a los demás. Usualmente calificándolos bajo el verbo “Ser”. Es etiquetar a un conjunto todos los aspectos, cualidades, acciones, etc. un grupo, reduciéndolo a un solo elemento. Se produce una visión errada del mundo, con personas estereotipadas e inflexibles. También sucede cuando englobamos en un calificativo hechos distintos y particulares de un modo inadecuado. Por ejemplo: Para el primer caso, un racista que piensa: “Todos los negros son unos ladrones.”, metiendo a todas las personas de dicha raza en un mismo saco. Para el segundo caso, un paciente cuyo pensamiento sobre su terapeuta es “Él es una persona increíble”, pensando de una manera idealizada sobre lo poco que conoce. Las palabras claves son: “Soy un…”, “Es un…”, “Son unos…”, etc.

17

5.12 Culpabilidad: Es atribuir la responsabilidad sobre un acontecimiento totalmente sobre uno mismo o hacia otros; sin bases suficientes y sin tener en cuenta factores que contribuyen al resultado de ese hecho. Otra característica de este pensamiento es que usualmente no lleva a la persona a cambiar de conducta, sino a darle vueltas y vueltas a los malos actos. Por ejemplo: Una madre, cada vez que sus hijos hacían un alboroto o simplemente lloraban, se echaba toda la culpa, pensando: “Yo los he educado mal. Es culpa mía.” En este caso, las frases que aparecen en torno a la culpabilidad son: “Mi culpa”, “Su culpa”, “Es culpa de...”.

5.13 Los Deberías: Es el hábito de mantener las reglas firmes y exigentes sobre como tienen que pasar las cosas. Alguna desviación de estas normas es intolerable e insoportable, conllevando a una alteración emocional extrema. Algunos psicólogos consideran que esta distorsión es la base de la mayoría de los trastornos emocionales. Albert Ellis (1990) afirma que los “deberías” producen emociones extremas y trastornos; mientras que los deseos personales, derivados de las creencias racionales, pueden producir malestar cuando no se consiguen, mas no de manera extrema como las exigencias de los “deberías”, pues además nos alejan de conseguir nuestros objetivos al marcarnos un solo camino, recto y sin excepciones. Por ejemplo: Un médico le hace una prescripción a un paciente. Luego de unos días este vuelve al consultorio y le dice al galeno que no la ha cumplido. Por

18 consiguiente, el doctor le dice: “Deberías de hacerme caso.”, sin importarle los factores que hicieron que el paciente no haya podido cumplir con las indicaciones. Las palabras claves puede deducirse son: “Debería de…”, “No debería de...”, “Tengo que…”, “No tengo que…”, “Tiene que…”, etc.

5.14 Tener Razón: Es la tendencia de probar frecuentemente, ante un desacuerdo con otra persona, que el punto de vista personal es la verdad absoluta. Sin importar los argumentos del otro, pues estos solo se ignoran y no se escuchan. No se atienden a razones. Por ejemplo: Una pareja discutía muy frecuentemente frente a la manera de educar a sus hijos. Los dos conformantes de la pareja decían: “Yo tengo la razón, tú no.”, de manera que nunca llegaban a una acuerdo y solo acababan con la irritación de uno con el otro. Cada uno de ellos pensaba que tenía que ganar, era una simple lucha sin argumentos ni comprensión. Frases que denotan esta conducta son: “Yo tengo razón.”, “Sé que estoy en lo cierto.”, etc.

5.15 Falacia de Recompensa Divina: Significa no buscar soluciones a problemas y dificultades porque se piensa que todas las situaciones mejorarán de una manera mágica en el futuro. También es el pensamiento de que si se dejan las cosas tal como están, más tarde se recibirá una “recompensa divina”. Esto acaba en acumular un malestar innecesario, resentimiento y enojo, sin buscar soluciones factibles en la realidad.

19 Por ejemplo: Una mujer siempre aguantaba que su marido, (Un borracho sin remedio) llegara bebido y a altas horas de la noche. Ella pensaba: “Si aguanto hoy, mañana se dará cuenta de lo que hago por él y dejara de beber.” Lo malo es que poco a poco acumulaba enojo y rencor por su esposo, al ver que la situación no mejoraba. En este caso, las palabras claves que indican esta distorsión son: “Mañana tendré mi recompensa…”, “Las cosas mejorarán en un futuro.”, etc.

20

Capítulo 2 Las Emociones

1. Definición: Según Levenson, R. W. (1994), las emociones son “Reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicológicamente, estas alteran la atención y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Los sentimientos resultan de las emociones y pueden ser verbalizadas (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz y la actividad del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de neurotransmisor y hormonas, que luego convierten estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje. Conductualmente, las emociones establecen nuestra posición en el entorno y nos impulsan o alejan a personas, objetos, ideas, etc. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas.” Del latín “Emotio”, las emociones son la variación profunda pero efímera del ánimo. Puede ser agradable o penosa para una persona, en diferentes situaciones.

21 Las emociones juegan un papel fundamental en los procesos de salud de una persona, pues muchas veces las enfermedades se desencadenan por alguna experiencia que generó una emoción en particular; como pueden ser las fobias o los trastornos mentales, por ejemplo. Son fenómenos de raíz psicofisiológica y reflejan la adaptación de un individuo a distintos contextos. Psicológicamente, éstas generan sobresaltos en la atención aumentan el rango en distintas conductos en la jerarquía de respuestas del individuo. Fisiológicamente, las emociones ordenan las respuestas de distintas estructuras biológicas de nuestro cuerpo, como las expresiones faciales, la voz, los músculos y el Sistema Endocrino. Las emociones le permiten a cualquier individuo establecer su posición respecto al entorno que lo rodea, siendo impulsada hacia otras personas, objetos, acciones o ideas.

2. Emociones Primarias y Secundarias: Las cuatro emociones primarias, presentes desde el nacimiento, y las cuatro secundarias, que afloran en los primeros meses del niño y se transforman en sentimientos, forman las ocho emociones básicas:

a. Emociones Primarias: Nuestra personalidad envuelve en su profundidad el origen de la gran trinidad afectiva constituida por el miedo, la cólera y el deseo: Son los tres instintos nacidos directamente de la vida orgánica: instinto defensivo, instinto ofensivo, instinto nutricio, según enunció Theodore Ribot (1900).

22 A partir de esto se mantienen el miedo y la cólera, agregándoseles la alegría y la tristeza. Estas emociones las poseemos tanto nosotros como los mamíferos superiores, quedando estas como las emociones primarias, teniendo todas unas grandes variedades de manifestaciones. Además, son respuestas automáticas innatas. Aparecen con gran rapidez porque se procesan en la amígdala, no hay que pensarlas. Adicionalmente, Charles Darwin (1967) planteó que “Los principales actos de expresión que manifiestan el hombre y otros animales inferiores son innatos o heredados. Es decir, el individuo no los ha adquirido”. Como prueba de que las emociones son innatas, señaló la similitud de las expresiones en una misma especie y entre diferentes especies. Esto se confirma al saber que las expresiones corporales (Especialmente, las faciales) del hombre durante las emociones son las mismas, sin importar el género, la raza, la cultura, etc. Inclusive las mismas expresiones están presentes en los invidentes de nacimiento que, por obvias razones, no tuvieron nunca la oportunidad de “aprender” los movimientos musculares de los demás. También están presentes en los niños pequeños que no han tenido tiempo para poder imitarlas. Por todo eso, se concluye que las emociones primarias casi siempre están acompañadas de indicios físicos, por ejemplo: Cuando alguien está deprimido, su cuerpo se moviliza (o se desmoviliza) para desconectarse; mas cuando uno está feliz, su cuerpo se moviliza para asumir compromisos y acciones positivas. Se activan determinados músculos para ciertas acciones, el cerebro envía mensajes especiales a las glándulas endocrinas y al sistema nervioso autónomo. A continuación, se presentan las 4:

23 

Cólera: Respuesta emocional ante la frustración, el dolor y, en adultos, a la amenaza

intencionada. La cólera focaliza la atención en los obstáculos que impiden conseguir lo deseado. Obnubila e impide aprender. Al aliviarse la tensión que ésta produce, la cólera desaparece. Se le puede nombrar también por: Ira, enojo, rabia, frustración, irritación, enfado, etc. 

Alegría: Favorece la recepción e interpretación positiva de los estímulos, aumenta la

energía, el disfrute, el aprendizaje. Incluso, a mayor edad, fortalece la creatividad y la empatía. Su mayor expresión es la risa. Se le puede nombrar también por: Felicidad, alivio, apetito, deseo, ilusión, satisfacción, impulso, orgullo, placer, valor, etc. 

Tristeza: Reacción automática frente a una pérdida. La tristeza disminuye la energía, la

actividad, el apetito y, en mayor medida, las ganas de vivir. También despierta la compasión de los demás. Su expresión básica es el llanto. Se le puede nombrar también por: Pena, soledad, decepción, desaliento, autocompasión, etc. 

Miedo: Es la reacción a una amenaza inesperada. Focaliza la atención en lo temido y no

deja pensar.

24 Se le puede nombrar también por: Ansiedad, inseguridad, desconfianza, timidez, preocupación, etc.

b. Las Emociones Secundarias: Las secundarias, con sus respectivas variedades de manifestaciones, son éstas: 

Sorpresa: Causada por algo imprevisto o extraño. Concentra la atención para procesar

informaciones novedosas. Se le puede nombrar también por: Asombro, interés, curiosidad, exploración, descubrimiento, etc. 

Vergüenza: Es una emoción y un sentimiento de reproche contra uno mismo por algo que se

ha hecho y que se sabe que está mal. También es causada por una limitación, real o figurada, que desvaloriza y hace temer la burla. Se le puede llamar también por: Culpa, inseguridad, timidez, ridículo, mortificación, remordimiento, etc. 

Amor: La emoción más poderosa, sobre todo cuando se combina con la alegría. Favorece

todos los procesos cognitivos, la empatía, la comunicación y el bienestar. Se le puede llamar también por: Aceptación, afinidad, confianza, amabilidad, dedicación, deseo, atracción, pasión, autoestima, admiración. 

Aversión:

25 Como emoción, es llamada asco: Es la respuesta de escape o de rechazo a algo desagradable, pues protege de lo potencialmente dañino. Como sentimiento, es el odio: La aversión (Valga la redundancia) a algo o a alguien, que provoca displacer y que conduce a la ira o a la tristeza. Se le puede llamar también por: Repulsión, desdén, desprecio, celos, envidia, etc. Hay teóricos que postulan que las emociones secundarias serían el resultado de fusiones o mezclas de las más básicas. Según Izard (1992), la ansiedad es la combinación del miedo y de dos emociones más, que pueden ser la culpa, el interés, la vergüenza o la agitación. Robert Plutchik (1980) ha expuesto una de las teorías mejor desarrolladas sobre la combinación de las emociones.

Emoción básica Alegría Confianza Miedo

Opuesta básica Tristeza Aversión Ira

Sorpresa Anticipación Tristeza Aversión Ira

Alegría Confianza Miedo

Anticipación Sorpresa

26

Emociones Emociones avanzadas básicas Optimismo Amor Sumisión Susto Decepción Remordimie nto Desprecio Alevosía

Alegría + Ant icipación Confianza + Alegría Miedo + Con fianza Sorpresa + Miedo Tristeza + So rpresa Aversión + T risteza Ira + Aversió n Anticipación + Ira

Opuesta avanzada Decepción Remordimie nto Desprecio Alevosía Optimismo Amor Sumisión Susto

27

3. Aspectos Fisiológicos de las Emociones: Las emociones frecuentemente se acompañan de reacciones somáticas, cómo: las alteraciones en la circulación, los cambios respiratorios, las secreciones glandulares, etc. El Sistema Nervioso Autónomo es el encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones ya que “acelera y desacelera” los órganos.

a. Aspectos Funcionales de las Emociones:

28 Según Castilla del Pino (2000), las emociones cumplen tres funciones esencialmente: “La vinculación del sujeto con los objetos del entorno, tanto los externos (personas, animales y cosas) como consigo mismo; aquello por lo que se siente algo nunca es indiferente, nos sentimos unidos a ello. La relación madre-hijo es un ejemplo. La organización jerarquizada de la realidad. Ordenamos los objetos en función de lo que nos gusta y lo que nos disgusta. Esa organización es personal, subjetiva, singular y por tanto irrepetible, exclusiva de cada sujeto. Esto permite tener una experiencia vital única y valorar la realidad de acuerdo con parámetros personales. La expresión de las propias vivencias. Si el pensamiento se dice, el sentimiento se expresa. Se pueden manifestar en forma introperceptiva o extraperceptiva. Esta función ofrece la posibilidad de controlar e incluso simular los sentimientos.” Los estudios revelan que, gran parte de la actividad fisiológica implicada en las emociones es regulada por la división simpática (excitación) y parasimpática (calma) de nuestro sistema nervioso autónomo. Las emociones con niveles de excitación o activación similares y misma valencia resultan difíciles de distinguir. Ejemplo: temor/enojo. Sin embargo, la ciencia ha hallado diferencias sutiles (entre dichas emociones) en la actividad cortical del cerebro; en la utilización de conexiones neuronales y en la secreción de hormonas: 

Miedo e Ira: Ambas difieren en la temperatura de los dedos y las secreciones hormonales, también difieren en la activación cerebral.



Miedo y Alegría: Estimulan músculos faciales diferentes.

29 

Emociones negativas (Asco, Depresión): Provocan una mayor actividad en la corteza prefrontal derecha.

b. Emociones y Sistema Límbico: La amígdala está considerada como una estructura esencial para el procesamiento emocional de las señales sensoriales, ya que recibe proyecciones de todas las áreas de asociación sensorial. El hipotálamo constituye la estructura responsable de los cambios vegetativos que acompañan a la emoción. Toda la información de las emociones se almacena como fenómeno declarativo lo que, obviamente, relaciona el hipocampo con la emoción.

c. Corteza Cerebral: Hoy en día la corteza cerebral, la nueva y más importante zona del cerebro humano, recubre y engloba las más viejas y primitivas. A los instintos, impulsos y emociones se añadió de esta forma la capacidad de pensar de forma abstracta y más allá de la inmediatez del momento presente, de comprender las relaciones globales existentes, y de desarrollar un yo consciente y una compleja vida emocional. Los lóbulos prefrontales y frontales juegan un especial papel en la asimilación neocortical de las emociones. Como administradores de nuestras emociones, asumen dos importantes tareas: En primer lugar, moderan nuestras reacciones emocionales, frenando las señales del cerebro límbico. En segundo lugar, desarrollan planes de actuación concretos para situaciones emocionales. Mientras que la amígdala del sistema límbico proporciona los primeros

30 auxilios en situaciones emocionales extremas, el lóbulo prefrontal se ocupa de la delicada coordinación de nuestras emociones. 

Emociones positivas (Alegría, Optimismo): Provocan una mayor activación en la corteza prefrontal izquierda.

4. La Competencia Emocional: Una competencia es la capacidad para movilizar adecuadamente conjuntos de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia (Bisquerra y Pérez, 2007). Las competencias son aplicables a las personas (Individualmente o en grupo) e implica las anteriores capacidades integradas entre sí. Esta se desarrolla a lo largo de toda la vida y siempre se va mejorando con el paso del tiempo. Una persona puede manifestar una competencia en un área concreta o en un contexto (Propio o diferente); o puede comportarse incompetentemente. La competencia emocional es la capacidad de alguien de poder expresar sus emociones libremente. Esta deriva de la inteligencia emocional (Capacidad para identificar emociones). La competencia es aprendida y determinada por la habilidad de la persona de interactuar con otras de su entorno. Se basa en la conciencia propia, resumida en el reconocimiento de las emociones individuales y del cómo éstas afectan a los demás. Es también la capacidad de tener control emocional y adaptarse al entorno. El reconocer las emociones personales abre la posibilidad de responder de una manera correcta y humana a las emociones que otras personas experimentan.

31 Por lo anterior dicho, es obvio que se refiere a la empatía con los demás. Ahí se destacan las habilidades sociales, que resultan más importantes en un ambiente escolar o de trabajo. Para lograr éxito en ese tipo de relaciones es necesario manejar una buena comunicación y gestionamiento de conflictos.

32

Conclusiones 1. El pensamiento tiene una naturaleza creadora. Es totalmente diferente a la inteligencia. El Pensamiento es generar algo a partir de recuerdos o cosas que hemos visto. Generar algo que no existía hasta antes de crearlo. 2. Todas las personas pensamos, está en nuestra naturaleza. Va apareciendo poco a poco en el desarrollo mental de la persona, durante el crecimiento. 3. Existen dos modalidades del pensamiento: La paradigmático y la narrativo. La paradigmática es la más comprendida, pero menos utilizada por el humano. La Narrativa es menos estudiada, pero usada cotidianamente por todos los entes humanos, utilizada a diario para compartir nuestras experiencias y vivencias, permitiéndonos comunicarnos desde la manera más básica de la humanidad. 4. Conocer nuestras emociones es importantísimo. Reconocer lo que sentimos todos los días es útil y algo fundamental para la convivencia humana e incluso para conocerse y quererse así mismo. Conocer nuestras emociones nos llevará al control de las mismas: La Inteligencia Emocional. 5. Toda emoción es buena. Por más mala que pueda parecer. Por ejemplo: Si te sientes triste, siéntete con la libertad de expresarla; llorar es la forma más básica de “soltar” la tristeza; está bien no sentirse bien, es normal. Sin embargo, el llevar al límite una emoción (O abusar de ella, voluntaria o involuntariamente) la vuelve muy dañina para la persona. 6. Las emociones son influentes en la salud de una persona. Existe un vínculo entre el sistema nervioso y el inmunológico; por lo tanto, el sistema inmunológico depende

33 del nervioso para un correcto y eficiente funcionamiento. Las emociones negativas (Como el estrés y la cólera) vuelven más vulnerable al Sistema Inmunológico, mientras que las emociones positivas (Alegría, optimismo, etc.) ayudan, por ejemplo, a combatir una enfermedad y facilitar al cuerpo la recuperación de la misma. 7. En la prevención y combate de una enfermedad, atender las necesidades psicológicas debe de ser tan prioritarias como las necesidades médicas.

Referencias:

34 

Albaladejo Blázquez, N. (2008). Psicología Básica. Psicología Básica.



Segovia, A. M. (2000). El pensamiento: una definición interconductual. Revista de Investigación en Psicología, 3(1), 23-38.



Bruner, J., & López, B. (1994). Dos modalidades de pensamiento. Realidad mental. Mundos posibles.



Ruiz, J., & Luján, J. (1991). Manual de Psicoterapia Cognitiva. Inventario de pensamientos automáticos. Psicología Online.



Roudinesco, E., & Plon, M. (1998). Diccionario de psicoanálisis. Paidós.



Calderón, P. C. (1993). Lógica: introducción a la ciencia del razonamiento. Publicaciones Cultural.



Aristóteles, P. A., & Sofísticas, R. (1993). en Tratados de lógica. El órganon.



Ellis, A., Ellis, M. E. A., Bernard, M. E., & Ellis, A. E. (1990). Aplicaciones clínicas de la terapia racional emotiva (No. 159.97: 615.851). Desclée de Brouwer.



Castilla, D. P. (2000). Teoría de los sentimientos. Tusquets, Ensayo, Barcelona.



Levenson, R. W. (1994). Human emotion: A functional view. The nature of emotion: Fundamental questions, 1, 123-126.



Ribot, T. (1900). La psicología de los sentimientos.



Darwin, C. (1967). La expresión de las emociones en el hombre y en los animales (Vol. 2). Sociedad de Ediciones Mundiales.



Izard, C. E. (1992). Basic emotions, relations among emotions, and emotioncognition relations.

35 

Bisquerra Alzina, R., & Escoda, N. P. (2007). Las competencias emocionales.

Bibliografía:

36 

                  

https://psicologosenlinea.net/987-pensamiento-psicologia-definicion-depensamiento-en-psicologia-y-ademas-concepto-general-de-la-psicologia-delpensamiento-mas-un-video-sobre-la-psicologia-del-pensamiento.html https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/5/TEMA%205.EL%20PENSAMIE NTO.pdf http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n1/pdf/a02v3 n1.pdf http://andrestoledopsicologia.blogspot.pe/2008/02/el-pensamiento.html http://www.hedra-bcn.com/actualidad/dos-formas-pensar-dos-formas-ver-mundo http://karinamartinezmorales.blogspot.pe/2010/05/operaciones-del-pensamientoconcepto.html http://virtudes-intelectuales.blogspot.pe/2010/04/operaciones-delpensamiento.html http://psicologia.carpetapedagogica.com/2012/09/funciones-del-pensamiento.html http://www.logosofia.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=1 17:funcionpensarypensamientos&catid=49:configuracionpsicologica&Itemid=92 http://www.saludalia.com/salud-familiar/pensamiento https://diariodeltoc.wordpress.com/2008/03/18/los-pensamientos-automaticos-ylas-distorsiones-cognitivas/ https://es.wikipedia.org/wiki/Emoci%C3%B3n http://definicion.de/emocion/ http://www.inteligencia-emocional.org/articulos/lasemocionesysecundarios.htm http://www.crecerfeliz.es/El-bebe/Psico-desarrollo/Guia-para-educar-lasemociones-de-tu-hijo/Las-ocho-emociones-basicas-del-ser-humano https://procesospsiconeurologicos.wordpress.com/2013/07/02/fisiologia-de-lasemociones/ http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/26/TEMA%208.La%20emoci%C3 %B3n.pdf http://www.rafaelbisquerra.com/es/competencias-emocionales/81-competenciasemocionales/100-concepto-competencia-emocional.html https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecci%C3%B3n_(psicolog%C3%ADa)