EL paso a la Modernidad

Introducción. Aquellos sociólogos que han tomado como objeto de estudio y análisis la etapa histórica la modernidad, se

Views 63 Downloads 0 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción. Aquellos sociólogos que han tomado como objeto de estudio y análisis la etapa histórica la modernidad, se han visto obligados a estudiarla desde su surgimiento, comprendiendo la relevancia que posee el contrastarla con formas sociales que preceden a la misma (el feudalismo, el Antiguo Regimen, etc). Sin embargo, es preciso hacer una distinción entre las producciones de los sociólogos clásicos (Durkheim, Marx y Weber), dado que el contexto de producción de sus obras, su vivencia y realización de estudios, tiene lugar en una etapa de pleno desarrollo de la modernidad, y muchas veces pretendieron anticiparse a lo que ocurriría a partir de este desarrollo en periodos posteriores, y los sociólogos de épocas posteriores, quienes hayan posibilidad de producir y estudiarla desde una distancia un poco mayor, en una etapa definida por Giddens como “Modernidad Tardía” Es menester hacer hincapié en que el origen de la modernidad se produce en primera instancia por oposición al periodo previo, y su inicio es vinculado con diferentes acontecimientos que impulsaron una serie de cambios o revoluciones que impregnaron todos los ámbitos de la vida cotidiana: política, a través de las revoluciones francesa y norteamericana, dando lugar en el corto o largo plazo, en la formación de estados o Estados-naciones; social, con la emergencia de la burguesía como clase social, y la conformación de nuevas relaciones de poder, relaciones sociales y de producción; económica, que con la industrialización, la urbanización y la creación de nuevas relaciones comerciales llevaron al surgimiento y a la expansión del sistema capitalista en el mundo; el cultural, que rompió las redes de relaciones tradicionales basadas en la adscripción de un individuo a grupos o corporaciones y forjó nuevas formas de sociabilidad basadas en el individuo y la meritocracia. Estas transformaciones deben ser entendidas como imbricadas entre si dialécticamente. Cada una de ellas tiene implicancias en todos los ámbitos (político, social, económico, cultural, etc.) y un caso paradigmático de esta relación es la Revolución Industrial o industrialización, razón por la cual la elegimos como tema de esta monografía. Partiremos desde las características generales de la Modernidad, entre las cuales la industrialización ocupa un lugar destacado, para caracterizar el fenómeno mismo de la industrialización y cómo a partir de las lecturas de Marx, podemos ver la importancia de este fenómeno para la sociedad. Sin embargo, al avanzar en el tiempo, veremos que las tesis marxistas nos resultan insuficientes para comprender el surgimiento y desarrollo de la Modernidad hasta la Modernidad Tardía, en la cual la industrialización adquiere nuevas formas y

prácticas, razón por la cual nos guiaremos de los trabajos de sociólogos contemporáneos para la mejor comprensión del fenómeno. La Modernidad Tomaremos como inicio de la Modernidad al siglo XVIII en Europa, dando como resultado un “nuevo tipo de sistema social” (Giddens). Sus características principales, siguiendo a Stompka, son: -

El individuo toma un nuevo rol en la sociedad, superando sus lazos comunitarios que lo adscriben a un grupo.

-

Proceso de diferenciación, ya sea en el trabajo o en el consumo. Esto es resultado de la distribución de riquezas y de las posibilidades de especialización.

-

La racionalidad. Ésta surge por oposición a la fe y al dogma e impregna todos los ámbitos de la vida en sociedad.

-

La cientificidad y la ciencia a partir del principio de racionalidad.

-

Surgimiento de la sociedad de consumo y el economicismo, esto es, una vida social impregnada por actividades, fines y criterios económicos.

-

La expansión, que lleva a adquirir límites geográficos cada vez más amplios y que conllevan a su globalización. Esto la diferencia de las sociedades feudales, ancladas en los señoríos o en las villas, autosuficientes y autónomas.

-

El nuevo papel del Estado como regulador de la economía y punto de concentración del poder, que dieron lugar a la organización burocrática.

-

Principios legales que organizan la vida en sociedad y crean la categoría de ciudadano.

El materialismo histórico pone especial énfasis en los tipos de cambio economicos. Según esta teoría “ El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política y espiritual en general.” Entendemos entonces, a partir de esta teoría, que es la economía de tipo capitalista la que determina a la sociedad moderna en su totalidad. Es por esto que la industrialización ocupa un factor determinante para el desarrollo de los estados, las relaciones de producción y la vida cotidiana de los individuos. Retomando a Sztompka, en el área de la economía observamos los siguientes cambios:cambio de la centralidad de la producción agrícola a la industria; concentración de la producción económica en las ciudades, innovaciones tecnológicas y nuevas fuentes de energía, apertura de mercados de trabajos libres y competitivos;

concentración del trabajo en fábricas y grandes empresas industriales, apropiadas y dirigidas por empresarios capitalistas. Las transformaciones que se den en el campo económico, condicionan necesariamente en las relaciones sociales, dando lugar a la división de clases en la sociedad: quienes poseen la propiedad privada de los medios de producción (burgueses o capitalistas) y quienes sólo disponen de su fuerza de trabajo (obreros o trabajadores).La fábrica como espacio de concentración del trabajo es una expresión del escenario más claro de este nuevo ordenamiento social, signado por una creciente polarización y pauperización como consecuencia de la concentración riquezas en manos de empresarios capitalistas, mientras los obreros industriales son explotados por estos para obtener mayores ganancias. La industrialización implico el desarrollo de nuevas formas politicas, ya que se hizo necesaria la existencia de un Estado capaz de regular y reglamentar las emergentes relaciones de producción social, a favor del sector social que había ascendido y había logrado consolidarse en el poder (la burguesía). Se necesitó concentrar el trabajo y la mercancía para poder ser intercambiada libremente (libre mercado) y así obtener ganancias para seguir expandiendo la producción. Sin embargo, este proceso condujo a la reacción por parte de la clase trabajadora contra la industrialización y el capitalismo por las condiciones de explotación que estos reproducían. Es apartir de la explotación capitalista que comenzaran a surgir movimientos obreros y nuevas formas de asociación y organización. La búsqueda de beneficios materiales adquirieron supremacía de la razón por sobre lo espiritual, produciéndose la secularización de la sociedad. Con el paso del tiempo, fue surgiendo una legislación que, si bien seguía promoviendo la acumulación de riquezas en manos privadas, tuvo que abrir lugar a los derechos laborales exigidos por los movimientos obreros para poder seguir reproduciendo las relaciones de producción y evitar su desarticulación. No podemos negar la importancia de la industrialización y su influencia en todos los ámbitos de la vida social. En este sentido adherimos a la importancia que el materialismo histórico dio a la estructura económica que condiciona las demás formas de vida en sociedad. Sin embargo, no debemos caer en el error de los autores marxistas de realizar lecturas teleológicas y universalistas del desarrollo social. Marx planteó trazó un desarrollo único y lineal que comprendía etapas, cuyo motor de cambio era el conflicto entre las clases sociales que luchaban por su emancipación. Esta lectura deja de lado diversos elementos que también actúan como motores de cambio. A su vez caracteriza formaciones sociales existentes y anticipa otros

según leyes que guiarían el desarrollo social, que no reflejan el desarrollo de las sociedades en su totalidad. La Modernidad Tardía Siguiendo a Giddens, no hablaremos de Posmodernidad, ya que en la actualidad no estaríamos en una etapa posterior a la que definimos como Modernidad sino que vivimos sus consecuencias producto de nuevos elementos que fueron surgiendo a lo largo de su desarrollo y de la profundización de los procesos iniciados por la Modernidad. Es por esto que hablaremos de Modernidad Tardía para definir la sociedad actual. Si vemos los cambios económicos que se produjeron en los últimos años, “nos movemos de un sistema fundamentado en la fabricación de bienes de consumo a otro cuya preocupación central descansa en la información.”Vemos algunas características importantes a destacar de la Modernidad Tardía: -

Crecimiento acelerado de la urbanización, dando lugar a megalópolis.

-

Auge de la información y las comunicaciones, impactando fuertemente en las distancias geográficas y en los tiempos de circulación.

-

Innovaciones tecnológicas en todos los ámbitos de la vida en sociedad.

-

Acentuación del proceso de globalización y de la economía capitalista, con una mayor diversificación de la economía y desarrollo del capitalismo financiero.

-

Industrialización de guerra. La técnica aplicada al desarrollo de armamentos nucleares que ejemplifican la disolución de las distancias para los enfrentamientos bélicos y aumentan el riesgo de destrucción del planeta.

-

Cambio de la industria hacia los servicios (sector terciario)

-

En la dinámica de la sociedad, el crecimiento tecnológico auto-sostenido deviene de importancia central.

Conclusiones Las consecuencias de la Modernidad no fueron previstas por los sociólogos clásicos y las lecturas marxistas teleológicas estuvieron erradas principalmente en la idea de que el sistema capitalista sería superado, mientras que nos encontramos en la Modernidad Tardía con una profundización de sus tendencias y con un mundo inestable y de constantes cambios que Z. Bauman representa en su metáfora acerca de la fluidez y liquidez de los tiempos actuales.

El proceso de industrialización se acentuó e impregnó todos los ámbitos de la vida en sociedad y todas las esferas de la actividad económica. Las relaciones de producción han sufrido los cambios en el tiempo y en el espacio que caracterizan a la Modernidad Tardía y se requieren cada vez mayores conocimientos para estar a la altura de las necesidades de la industria de los servicios y la información. Un ejemplo claro es la posibilidad de desarrollar trabajos desde una computadora. Estos cambios influencian también las relaciones de poder, de ocio, la educación, etc. Es importante destacar la equivocación de los sociólogos clásicos que creyeron no sólo en un desarrollo evolutivo de la sociedad sino en que a través de la racionalidad y el creciente desarrollo científico e industrial llevaría a una mejora necesaria de la vida de las personas. Las consecuencias de la racionalidad muchas veces han ido en contra de las vidas humanas, tanto en la guerra como en la profundización de las desigualdades y en las consecuencias para el medio ambiente. Esto nos obliga a posicionarnos críticamente acerca de las consecuencias que la racionalidad y la industrialización surgidas en la Modernidad tienen lugar en la Modernidad Tardía.

BIBLIOGRAFÍA: -

BAUMAN, Zygmunt. La sociedad sitiada. F.C.E., Bs As, 2004.

-

BAUMAN, Zygmunt. La globalización. Consecuencias humanas. F.C.E., Bs As, 1999.

-

BAUMAN Zygmunt. Modernidad líquida. F.C.E., Bs As, 2003.

-

BELL, Daniel. Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza, México, 1992.

-

GIDDENS, Antony. La vida en una Sociedad Post-Tradicional en Revista Ágora num. 6. Bs As, 1997

-

GIDDENS, Anthony. Consecuencias de la Modernidad. Alianza, Madrid, 1994.

-

MARX Karl. Introducción a la crítica de la economía política. Ed. Cuadernos de pasado y presente, Córdoba, 1968.

-

RITZER, George. Teoría Sociológica Contemporánea. Ed. Mc Graw Hills, Bs As. 1995.

-

STOMPKA, Piotr. Sociología del Cambio Social. Alianza. Madrid. 1991. pp. 93-109.