El Paseo de Olla

EL PASEO DE OLLA Trabajo de etnografía Elaborado por LUZ MARY ZAMBRANO PEREZ INTRODUCCION Bueno, mirando mi álbum fam

Views 131 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL PASEO DE OLLA

Trabajo de etnografía Elaborado por LUZ MARY ZAMBRANO PEREZ

INTRODUCCION Bueno, mirando mi álbum familiar, quería buscar una inspiración para el trabajo de etnografía, ya que no tenía muy claro que temas abarcar, en su defecto quería algo que hablase de nuestras raíces o en su defecto cultura en tradición, casualmente, encontré que los dos álbumes de fotos, tenían paseo de olla, y dije bueno porque no trabajar en esto, es algo interesante que integra todas las familias colombianas. Parte de la investigación encuentro que El paseo de olla es un típico viaje que realiza un colombiano a algún lugar apartado de la gran ciudad, generalmente a algún río o potrero. Se caracteriza por salir bien tempranito a las 8 o 9 de la mañana, y generalmente en un carro vuelto nada pero que todavía aguanta de marca Renault 4 o Renault 12 en el cual se suben hasta 8 personas siendo un paseo muy confortable porque se pueden conocer lugares de Colombia a manera exploratoria. Esta es una actividad cultural netamente COLOMBIANA

PARTE INVESTIGATIVA

Bueno para empezar, es un poco fácil hablar de esto, ya que en la totalidad todos mis compañeros de clase, han participado de un paseo de olla, yo creo que hasta el profe Jesús, con todas sus espectaculares historias de trabajo de campo y experiencias vividas, y pues es algo rico que tiene grandes aspectos a analizar y del cual es el que voy a profundizar en este documento.

Como COMIENZA ESTA CULTURA A comienzos del Siglo XX era frecuente en Bogotá y otras poblaciones del país una práctica proveniente del siglo anterior, realizada fundamentalmente los domingos: “la familia se desplazaba para divertirse, comer en un sitio campestre y de paso, bañarse en los riachuelos”. Debido a la ausencia de acueducto en las ciudades, este paseo campestre era también el momento para el aseo semanal (Reyes y González, 1996: 229). En los sectores más adinerados, las familias solían trastearse con muebles, maletas, utensilios de cocina y demás enseres, así como con un grupo de criados y empleados de la familia. Parece haber conexión o continuidad entre estos paseos campestres como prácticas del siglo XIX y los paseos familiares de principios del XXI en el Parque Nacional. Diez años después de su apertura oficial, en 1948, una guía turística de Bogotá mencionaba al Parque Nacional Olaya Herrera como una de las atracciones más importantes de la ciudad, y mostraba fotografías de gente retozando en los prados del parque. Esta salida a los bordes de los ríos participaba toda clase de personas, familias, sin importar la clase social a la cual pertenecías.

DESDE MI FAMILIA Y AMIGOS Hablaba con ellos y le expresaba que tenía que hacer un trabajo de etnografía y que mi tema era el Paseo de Olla, ellos lo primero que dijeron fue HUY que Delicioso t Rico, de inmediato, los recuerdos más alegres e impactantes de mi infancia llenan mi memoria cuando salíamos con toda mi Familia. Es más, estoy segura de que no solo me pasa a mí. Si hablas con cualquier colombiano y le preguntas sobre los paseos de olla, te contestará con una sonrisa inmensa que llenará de alegría y de nostalgia su cara. Los paseos de olla son una tradición que se celebra en todo el territorio colombiano. No importa si es una región montañosa, llana, fría, caliente o templada. Lo único importante es que el destino del paseo cuente con agua. Tampoco importa si es agua salada, pues un paseo de olla puede hacerse en cualquier río, lago. Una vez el destino ha sido elegido, se invita a toda la familia, y esto quiere decir que todos, incluyendo su familia extendida -hasta la hermanita de la novia del primo tercero con su mascota-, están invitados. Y, por supuesto, asistirán, pues paseo de río que se respete se hace en domingo, ¡para que no haya excusas! En Colombia las familias son grandes, pero si la familia no es tan grande o vive en otra ciudad, invitan a sus amigos y vecinos, como lo haría cualquier colombiano. Todos están invitados, pues el paseo de olla no es solamente para comer y pasar un ratito juntos. Es un paseo en el que todos participan.

PERSPECTIVAS Trabajo dentro de la universidad de los Andes, en el corral y quise pasar a la facultad de ciencias sociales en el departamento de antropología, quería como encontrar al señor Oscar Salazar, el autor de muchas etnografías físicas reales de la universidad de los Andes, estudiante de pregrado y que ahora es docente de la misma universidad, no logre hablar con él, finalmente fue difícil de encontrar pero la secretaria de la recepción, me dio esta información, la cual quiero compartirla en este trabajo ya que como punto de partida me parece muy interesante: Oscar dentro de su investigación adopto “una perspectiva que entiende las prácticas de una cultura ante todo como algo localizado espacialmente, en las que los sujetos incorporan modos de ser y estar en y con el espacio, y que configuran el sentido de su vida diaria. De acuerdo con Miles Richardson, el sentido del espacio se construye socialmente y se objetiva en la interacción de las personas con los lugares. La cultura material es incorporada en las situaciones en que las personas se ven involucradas. De tal forma que se genera una unidad entre la situación y su escenario material. Cuando esto ocurre, se puede afirmar que la situación ha sido localizada; ha alcanzado existencia material. Las personas dejan de ser simplemente una entidad física; adquieren también la condición de seres-en-el-mundo” Esto quiere decir que el ambiente, el especio el lugar es el que crea estos encuentros, olvidando que inicialmente esto fue una necesidad, su gran connotación y como fue cambiando a través de los tiempos, en pocas palabras el lugar es un tipo especial de objeto, donde todo lo que está a su alrededor es lo influenciable.

DIARIO DE CAMPO LUGAR:USME Especificaciones del lugar: localizada al sur de Bogotá queda la zona del Sumapaz, uno de los más bonitos paramos casi vírgenes que quedan en nuestro país. Es el manantial en el cual nacen muchos de los rios que recorren el centro del país, como el Tunjuelito, el Sumapaz y muchos otros que van hacia el Huila, Caquetà y los llanos. Recientemente esta zona ha sido recuperada por el ejército y la policía y en la mayoría de sectores puede transitarse sin problemas. FECHA: Domingo 14 de Septiembre Bueno empieza en un paseo de olla, con mis pupilos del trabajo organizado como tiempo de horas lúdicas que nos da el corral.

Registro de entrevista:

-Cristina, pregunte

y

con

que

preparadora del punto, le piensa del paseo de olla, si había participado en alguno de ellos, su respuesta fue si, sorpresa me dijo que no necesario era que tuviera que haber un rio, lo importante era la olla.

-Le pregunte si me quería contar alguna experiencia, me dijo que tenia muchas, recuerda que todo comienza cuando a su papá le dá por decir: "¡El que se quedó, se quedó!", esta es la señal para saber que comienza un paseo de olla más. Entonces comienza a alistarse toda la familia, que incluyen: el papá, la mamá, la abuelita, la hermana, la tía los primos, el tío que sabe jugar fútbol y se cree Maradona, que arruinas el comienzo del paseo porque eres tan perezoso que no te levantas a tiempo, y del cual hay que salir muy temprano, por lo que toca a poner a calentar la olla, bueno, el viaje transcurre en un carro donde debe caber toda la familia que todavía aguanta trocha, en ese carro se ha echado toda clase de comida que uno no se imagina, hasta los platos y las cucharas, - Mi segunda pregunta fue a que sitios, suele frecuentar en un paseo de olla, Cristina me contesto, generalmente los destinos de un paseo de olla se categorizan por climas, por ejemplo como ella era bogotana, lo que buscaba era trasladarse a un clima más cálido, y en especialmente era el día Domingo, ya que muchos bogotanos piensan que el Domingo es el dia de la semana que mas hace sol.

- que Preparaba usted para ese paseo, ella me respondió que era muy importante su esqueleto, y una pantaloneta cualquiera, y con tenis sin medias puesto. Al final del paseo, terminas quemado por el sol y acalorado por el calor. - y si fuera en tierra fría que se lleva, ella me respondió: Si es a tierra fría te vas entre capas y capas de vestidos para que no se te entre El sereno y El chiflón, aunque te vas preparado con una pantaloneta y una camisa fresquita por si más tarde sale el sol. Generalmente el destino es Sutatausa, Ubaté o Zipa, a una finca lechera llena de vacas o algún potrero conocido. -En este lugar estaba Daniel Cardenas, el más grande del grupo yo le pregunte que nos diera su opinión, acerca de que pensaba del paseo de olla, su expresión fue es muy delicioso, y para Daniel el paseo de olla lo más importante es la sopa, ya que no se requiere de mucho presupuesto

-Le pregunte a Daniel, cuéntanos de que es la sopa: el contesto esta sopa se prepara a la orilla del río y no es una receta improvisada. Se hace a partir de esa receta que ha estado en la familia por generaciones, ya sea un sancocho de gallina, un sancocho de pescado, un cuchuco de trigo con espinazo, un ajiaco, o cualquier sopa tradicional. Los anfitriones del paseo, además de haber notificado a todos los invitados, habrán dedicado bastante tiempo a la planeación del menú, así que llevarán las papas, ensaladas, guacamole, ají, huevos duros y todos los ingredientes para preparar y acompañar esta sopa tradicional. Hasta los paltos de la casa y ojala sean de plástico para que no se rompan en el paseo. -Bueno Daniel y el menú del día de hoy es; la respuesta fue el sancocho de gallina, y en los paseos de olla tradicionales, la gallina se lleva viva. Una vez se llega al destino, la gallina se

suelta y uno de los juegos en los que participan todos los invitados es el de atrapar la gallina para el sancocho. Lo que sigue, lo dejo a tu imaginación. -quieres hablarnos de la preparación: El sancocho o la sopa se prepara en una olla muy grande sobre una fogata, y mientras se cuece la comida, los invitados pueden jugar un partido de fútbol, bailar, nadar en el agua o beber aguardiente y cerveza. Pero como la jefe no nos dejo traer trago quedamos jodidos, Daniel piensa lo realmente divertido durante estos paseos es que la familia se reúne para una actividad que los saca a todos de la rutina. Además, es una oportunidad excelente para preparar esa sopa de la abuela que tanto te gusta, y lo mejor es que la prepararás al lado del río. Y en este caso somos realmente familia del trabajo.

PARTE OBSERVATORIA DEL REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO Sin duda es una tradición que ha pasado de generación en generación, forma parte de nuestras costumbres culinarias. Un picnic criollo en el que trasladamos la familia, la comida y hasta el perro a un potrero o a orillas de un rio cercano. Que no puede faltar: chico de Futbol Comida en la carretera Frisby, cometa, pelota, los niños a un lados y los adultos a otro lado Olla gigante con su respectiva tapa, ( la tapa es para soplar la fogata) Enfriar las cervezas y gaseosas en el rio, las meten en el rio la grabadora, que ya casi no tiene pila

-

el perro ruana para sentarse encima tinto en termo para el regreso

Cuáles pueden ser el alimento que no puede faltar en el paseo de Olla. Pollo asado o pollo broster Papas saladas con ají casero Huevo duro con sal Muchacho relleno de zanahoria y habichuela cortado en tajadas Bocadillo, queso doble crema, arequipe, y cuajada con melao Sancocho de gallina criolla preparado en fogata de leña Canasta de cerveza y colombiana para hacer refajo Arroz con pollo Guacamole o ensalada de aguacate Gaseosa familiar El paseo de Olla es netamente cultural y tradicional, todos hemos participado y nos encanta este plan, Mi etnografía se refiere a una forma particular de paseo familiar, que desde un principio he asociado directamente con el término local de “paseo de olla”, aunque no todo paseo de olla es familiar, ni todo paseo familiar involucra la olla. La calificación que hago de este no se refiere exclusivamente a su limitación frente a los parámetros clásicos de la etnografía, ni a su mínima extensión. Observando vi a Erika tomando la cuchara y meterlo entre la olla para sacar unas papas saladas; luego, una porción de arroz con pega y, en seguida, un pedazo de carne frita que puso sobre un plato de plástico desechable. Yo no había visto nunca una olla tan grande y en pleno uso, había visto recipientes plásticos, ollas pequeñas en aluminio, termos, bolsas plásticas; pero no una olla de ese tamaño.

También vi a lo lejos una familia estaba. Debieron de llegar en carro; de lo contrario, sería imposible trastear semejante carga. Ellos traían un poco de carpas, balones y hasta una silla sacaron en total, 12 personas, eran las que estaban en la camioneta, Seguí observando y determine que también es importante en esto la caminata del lugar, dejar la camioneta a un lado para salir a caminar, y para luego todos los integrantes en pantalonetas y camiseta meterse al rio, nadie de esa familia llevaba vestido de baño, los adultos mayores que eran tres; dos mujeres y un abuelo solo arremangaron el Jean y metieron los pies en el charco pequeño del rio. Observando los dos grupos el mío y el de la otra familia, había algo en común y era que esa olla gigantesca se colocaba entre piedras gigantescas haciendo una especie de cama para afirmarla entre ellas y poder prender el fogón. En este caso de paseo son siempre las mujeres la que realizan la comida, mientras los hombre están con los niños jugando futbol o frisby, como siempre es a nosotras las mujeres quienes nos toca lo mas duro. A que no adivinan de donde se saca el agua para la sopa, pues nosotros me refiero a mi grupo de trabajo no planeamos esto, y nos tocó sacar el agua del rio y ponerlo a hervir, mientras el otro grupo de la camioneta, compraron muchas aguas en bolsas de ese empaque gigantesco, esto en verdad a manera personal me dio un poco de desconfianza.

Siempre nos ha cautivado una tradición a muchas regiones del país ALGO NETAMENTE COLOMBIANO. Sin importar si es montaña o parque de barrio, si hay rio o no hay rio, el paseo de olla es la mejor excusa perfecta para tener un encuentro agradable, con aquellas personas que más queremos. CONCLUCIONES - El PASEO de OLLA es más allá que un paseo. Es un momento de compartir, no importa el gusto, ya que a esa Olla se le echa de todo, y alcanza para más de un batallón. - El Paseo de Olla es una mezcla entre gastronomía local y entretenimiento dominguero. Varios elementos tienen que concurrir: agua, calor, arena o potrero, familia y sopa. Es una tradición popular. La receta del manjar que se cuece se ha pasado de generación en generación. Puede ser sancocho de gallina, pescado, o trifásico, o cuchuco de trigo con espinazo, ha y no puede faltar el arroz. - Una olla gigantesca dónde se cocina el manjar a punta de carbón de palo, al lado los niños y los adultos juegan un picadito de futbol, al otro lado otros chapotean. Botellas de cerveza, una que otra de aguardiente, música a todo dar - salsa, vallenato, reguetón, dependiendo de la región. Un par de novios a

escondidas, un bebé, primos, l+a abuela, la tía, la cuñada, los vecinos, los familiares que llegan del extranjero... todos los actores que complementan la escena, solamente viven un momento agradable. - Colombia es un país rico en naturaleza y de ahí el resultado que nosotros vivimos los espacios para compartir a manera de tradición, dejando una connotación cultural muy grande entre las familias; en que nos vamos todos, compartimos, jugamos, reímos, comemos y nos divertimos. - El paseo de olla es una práctica familiar que tiene lugar en cualquier espacio lleno de naturaleza en Colombia. Supone además unas formas particulares de ser y estar en ese espacio y a la manera que lo establece la situación esa forma de ser y estar tiene características culturales concretas: es un ámbito familiar, caracterizado ante todo por dinámicas de integración e inclusión colectiva. No hay una intención de las dinámicas de la presencia individual, ya que es una actitud netamente en conjunto, en las que todos los colombianos de alguna manera hemos participado.

ANEXOS Criticas de un blog que enseñaba a preparar el Sancocho de gallina en un paseo de Olla 7 Comentarios 

alejo uribe 10/23/2014 at 7:22 am Cordial saludo margarita, felicitaciones por su excelente y ameno portal, pero como se nota que usted no es del valle, mire vea, el sancocho de gallina no lleva papa y debe quedar mas bien azul-grisáceo por la mancha del platano que debe estar re-viche. Y lo del azafrán de rama se lo pasamos pero ave maría si le da sazón!dssd



Margarita 06/23/2010 at 8:16 pm Alejo, hola, mil gracias por sus comentarios, espero disfrute de la pagina y por supuesto bienvenidas su opiones. Con respecto a su dato del sancocho valluno, estoy totalmente de acuerdo, no lleva papa. Pero

como usted sabe en Colombia hay gran variedad de sancochos, y en el articulo no estoy diciendo que es la receta del sanchocho valluno, es mas le confieso, esta es la receta del que preparamos en familia, especialmente en los tradicionales paseos de olla y es delicioso. ¿por qué no comparte con nosotros, la receta del clásico sancocho de gallina de ginebra? Un abrazo. Margarita



Fernando Rueda 07/22/2014 at 7:43 pm si que extraño esos paseos que hoy difícilmente se hacen. Con mis hijos solo he tenido la oportunidad de llevarlos una vez a un paseo al rio con sanchocho y todo pero creo que ahora miramos a otras culturas y dejamos atrás esas agradables reuniones de toda la familia.



Angelito 08/25/2014 at 5:01 pm recuerdo de chiquita los paseos de olla, como menciona Fernando tristemente hemos perdido esa costumbre y ahora los planes con nuestros hijos son otros, en cada región los paseos y las preparaciones son diferentes pero indiferente de lo que se preparará esta actividad era lo máximo.. Saludos



Diana ossa 09/06/2014 at 3:12 pm mi nombre es Diana y soy de Cali colombia, la felicito exelente comentario, como extrano mi pais mi patria y sus paseos de olla, en la cual se reunian toda la familia costumbre que en este pais no existe, yo trato de hacer los paseos asi sea en un parque y reunir toda la familia. Gracias por recordarme esos bellos momentos. y que importa que lleve el sancocho lo importante es el amor con que se prepara y la intension .

DIANA MILENA BUITRAGO GIRALDO 06/18/2014 at 4:35 pm Hola¡ que tal me llamo DIANA MILENA, y llevo 11 años vvendo en Madrid, la verdad no echo mucho de menos a mi familia porque gracias a dios todos estámos aquí, pero si echo de menos los paseos a los ríos aqui no son igual, generalmente no nos dejan cocinar

OTROS ANEXOS