EL ORIGEN DEL CRISTIANISMO

FUNDACIÓN EDUCATIVA PADRE PEDRO ARRUPE COLEGIO SAN CALIXTO “Cultura Religiosa y Espiritualidad” Lic. Marcelo Flores Ponc

Views 222 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNDACIÓN EDUCATIVA PADRE PEDRO ARRUPE COLEGIO SAN CALIXTO “Cultura Religiosa y Espiritualidad” Lic. Marcelo Flores Ponce

EL ORIGEN DEL CRISTIANISMO Antecedentes El cristianismo es una de las religiones con mayor cantidad de adeptos en el mundo, sobre todo en la parte occidental del mismo, producto de la “misión” incansable de algunos que decidieron seguir e imitar a un tal Jesús llamado también el Cristo. Fruto de esta imitación y seguimiento a un líder que mostró una convicción y fe inquebrantable, es que hacia el primer siglo de nuestra era llamada “cristiana” se consolida un grupo de personas con unas características totalmente distintas a las del común de la gente de ese entonces. Es este grupo de cristianos a los que intentaremos observar con detenimiento, analizando y leyendo su proceso hasta hoy en día. En los tiempos del Nuevo Testamento Los cuatro Evangelios, unos con más y otros con menos detalle, hacen una composición de lugar de lo que fue la vida y obras de Jesús de Nazaret. Mateo, por ejemplo, nos muestra a un Jesús más apegado a la ley, a un judío perfecto. Por otro lado está Marcos, a quien le interesa más la persona misma de Jesús y su forma de enfocar los problemas latentes en su tiempo y las pautas de solución que él, desde su relación con Dios, Padre, va dando. También está Lucas, autor del tercer Evangelio, quien nos muestra a Jesús como el médico que sana los cuerpos pero también las almas, este Evangelio está dirigido a las comunidades de paganos1 recién convertidos al cristianismo. Por último está Juan, un Evangelio más teológico, es decir que su autor intenta mostrarnos su reflexión personal antes que hacer una composición cronológica de la vida de Jesús. Sin embargo cabe también mencionar el libro de los Hechos de los Apóstoles que viene a ser la segunda parte del Evangelio de Lucas2, en el cual se relata los primeros pasos de la Iglesia cristiana a continuación de la muerte, resurrección y ascensión al cielo de Jesús el Hijo de Dios.

entender el proceder de este primer grupo de seguidores del Cristo y la adversidad que tuvieron al enfrentarse con el sistema sociopolítico del Imperio romano. A continuación veremos una descripción de los primeros pasos de la llamada Iglesia cristiana. Los Hechos de los Apóstoles, caps: 1-15 Origen de la comunidad que surge en Palestina, caps: 16-28 La historia de Pablo de Tarso y su conversión El origen de la Iglesia El Apocalipsis caps: 1-22 Situaciones del primer siglo del cristianismo en el Imperio Romano. Hechos de los Apóstoles = historia Apocalipsis = clave de lectura La Secta de los Nazarenos Se conoce con este nombre al primer grupo “formal” de seguidores de Jesús, el Cristo. Se llama “secta” por ser un grupo minoritario de personas y “nazarenos” por el hecho de estar inspirados en Jesús de Nazaret. Veamos a continuación el esquema de esta comunidad: Pedro Los doce Apóstoles Judeo-cristianos Idioma: Arameo Religión: judaísmo Torá La práctica de la ley estricta Circuncisión

Cristianos-helenistas Griego vulgar Ley mosaica practicada de forma flexible

Oración diaria

Estilo de vida comunitaria El libro de Hechos nos servirá de base para el estudio de este tema y la comprensión del marco teórico de lo que venimos a llamar el origen del cristianismo.3 También el Apocalipsis es un libro de importancia ya que es un libro que nos proporcionará elementos que nos permitirán 1

Con el término “pagano” se designa, en este estudio a aquellas comunidades alejadas de la Palestina de los tiempos de Jesús, entre las cuales se cuentan también judíos dispersos por el imperio romano.

Conservadores

Progresistas

El signo de unidad de este grupo era el “partir el pan”, la eucaristía, gesto que instituyó Jesús en la Ultima Cena. Todo marcharía bien así como lo relata el libro de los Hechos: “La muchedumbre de los que habían creído tenían un corazón y una sola alma, y ninguno tenía por propia cosa alguna, todo lo tenían en común....” (Hch 4,32).

2

Lucas, de profesión médico, de origen griego fue el que acompañó a Pedro y Pablo en los viajes misioneros que ellos realizaron y al parecer compuso las historias sobre Jesús que ambos relataban en sus prédicas a la gente. 3

Se sugiere investigar temas referentes a la lección sobre el libro de los Hechos en especial y también la lectura personal de la totalidad de este libro o al menos de la parte comprendida en los capítulos 1

Los primeros conflictos internos El lugar de asistencia organizada era la Sinagóga en la cual se dispuso una “caja común”.

1

FUNDACIÓN EDUCATIVA PADRE PEDRO ARRUPE COLEGIO SAN CALIXTO “Cultura Religiosa y Espiritualidad” Lic. Marcelo Flores Ponce Los judíos estaban obligados a aportar en la caja una cantidad proporcional a sus haberes destinada a los pobres (diezmo). Se produjo una discusión en el grupo, así como lo relata el libro de los Hechos 6, 1: “Por aquellos días, habiendo crecido el número de los discípulos, se produjo una queja de los helenistas contra los hebreos, porque las viudas de aquellos eran mal atendidas en el servicio cotidiano”. Más se agudiza el problema cuando los rabinos judíos excluyen a aquellos pobres que confiesan que Jesús es el Mesías. Pedro y “los doce” decidieron dotar a los helenistas de su propia organización. Eligieron a “siete varones”, le impusieron las manos, ellos se encargarían del servicio cotidiano. Las primeras persecuciones Se puede decir que los primeros pasos de la naciente Iglesia cristiana fueron condicionados por la tradición del Antiguo Testamento, es decir, que todavía pesaba sobre los mismos apóstoles la idea de un Dios legalista y excesivamente ritualista, esto se nota sobre todo en el Concilio de Jerusaléni, momento en el cual se obliga a decidir a los apóstoles sobre la observancia o no de la ley de la circuncisión. Todo este proceso se lo puede leer en el libro de los Hechos de los apóstoles e interpretarlo con el libro del Apocalipsis.

A continuación, veremos rápidamente un estudio del libro del Apocalipsis. El libro del Apocalipsis antes de ser un texto fatalista que hable del fin del mundo, es más bien un tratado sobre la esperanza cristiana y la fuerza de voluntad de las personas creyentes. La intención del autor del Apocalipsis es reavivar la fe que la naciente Iglesia está perdiendo, por este motivo Juan exhorta a los nuevos cristianos a mantener la esperanza frente a los ataques de los cuales son objeto: “La fuerza, la integridad que una persona demuestra, sobre todo, ante una situación adversa, viene del interior de esa persona, y este interior es Dios, es decir, la fuerza para salir adelante es de Dios...” Recordemos que el libro del Apocalipsis nace en un contexto de persecución a los cristianos, y que tal persecución está fundamentada en la no adoración del Emperador como dios y en el estilo de vida cristiano totalmente contrario a la vida diaria del Imperio romano. La persecución alcanzó primero a los cristianos helenistas, después a las cabezas visibles de la Iglesia (los apóstoles) y por último, a los judeo cristianos.

INSTIGADORES Saduceos Por conservar su situación acomodada PERSEGUIDORES Romanos Los que podían aplicar la ley PERSEGUIDOS Cristianos helenistas Apóstoles judeocristianos La lapidación de Esteban a manos de Fariseos y Saduceos 4 en las calles de Jerusalén en una prueba clara de estas persecuciones. Esteban era líder de los cristianos helenistas y uno de los “siete varones consagrados” para el servicio común. A partir de entonces se empiezan con las persecuciones a los cristianos helenistas (los más débiles). Saulo de Tarso5, fariseo y centurión del imperio romano fue testigo de esta lapidación y uno de los perseguidores más fanáticos.

4 5

Tarea Para la carpeta: Averiguar: ¿Qué diferencia hay entre FE y RELIGIÓN? ¿Cuál es el origen de estas palabras? No olvides citar la fuente de donde tomaste la información.

Hch 6, 1-15. Hch 8,1-3 y 9, 1-30.

2

FUNDACIÓN EDUCATIVA PADRE PEDRO ARRUPE COLEGIO SAN CALIXTO “Cultura Religiosa y Espiritualidad” Lic. Marcelo Flores Ponce

El Cristianismo en el mundo Autor: Pedro García, Misionero Claretiano (www.catholic.net) Meditación. El sentido de humanidad que, lo quieran o no lo quieran algunos, se le debe al Cristianismo

¿Tiene la Iglesia algún papel que jugar en el mundo moderno? Si el estado del mundo nos preocupa, ¿podemos decirle a la Iglesia que le tienda la mano? ¿Puede hacer hoy el Cristianismo lo que hizo en tiempos pasados?... Jesucristo proclamó al principio de la Iglesia aquello del Apocalipsis: - ¡Mirad que hago nuevas todas las cosas!... Al mirar el mundo antiguo, ¿podemos decir que va a repetirse la misma aventura en el mundo actual?... ¿Cuál fue la obra salvadora del Cristianismo en sus principios?... - Ante todo, logró la eliminación de la esclavitud. Quizá no nos damos cuenta de lo que esto significa. Se ha calculado que el Imperio tenía ciento cincuenta millones de esclavos al servicio de unos diez millones de personas libres. El esclavo no era una persona, sino una cosa útil para servicio del hombre libre. Lo expresó un escritor de entonces, diciendo que el arado labra, el buey muge y el esclavo habla. Otro escritor romano nos ha transmitido un diálogo estremecedor, que nos revela cómo al esclavo se le utilizaba sólo mientras servía, y el último servicio que prestaba era divertir al amo cruel, que ordenaba ante sus invitados: - Échale encima la cruz al esclavo. - Pero, ¿qué crimen ha cometido? - Ninguno. Ya lo sé. Sin embargo, así lo quiero. Si no hay razón, basta mi querer. ¿Y qué hace la Iglesia, ante el problema social más grave que ha existido? Desata la mayor revolución sin armas ni violencia. Predica sólo el amor, y consigue la victoria. Siembra solamente la palabra poderosa del Señor: - Todos sois hermanos... En Cristo Jesús no hay esclavo ni libre. Aquella esclavitud desapareció del Imperio... Si hoy se le hiciese caso a la Iglesia, desaparecerían todas las formas de esclavitud que nos atenazan. Después, la Iglesia regeneró la familia. La institución más importante de Dios estaba a la deriva en todos los órdenes. Por el Evangelio sabemos que los fariseos reclamaban a Jesús el “poder despedir a la mujer por cualquier causa”... Como vemos por la Biblia y sabemos por la Historia, eran famosos en los pueblos orientales los harenes de los grandes y de los que tenían dinero: tantas mujeres cuantas podían mantener. Aún hoy existen esos harenes en los países musulmanes, pues, según el Corán, se pueden tener cuatro mujeres legítimas, y después vienen las concubinas que sean... No faltaron entre los filósofos griegos quienes negaban a la mujer el alma racional. Esto no impedía que la mujer no fuera libre para la inmoralidad, pues en Roma se corría como un chiste que las matronas contaban sus años por los maridos que habían tenido... ¿Y el niño? Se eliminaba sin más al contrahecho y se mataba a la niña al nacer cuando no interesaba... Son realidades duras que sabemos por la Historia. Llega el Cristianismo, proclama la unidad e indisolubilidad del matrimonio, y hace resonar el grito de Jesús: ¡Dejad que los niños vengan a mí! La familia empezó a regenerarse conforme al ideal de Dios... Hoy nos espanta lo que vemos en los hogares. Pero, confiemos. Si el Evangelio tuvo entonces fuerza, ¿por qué no la va a tener hoy para salvar a la familia de los males que la asedian?... No llama tanto la atención, pero tiene mucha importancia, el sentido moral que el Cristianismo metió en el mundo. El vicio existió y existirá siempre, y la sociedad sabrá arreglarse para darle al vicio aire de elegancia. Pero perdura siempre el pudor, la vergüenza santa, que el Cristianismo metió en el mundo. El vicio será siempre vicio, pero no se presentará tan descarado. Hay que resaltar también, como obra de la Iglesia, el sentido de humanidad que, lo quieran o no lo quieran algunos, se le debe al Cristianismo. Y no hablamos precisamente de la caridad cristiana, sino de los sentimientos más elementales, como la moderación en las guerras o las ayudas internacionales, la asistencia a los enfermos en hospitales y la humanización de las prisiones, todo ello nacido en los pueblos donde ha vivido vigorosa la Iglesia de Cristo... El Derecho de Gentes, antecesor de los derechos Humanos, nació de la Iglesia, no del paganismo ni de la Revolución. Falta todavía mucho por conseguir. Ya lo sabemos. Pero la levadura del Evangelio irá transformando siempre la masa. No se nota para nada su acción, pero su acción resulta irresistible. Y para nosotros es una inyección de optimismo. Aunque parezca que no hacemos nada, si vivimos nuestra fe con una gran convicción y sabemos dar testimonio de ella, el mundo, por resistencias que ponga, al fin se rinde a la verdad del Evangelio y acepta el querer de Dios. El mundo será cada vez más humano si sabe asumir los principios enseñados por Jesucristo. Este es el Jesucristo que ahora, por su Iglesia, se ofrece al mundo. Los cristianos tenemos una gran misión que cumplir. Nosotros somos los encargados de mostrarlo con la doctrina y la autenticidad de la vida. En aparente contradicción, el mundo no quiere a la Iglesia, pero el mundo es su gran admirador. No hay nadie con tanta autoridad moral en el mundo como el Papa, Jefe de ese minúsculo Estado que es el Vaticano. ¿Por qué? ¿Porque no hace nada la Iglesia, o porque todos ven en la Iglesia la mejor tabla de salvación?

LA IGLESIA EN EL IMPERIO ROMANO: DE LA PERSECUCIÓN A LA EXPANSIÓN

3

FUNDACIÓN EDUCATIVA PADRE PEDRO ARRUPE COLEGIO SAN CALIXTO “Cultura Religiosa y Espiritualidad” Lic. Marcelo Flores Ponce Esta etapa corresponde al período de la Iglesia primitiva que sigue a la del “cristianismo primitivo”. Dentro de ella sobresalen dos momentos: el de la persecución y la clandestinidad (siglos II y III y el de la expansión debida al reconocimiento del emperador Constantino (s. IV). Se dice que esta etapa se ha caracterizado como el paso de la Iglesia misterio a la Iglesia imperio. Tiempo de clandestinidad y persecución (s. II y III). A fines del siglo I, el Evangelio se había difundido por la mayoría de las provincias del Imperio Romano. Las propias colonias judías dispersas6 por el Imperio sirvieron como vehículo de evangelización; y así los cristianos se extendieron por Asia menor, Siria, Armenia, Macedonia, Egipto, la península italiana, norte de Africa, Hispania y al sur de la Galia. La Iglesia como misterio. La Iglesia se entiende a sí misma como misterio. Los cristianos tienen conciencia de que forman un grupo reunido no por propia iniciativa de sus componentes, sino por una llamada misteriosa de Dios manifestada en Jesucristo. Mediante el bautismo, la eucaristía, el perdón de los pecados, reciben el don de su palabra y de su amor. Frente al mundo que les rodea se sienten como un “pequeño rebaño” que intenta vivir su expansión cristiana sin miedo incluso ante la amenaza de, la hostilidad y la persecución. De ahí brota su unidad, su sentido de comunión, su conciencia de ser y de constituirse ellos mismos la Iglesia. Y también la capacidad para integrar diferencias políticas, culturales y de organización, manteniendo la unidad en la diversidad. Tanto en los escritos de los apóstoles como en las representaciones artísticas abundan las imágenes bíblicas de la Iglesia que caracterizan la vivencia de la comunidad:  Nuevo pueblo de Dios, que alberga a judíos y paganos, siendo así universal.  Cuerpo de Cristo, en el que cada uno de los bautizados son importantes y necesitados unos de otros así como los órganos del cuerpo humano.  Templo de Dios, como comunidad viva de los creyentes más que edificio de culto.  Esposa de Cristo, imagen de la antigüedad que demuestra la sumisión de la esposa a su marido.  Casta y meretrix, donde conviven santos y pecadores. Todas esta imágenes traducen la conciencia que aquellos cristianos tenían sobre sí mismos como Iglesia, la vivencia de su misión, la caracterización de su vida.

6

Estos judíos dispersos reciben el nombre de “judíos de la DIASPORA”, o judíos separados del centro de Jerusalén.

Pero, ¿qué ocurría en su entorno? ¿Cómo veían los romanos a estos grupos de cristianos, considerados como una “tercera raza”, no identificable ni como judíos ni como paganos? La sospecha. Los romanos tenían su religión: sus dioses, sus sacerdotes, sus días y sus ritos sagrados. La religión les servía de elemento integrador de todos los ciudadanos del Imperio tan distintos entre sí y al mismo tiempo de elemento sacralizador de sus estructuras. Los cristianos, mientras fueron considerados como una secta del judaísmo, los “nazarenos”, pudieron vivir tranquilos. Pero cuando los romanos se dieron cuenta de su pretensión de universalidad, de que no reconocían otro Señor que Jesucristo (y no el Cesar), ni otro Dios que el Padre de Jesucristo; cuando comprobaron que rechazaban el culto a los emperadores como algo abominable, se negaban a participar en las fiestas populares y a cumplir el servicio militar por motivos de conciencia, los cristianos comenzaron a resultar sospechosos, molestos. Socavar los cimientos de aquella sociedad y herir la sensibilidad patriótica y religiosa significaba una provocación, una amenaza. La calumnia. ¿Cuáles eran los cargos que se esgrimían contra los cristianos?  eran gente “impía” no veneraban a los dioses.  Eran “ateos”, pues no tenían templos, ni imágenes, ni participaban en el culto oficial.  Constituían una amenaza a la estabilidad y seguridad del imperio, pues se negaban a prestar servicio en el ejército y ocupar cargos oficiales.  Despreciaban a los domésticos y adoraban a los dioses extranjeros.  Se prestaban a morir sin ofrecer resistencia alguna, lo que implicaba un desprecio a la vida. Todas estas solo calumnias. De la sospecha se pasó a la difamación. Sólo quedaba actuar contra ellos. La autoridad imperial podía echar mano a tres leyes generales:  La ley contra las asociaciones ilícitas.  La ley contra el “crimen de lesa religión romana”, que castigaba el ateísmo, el sacrilegio y la magia.  La “lex Julia maiestatis”, que condenaba a muerte a los que atentaban contra la seguridad del Estado o se negaban a rendir culto al emperador. La persecución. La Iglesia desde el año 54 (Nerón) hasta el año 305 (Dioclesiano), vivió en estado de persecución. Al principio con Nerón y Domiciano (s. I), las persecuciones eran preferentemente locales; la propuesta no surgía de las autoridades romanas, sino de la hostilidad del pueblo y, a veces, del odio de los judíos acomodados (saduceos). A mediados del s. III, se fueron generalizando por todas las provincias y el Estado

4

FUNDACIÓN EDUCATIVA PADRE PEDRO ARRUPE COLEGIO SAN CALIXTO “Cultura Religiosa y Espiritualidad” Lic. Marcelo Flores Ponce comenzó a perseguir sistemáticamente a los cristianos. Además de la razón de defensa del Imperio, parece que influyeron en esta persecución intelectuales, altos funcionarios y los mismos sacerdotes que veían amenazados su prestigio y status social.

Asistimos, pues, a una situación de la Iglesia que pasa de un régimen de tolerancia a otro de dispersión, de ilegitimidad política y, por último, a una situación de persecución.

Tarea:  Lee el texto “APORTES DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO AL CONCEPTO DE DESARROLLO” Búscalo en el siguiente link: http://chelokines.blogspot.com/ Realiza la siguiente autoevaluación en tu cuaderno copiando el esquema que tienes a continuación

CONTEXTO EXPERIENCIA REFLEXIÓN ACCIÓN EVALUACIÓN

¿Qué es lo que ya sabías de este tema? Responde en 3 incisos explicados brevemente. ¿Qué conocimientos nuevos he aprendido con este tema? Responde en 3 incisos explicados brevemente. ¿En qué me ayuda este conocimiento para mi formación personal, cristiana? Responde en 3 incisos explicados brevemente. ¿Qué debo hacer para seguir acrecentando la fe que promueve la justicia? Haz un compromiso personal que sea coherente con la formación que brinda el colegio San Calixto. ¿Qué actitudes tenías al principio de este tema y que actitudes tienes ahora que se ha finalizado?

PRELECCIÓN  Investiga: ¿qué es el Edicto de Milán y las consecuencias visibles que tuvo para el cristianismo hasta hoy en día?  Cuál es el origen y significado de la palabra sábado y domingo

5

FUNDACIÓN EDUCATIVA PADRE PEDRO ARRUPE COLEGIO SAN CALIXTO “Cultura Religiosa y Espiritualidad” Lic. Marcelo Flores Ponce

LA OFICIALIZACION DEL CRISTIANISMO En poco menos de un siglo la iglesia pasa de ser perseguida a ser tolerada en el Imperio romano, esto en el año 311; de la tolerancia a la libertad (313), de ser libre a ser protegida (324), después se proclamará religión oficial (380) y por fin será única y exclusiva de todo el Imperio (392). Las causas para la oficialización del cristianismo son las mismas que se atribuyen como motivos de persecución a los cristianos del siglo I d. C. Consecuencias de esta oficialización A lo largo de la historia del cristianismo se dieron varias influencias que fueron configurando al cristianismo tal y como se lo conoce ahora. Por ejemplo:  El día de descanso que originalmente fue el Sábado (sabath) cambia a Domingo (dominus); es decir, de celebrar el día del sol se pasa a celebrar el día del Señor. (Algunos idiomas mantienen en su léxico esta connotación: Sunday, Sonntag).  Lo sagrado (templo, cáliz, sacerdotes, misa, etc.)pasa a tener un “status” privilegiado.  El Imperio, por abrumadora mayoría seguía siendo pagano con formas culturales cristianas.  Ya no hay cristianismo puro; adquiere elementos del paganismo. Helenización del cristianismo Cualquier mensaje al entrar en el ámbito de una cultura determinada debe ser traducido a esa cultura y, quiérase o no, padece su influencia. El Evangelio tuvo que habérselas nada menos que con el helenismo, uno de los fenómenos culturales de mayor envergadura y que más profundamente ha marcado la historia de la humanidad. El Evangelio entró en confrontación directa con la filosofía griega y el derecho romano, aparte de otros elementos culturales de la época como el sincretismo religioso7. Cualquiera puede suponer que la Iglesia no saldría completamente ilesa de esa confrontación secular. El helenismo ha influido notablemente en el cristianismo, esto será una de las críticas principales de los reformadores protestantes posteriores.  Mientras la concepción bíblica del tiempo es lineal, como una flecha disparada hacia el futuro o la 7

Se denomina sincretismo a la fusión que sufre una determinada práctica religiosa con otra manifestación cultural. En este caso el sincretismo se dio entre el cristianismo y la religión romana.

promesa de Dios, de modo que en él nada se repite y es posible concebir la historia como un proceso irreversible, en el que cada momento y situación es importante, por que es único, y todo este proceso está preñado de esperanza... La concepción griega no admite ni las penas ni lo gozos de la auténtica historia, porque piensa en tiempo desde el espacio y así lo estabiliza y lo convierte en un eterno retorno sobre sí mismo, de modo que el tiempo todo lo cura y no resuelve nada, porque todo se repite bajo el sol. Influido por esta concepción griega del tiempo, Orígenes se “enrolla” ligando el fin con el principio y afirmando que todo quedará como antes después de una mala experiencia: El hombre es como un espíritu caído del cielo que, vestido ahora de carne cumple su penitencia hasta que al fin sea reconciliado con Dios. Naturalmente que esta teología de Orígenes no representa a la Iglesia, pero es un buen ejemplo de lo que puede significar la helenización del cristianismo. Intelectualización del mensaje religioso Del hebreo al griego se tenía que formular correctamente la doctrina cristiana (orto doxia) para lograr una práctica religiosa coherente (orto praxis). La filosofía griega infecta al cristianismo, como en el siguiente ejemplo: Idea platónica de Dios + concepto cristiano = El Ser perfecto y/o “Yo soy el que soy”. Se comienzan a utilizar categorías no bíblicas: Alma, substancia, forma, persona, naturaleza, etc. Estas palabras indican la entrada a un sistema lleno de intelectualismo y doctrina. Ser comienza a usar analogías (comparaciones) para expresar la fe, no según la Biblia, sino según la religión. El lenguaje religioso también afecta al paganismo: pontífice, sacerdote, templo, altar. El Estoicismo y el Derecho Romano El Estoicismo es una doctrina filosófica que postula que la vida del hombre debe ser espiritual, renunciando a lo material. El estoico es aquel que renuncia totalmente a lo material defendiendo un tipo de vida más ascético, de sacrificio, de paciencia, de aguante, todo esto con vistas a la práctica de la virtud. Esta influencia estoica llega al máximo cuando el cristianismo adopta el concepto de santidad, de suma perfección moral basada en el estoicismo. Por influencia del Derecho romano las normas morales cristianas que brotan de la fe en Cristo se van convirtiendo

6

FUNDACIÓN EDUCATIVA PADRE PEDRO ARRUPE COLEGIO SAN CALIXTO “Cultura Religiosa y Espiritualidad” Lic. Marcelo Flores Ponce en leyes literalmente cumplidas, se las coleccionan en códigos como las demás leyes civiles, se pierde de vista la fuente: Cristo. ¿Actúas por moral o por derecho? Una lectura iluminadora puede ser Mt 6, 1-8 Investigación Qué es el escepticismo y qué es la herejía; hay igualdad, dependencia, superioridad, complementariedad de una y otra. Diferencia entre: creación, evolución, emanación y generación. ¿Qué es el estoicismo; qué influencias tuvo en la historia del cristianismo? ¿Cómo comprobamos que Jesús fue ejecutado por infringir la ley civil romana?

       

EQUIPO EUCARISTIA, “Para una enseñanza crítica de la religión: 2. La Iglesia” Ed. Verbo Divino, Pamplona 1979. SALAS, ANTONIO. “El Apocalipsis ¿símbolo o realidad histórica? Ed. Paulinas, Madrid 1994 AA.VV. “El catecismo de la Iglesia católica” Ed. Lumen, Buenos Aires 1992. AA.VV. “La Biblia Latinoamericana” Ed. Paulinas, Madrid 1988. GREGORI, FELIX. “Diccionario básico del creyente” Ed. Qori Llama, Sucre 1989. BRUGGER, WALTER. “Diccionario de filosofía” Ed. Herder, Barcelona 1969. MARIAS, JULIAN. “Historia de la filosofía” Ed. Revista de Occidente, Madrid 1974 KOPLESTON, FREDERIC, “Historia de la filosofía antigua” Tomo I.

Bibliografía: (Todos los libros citados a continuación se encuentran en la biblioteca del Colegio)

7

FUNDACIÓN EDUCATIVA PADRE PEDRO ARRUPE COLEGIO SAN CALIXTO “Cultura Religiosa y Espiritualidad” Lic. Marcelo Flores Ponce

EL CRISTIANISMO: ¿CÓMO PASÓ DE SER FE A SER RELIGIÓN? Poco a poco, por necesidades interiores (mantener la unidad del imperio) y exteriores (defenderse de la agresión e invasión de los bárbaros), los dirigentes del imperio adoptan formas cada vez más autoritarias pasando a ser prácticamente una especie de monarquía absoluta. La antigua religión, como instrumento integrador del Imperio, va perdiendo credibilidad entre los intelectuales primero y más tarde entre el Ejercito y el pueblo que se entregan fervorosamente al culto de las nuevas divinidades importadas de oriente. Desde el siglo III prevalece el culto al “sol invicto” y al emperador, pero lentamente el cristianismo va avanzando en las ciudades y la religión entonces oficial se va relegando a las aldeas o pagos, por lo que luego se dará el nombre de paganismo a toda religión no cristiana. En el año 311 el emperador Galerio da un decreto de tolerancia religiosa para los cristianos. “Hemos decidido que conviene extender nuestra clemencia a las circunstancias presentes, a fin de que de nuevo los cristianos puedan existir y construir sus casas en las que podrán reunirse... podrán vivir sin inquietud .” Dos años más tarde, en el año 313, Constantino I, único dueño del imperio, decreta en el edicto de Milán la libertad de cultos, con amplio margen tanto para los cristianos como para los paganos: “Damos a los cristianos y a todos el poder seguir libremente la religión que cada uno quiera... sin preocupación ni molestias.” Posteriormente iría Constantino8 mostrando cada vez más preferencia por el cristianismo, como aparece en un edicto imperial del año 324, en el que el emperador manifiesta su deseo de que todos se hagan cristianos, aunque prohibe que se moleste a los que no lo hagan. Al tomar la Iglesia bajo su protección, comienza una discriminación de los ciudadanos por motivos religiosos. En el año 380, el emperador Teodosio9 el grande, de origen español, en el edicto de Tesalónica decretó: “que todos los pueblos del Imperio abracen la fe que la Iglesia romana ha recibido de san Pedro.” El edicto, válido solo para la parte oriental del imperio, se hizo extensivo para “todo el orbe de la tierra”, al quedar él como el único emperador tras derrotar a Eugenio. Después, la ley del año 392 considerará un crimen de lesa majestad, delito de alta traición, el culto no cristiano. El proceso ha terminado. Los cristianos han pasado de ser gente perseguida a ocupara el puesto de la religión oficial del imperio romano.

8

La clave de este cambio de situación para la Iglesia, además de una lenta evolución, radica en la personalidad de Constantino , con probabilidad influido favorablemente por los consejos de su madre Elena. Desconocemos si era un cristiano convencido, pero lo que no cabe duda es que fue un genio político – militar que comprendió que el paganismo era ya inútil para dar consistencia al Imperio y que la única posibilidad era la nueva religión. Constantino se manifestó siempre especialmente tolerante y favorable con la Iglesia, incluso antes del 313. Ya antes del edic to de Milán había devuelto a la Iglesia los bienes incautados, haciendo una donación de dinero para le clero del legitimo y santísimo culto católico. Posteriormente, regaló a la Iglesia su palacio de Letrán y favoreció la construcción de la Basíli ca vaticana. Desde el 315 se puede ver en las monedas el “crismón” o monograma de Cristo. Reconoció la personalidad jurídica de la Iglesia para recibir donaciones y testamentos. Otorgó algunos privilegios, como la exención de impuestos, derecho de asilo en las iglesias cristianas y, al clero, dispensa del servicio militar y de la jurisdicción de los tribunales civiles. Desde el año 321 ordena que el domingo sea día de descanso para los tribunales y trabajos manuales. 9 Las medidas adoptadas por Teodosio respecto a los no cristianos fueron totalmente adversas y no tolerantes como las de sus antecesores. Ordenó que fueran destruidos o purificados todos los templos, santuarios o capillas dedicados a antiguos dioses. Incluso nombró una comisión especial con encargo de cerrar los templos paganos, destruir sus ídolos o instrumentos de culto, cancelar las pensiones y privilegios de los sacerdotes y liquidar sus propiedades a favor del emperador, del Ejército y la Iglesia. En ocasiones, el cumplimiento de estas medidas se llevó a cabo tumultuaria y violentamente. Teodosio, por su parte, dejo de llamarse pontífice máximo (título religioso pagano que se daba al emperador).

8

FUNDACIÓN EDUCATIVA PADRE PEDRO ARRUPE COLEGIO SAN CALIXTO “Cultura Religiosa y Espiritualidad” Lic. Marcelo Flores Ponce Un cristianismo sociológico, cultural y de poder político. Es verdad que por influjo del cristianismo cambiaron bastante tanto la legislación como muchas instituciones sociales: la familia, educación, trabajo, autoridad.... De igual forma irían cambiando algunas costumbres y tradiciones: abolición de la pena de crucifixión, prohibición de comprar y vender recién nacidos, supresión de las luchas de gladiadores, cierta obligación de la limosna para remediar la pobreza. Pero el proceso de cristianización afectó más a las fórmulas culturales que a la convivencia, más a los comportamientos externos que a las actitudes y convicciones personales. Es más un cristianismo sociológico –todos son cristianos por ser súbditos del Imperio- que una adhesión personal a Cristo y su Evangelio. En adelante habrá que ver en cada caso qué sentido tiene la palabra “cristiano”, pues ya no será siempre sinónimo de seguidor de Cristo, sino que definirá sobre todo una cultura y no una fe, hará referencia más a una religión que al Evangelio, más a unos ritos, signos, ceremonias o costumbres que a las consignas dadas por Jesús, contenidas en el Nuevo Testamento. La sacralización de la vida. La cristianización del imperio fue en muchas ocasiones un nuevo intento de sacralización universal. El año se hace girar en torno a dos grandes misterios del cristianismo: la Navidad, antes fiesta del sol invicto, y pascua o semana santa. No sólo los tiempos son sagrados: los templos, los cementerios y en cierto modo algunas ciudades como Jerusalén y Roma. Junto con el tiempo y el espacio, serán sagrados los objetos y las personas protagonistas de las ceremonias del culto. Decir sagrado no es sólo un adjetivo, sino que lleva consigo un status especial y privilegiado: exención de impuestos a lugares de culto, castigos especiales para los profanadores, privilegios para los eclesiásticos, etc. Mientras el cristianismo se mantuvo al margen del poder, conservó su identidad y una fidelidad fundamental al Evangelio, más ahora se va configurando cada vez más como una religión incorporando a veces realidades no evangélicas. El monaquismo de oriente. La nostalgia de la mejor calidad de las primeras comunidades cristianas y el ejemplo de los mártires en contraste con un cristianismo oficial, poco auténtico en muchos casos, hizo que brotara dentro de la propia Iglesia “otra iglesia” deseosa de mayor perfección en oposición en ocasiones a la oficial y dirigente. Estos brotes exageraron, en ocasiones, sus críticas y pretensiones y por ello fueron rechazados o desaconsejados por la jerarquía;

pero otras veces fueron aceptados y aplaudidos como el caso de los monjes. Ya en los últimos años de persecución, muchos cristianos, hicieron de la necesidad virtud. Es decir, huyeron a los desiertos para evitar la carnicería de las persecuciones. Estos, aún después del edicto de Milán decidieron seguir viviendo en el desierto. Estos anacoretas o ermitaños, que solían vivir en soledad, se multiplicaron hasta llenar los desiertos de Egipto. Estos hombres solitarios se fueron agrupando hasta formar una especie de colonias llamadas cenobios, o sitios de vida común. Estas formas de vida dieron origen a los monjes que en alcanzaron una gran importancia e influencia como grupo del pueblo. La denuncia contra la injusticia Si hemos visto que al imponerse el cristianismo por decreto no todos eran cristianos convencidos, no es menor verdad que la fidelidad al Evangelio se hizo visible en la ejemplaridad y “santidad” de muchas personas. Desde el Evangelio se alzaron voces de protesta y entre ellas las de los llamados “santo padres” atacando crudamente la injusticia social, ciertos conceptos de propiedad privada, la discriminación de la mujer y la explotación del hombre por el hombre. Sus palabras no suelen ser conocidas por los cristianos actuales que piensan que estas personas hablaron de cosas etéreas. Como ejemplo algunos de los tantos “santos padres”10. 







San Clemente de Alejandría. “Son tontos los que por avaricia

se complacen en cosas que simplemente guardan. El que amontona sus pagas, las mete en saco roto. Tal es el que recoge y esconde la cosecha, y sufre mengua el que a nadie da parte de lo suyo. Pero es cosa de burla y merece reírse a carcajadas que los hombres usen orinales de plata y retretes de vidrio; y esas mujeres ricas como locas, mandan hacerse de plata recipientes de sus excrementos, como si la gente no pudiera ni cagar si no es soberbiamente.” San Gregorio Nacianceno. Hablando de que al principio no había ni pobres ni ricos, dice: “la avaricia, después del pecado, cortó lo que había de noble en la naturaleza, tomando de antemano la ley como auxiliar del poder. Pero tú mira la igualdad primitiva, no la distinción postrera; no la ley del poderoso, sino la del creador”. San Gregorio Niceno. Después de recordar a los que tienen esclavos que, en todo por naturaleza son iguales a ellos, dice: “Tú que en todo eres igual, ¿en qué, dime, llevas ventaja, para que te tengas por dueño, siendo hombre, de otro hombre? Y dices, he poseído esclavas y esclavos, como si se tratara de un rebaño de cabras o una manada de puercos”. San Ambrosio. Escribe: “No le das la pobre de lo tuyo, sino que le devuelves de lo suyo, pues lo que es común y ha sido dado para el uso

10

Este es un texto extractado de la tesis GÉNESIS DE LA TEOLOGIA DE LIBERACIÓN de Lorenzo Monasterios Ortíz. U.C.B. Cochabamba 1992.

9

FUNDACIÓN EDUCATIVA PADRE PEDRO ARRUPE COLEGIO SAN CALIXTO “Cultura Religiosa y Espiritualidad” Lic. Marcelo Flores Ponce





de todos, lo usurpas tú sólo. La tierra es de todos, no solo de los ricos...”. San Juan Crisóstomo. Criticando la riqueza de los templos, dice: “Porque Dios no tiene necesidad de vasos de oro, sino de almas de oro. ¿Qué le aprovecha al Señor que su mesa esté llena de vasos de oro, si el se consume en hambre?” En otro texto intenta demostrar que lo que se posee, aun por herencia, sea posesión injusta. “Dios puso delante de todos la misma tierra. ¿Cómo, pues, siendo común, tú posees hectáreas y más hectáreas, y el otro ni un terrón? Otro de sus párrafos comenta: “Si fuera posible en justicia castigar a los ricos, de ellos estarían llenas las cárceles”. San Jerónimo. Opina que las riquezas no tienen otro origen que la injusticia: “Los ricos los son por su propia injusticia o por herencia de los bienes adquiridos injustamente”

Veamos la influencia del cristianismo en los últimos siglos  Alice Cooper. Un viejo rockero que se convierte al cristianismo. Le ha visto las orejas al lobo. O al diablo. Y Alice Cooper, el rockero que dejaba sueltas serpientes pitones sobre el escenario y guillotinaba gallinas durante sus conciertos, acude ahora a una apacible iglesia evangélica. El músico de Detroit, de 52 años, ha hecho una confesión en la revista de música cristiana «Hard Music Magazine» (www.hmmagazine.com) que habría sido difícil de creer hace pocos meses. «Ser cristiano es algo en lo que vas progresando, es una dinámica en movimiento. Uno va aprendiendo. Uno va a su estudio bíblico. Uno debe rezar», ha asegurado. Los viejos rockeros nunca mueren. Pero, con el tiempo, algunos se convierten. Las letras de las canciones de Alice Cooper hablaban de necrofilia, violencia, sexo, alcohol y drogas. Ahora quiere dedicar su vida «a seguir a Jesucristo». La razón del cambio radical la ha explicado el propio Cooper. Cuando el alcoholismo estuvo a punto de arruinar su vida y su matrimonio, su esposa Sheryl le llevó a un templo evangélico en el que el pastor «lanzó un sermón incendiario sobre el infierno». El religioso despertó en el controvertido músico «las ganas de no querer ir al infierno», y las olvidadas oraciones y creencias de su infancia recuperaron protagonismo en su vida. El católico del siglo XXI  El otro día logré con una amiga, católica y miembro de un grupo de jóvenes de una parroquia cercana, llegar a un tipo debate sobre aspectos religiosos vía Messenger . Era de noche y todo empezó no recuerdo muy bien por qué pero le exponía que algo que me incomodaba de los grupos parroquiales y de muchos católicos en general era su apatía para ver lo

que estaba mal dentro de la Iglesia. Curiosamente ella me contestó que no es que no se vieran las cosas sino que era más fácil nadar con la corriente que en contra de ella y que no se decía nada por falta de valor, pero que sí se veían aquellas cosas que de antemano se sabía estaban mal pero era más cómodo callar. Yo me pregunto entonces, ¿es ese el católico del siglo veintiuno? Aquél miembro de una comunidad parroquial pero que ante los errores, fallos y desaciertos de sus pastores o dirigentes espirituales prefieren callar por… ¿temor, comodidad, apatía? o simplemente contestan con la frase: allá Dios que los juzgue, son ministros, tienen un sacramente, y allá de ellos ante Dios y su justicia.

Creo que esa frase esconde algo muy básico y fundamental: miedo a la confrontación y sobre todo, apatía para denunciar lo que está mal. ¿No acaso pedía Jesús que se demandara todo lo que estaba mal no importando de quién se tratase? Y es que por eso es que se so juzga pesadamente a los católicos, por esa falta de valor de decir que lo que está mal dentro de sus mismas instalaciones, que lo que se hace va en contra de aquella doctrina evangélica tan rica que nos heredó Jesucristo por medio de sus evangelistas. Veo, no juzgo y me callo… ésa es la mentalidad de la mayoría de los miembros del equipo de pastoral [fieles que asisten periódicamente a grupos parroquiales] que se convierten en cómplices de todos los errores a la doctrina, mandamientos divinos y moralidad de sacerdotes, monjas o personas dentro de su comunidad. Y es que la Iglesia Católica, aunque es guiada por el Espíritu Santo, al ser conformada y regida por seres humanos no está exenta de errores, es obvio, todos los humanos fallamos en menor o mayor medida pero por eso se supone que están los demás miembros de la comunidad para hacernos ver en qué estamos mal y sobre eso corregir nuestro andar y enmendar nuestras fallas.

TAREA: Busca en internet http://www.ucm.es/info/antigua/Cartografia/roma2.jpg el mapa del imperio romano que se convirtió al cristianismo y un mapa de la actualidad con todas las religiones del mundo http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia/Mapa_religiones.gif Imprímelos y ponlos en tu cuaderno.



10

FUNDACIÓN EDUCATIVA PADRE PEDRO ARRUPE COLEGIO SAN CALIXTO “Cultura Religiosa y Espiritualidad” Lic. Marcelo Flores Ponce

EL CULTO Y LA VIDA CRISTIANA

Determinado por el Estado, durante los siglos IV y V el culto cristiano se desarrolla extraordinariamente, sobre todo por influencia imperial. Las ceremonias van adquiriendo una gran solemnidad, los ropajes y ornamentos de las celebraciones se vuelven lujosos, la pomposidad, la complejidad y la riqueza material se apoderan de la práctica cultual cristiana. La Liturgia La elemental sencillez de las ceremonias de la primera comunidad cristiana se “complica” y “enriquece”; El culto se vuelve mucho más formal, más ritualizado, se introduce el canto gregoriano como canto propio de la Iglesia durante muchos años. La liturgia, que es la manifestación externa de un sentimiento interior se convierte en acción cultural carente de una base de fe personal que desea exteriorizarse. La Eucaristía La espontaneidad primitiva cede el paso a ciertos moldes, que dan pie a la creación de formularios litúrgicos o libros en que se recogen y prescriben las ceremonias y oraciones que se han de hacer. La misa se celebra preferentemente el domingo (día de Señor), más tarde se empieza a celebrar entre semana (los miércoles y los viernes), para generalizarse más tarde su celebración diaria. El nombre de “Misa” viene de la frase que se decía al final de la celebración eucarística: ITTE MISSA EST = VETE ESTA ES TU MISION. Desde esta época se conserva este nombre que parece aludir tanto a la despedida como a la misión del cristiano en la vida. Los Sacramentos Permanece el mismo rito11, pero la costumbre, cada vez más generalizada, de bautizar a los recién nacidos hace que vaya desapareciendo el catecumenado (tiempo de preparación antes de la recepción de los sacramentos) y que las diferentes etapas que marcaban el proceso de conversión se contraigan en un solo 12 Se debe leer el texto de la Iniciación cristiana para completar esta lección.

rito continuo, que seguirá siendo el de los adultos aunque se aplique a los niños. Los “patrocinadores” (fiadores y garantes de la conversión del adulto) pasan a ser padrinos, es decir representantes de la fe de la Iglesia que tomarán a su cargo la educación de la fe de sus apadrinados. San Agustín dirá que el bautismo es válido independientemente de la santidad del ministro, toda vez que lo suple la fe de la Iglesia, lo que no quiere decir que su validez dependa del rito, lo cual sería evidentemente magia, sino porque es suficiente que la Iglesia –los padrinos- se comprometan en su nombre a educarle en la fe. De ahí que el bautismo sea un sacramento irrepetible. Algunas exageraciones se dan en cuanto al sacramento de la penitencia. De ser un sacramento administrado “in artículo mortis”, una sola vez en la vida, por influencia de los monjes británicos se aplica la penitencia con carácter voluntario e incluso por pecados menos graves, varias veces en la vida. La generalización de esta práctica daría pie a la multiplicación de los libros penitenciales que establecen tarifas por los pecados (a modo de multas).Cualquier sacerdote y cualquier día estarán facultados para la celebración de la penitencia en privado. El año litúrgico Cuando el cristianismo ocupa el lugar de la religión oficial del Imperio, era natural que también las fiestas cristianas fueran desplazando a las paganas, que, a veces, permanecían sencillamente cambiando de nombre, como ocurre con el domingo: primeramente era el día del sol, y luego paso a ser el día del Señor (dominus en latín). De esta suerte el año también se fue polarizando en torno a las dos grandes fiestas cristianas: Pascua de resurrección, que seguirá celebrándose como en el calendario judío (el sábado siguiente al primer plenilunio de primavera) y Navidad que remplazará al día del “Sol invictus”, que se celebraba el 25 de diciembre. Algunos detalles: A la celebración de la Pascua precedían cuarenta días de ayuno, la cuaresma. La celebración de la Pascua se prolongaba cincuenta días hasta Pentecostés. De la Iglesia oriental, que celebraba Navidad el 6 de enero, se tomó pie para duplicarla en occidente, aunque con distinto

11

FUNDACIÓN EDUCATIVA PADRE PEDRO ARRUPE COLEGIO SAN CALIXTO “Cultura Religiosa y Espiritualidad” Lic. Marcelo Flores Ponce nombre: Epifanía, que significa “manifestación”, pues en Navidad Jesús, al nacer, nos manifestó el misterio de Dios. En occidente, singularmente en España, la fiesta popular de “Los Reyes Magos” desplazaría el sentido de manifestación de la celebración litúrgica.

La vida cristiana

El cristianismo impuesto por real decreto para todos los súbditos del Imperio, consiguió que por conveniencia o por miedo, todos se adaptasen a las prácticas previstas y prescritas por la nueva religión, pero no logró con la misma eficacia que todos se convirtieran de corazón a la fe cristiana y al Evangelio. Se comienza con la práctica del culto a las reliquias de los mártires, de los santos y también a la Madre de Dios. Sobre las tumbas se alzaron Basílicas para su veneración. Por la demanda de estas reliquias se pasó a venerar imágenes reproducidas en pinturas y mosaicos. También comenzaron las peregrinaciones.

CUESTIONARIO PARA EL CUADERNO 1. Escoge uno de estos temas y descríbelos en tu cuaderno usando el anverso de la hoja: a. Ch´alla (martes de ch´alla, carnaval) b. Alasitas (ceremonia del 24 de enero a medio día) c. Procesión de viernes santo d. Día de difuntos (2 de noviembre) e. Año nuevo aymara (21 de junio) f. Navidad o nacimiento del niño Jesús 2. ¿Qué es la religiosidad popular y cuáles son los elementos que la configuran? 3. ¿Qué tradiciones practicas en tu familia: Año nuevo, Semana Santa, Halloween, Navidad, etc.? Escoge una y descríbela brevemente. 4. Lee el siguiente párrafo y escribe tu propia conclusión. “El Hijo de Dios se encarna en nuestra humanidad y sólo al final del proceso, tras su muerte y resurrección comienza a existir un hombre nuevo, una humanidad nueva. Al hacerse de verdad uno de nosotros, el Verbo encarnado actúa y transforma desde dentro nuestra condición humana, para dar a luz a una nueva humanidad. “El encuentro entre el Evangelio y una cultura no está orientado tanto hacia la encarnación del Evangelio en una cultura determinada como hacia la transformación de dicha cultura. Y no se puede transformar auténticamente algo en lo que no se está presente”, escribe el teólogo indio M. Amaladoss. El anuncio evangélico encuentra personas, las cuales, una vez convertidas de verdad, se convierten en agentes de transformación cultural, personas que previamente se han dejado transformar, que han cambiado su visión del mundo aceptando valores nuevos, que han enriquecido su sistema de valores y que están dispuestas a transformar estructuras económicas, socioculturales, o políticas injustas. He visto cristianos “tocados” de verdad en su corazón, transformados por el espíritu evangélico y que, con su comportamiento nuevo, se han convertido en fermento que cuestiona y critica, en levadura que transforma ciertos rasgos culturales poco respetuosos con la dignidad de las personas. Y transformar una cultura significa en el fondo transformar una sociedad para que el Reino de Dios se exprese en ella, se haga más presente. Los cristianos a través de su testimonio personal y comunitario –levadura en la masa, sal que da sabor a su sociedad- pueden y deben invitar a su propia cultura al cambio, a la conversión, a la transformación sin querer imponer al conjunto social la propia visión. Porque la invitación a la conversión no se dirige únicamente a los individuos sino también a las colectividades: a los pueblos, y a sus creaciones: las culturas. Dado que la finalidad última de la evangelización es la construcción del Reino de Dios, la creación de comunidades que vivan la fraternidad y la justicia, el servicio y el perdón, la reconciliación y la paz, el evangelio está llamado a levantar su voz profética, crítica y renovadora, “capaz de hacer nuevas todas las cosas”, desde la plenitud de vida que ofrece. http://www.javerianos.org/MaterialAnimacion/Formacion/LaMision/LaMision18.htm

12

FUNDACIÓN EDUCATIVA PADRE PEDRO ARRUPE COLEGIO SAN CALIXTO “Cultura Religiosa y Espiritualidad” Lic. Marcelo Flores Ponce

BASES PARA COMPRENDER EL CRISTIANISMO PRIMITIVO El advenimiento de Jesucristo, que se produjo en los primeros años del Imperio Romano, señala el acontecimiento más trascendente en la historia de la civilización. Su doctrina originó un vasto movimiento del espíritu, de resonancia universal que dio solución al problema del destino del hombre. A mediados del siglo I de nuestra era comenzaron a llegar a Roma –procedentes de Judea- las primeras noticias sobre le Cristianismo. Los esclavos abrazaron rápidamente la nueva doctrina, que luego se extendió, a pesar de las persecuciones, a todas las clases sociales del Imperio. Los profetas anunciaron con mucha anticipación una religión espiritual, la que abrazarían todos los pueblos y que sería un complemento y perfección de la antigua religión judía. También enseñaron que Dios enviaría un Mesías, y anunciaron su origen, nacimiento y el modo como cumpliría su obra. (La palabra Mesías –del hebreo Meschia- es sinónimo de Christos, que significa ungido, consagrado por Dios). La doctrina Cristiana La doctrina y moral predicadas por Cristo (Mesías) originaron una nueva religión, que se llamó cristianismo y cuyo emblema fue la cruz en que pereció su divino maestro. Jesús enseñó la existencia de un solo Dios eterno, inmaterial, infinito y todopoderoso. Esta divinidad espiritual anima todo el universo y, a diferencia de otras religiones, cesa la confusión entre Creador (Dios) y lo creado (naturaleza). El cristiano cree en la inmortalidad del alma y debe amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo. Uno de los caracteres más destacados del cristianismo es la infinita bondad del Padre que está en los cielos. En su nombre Jesús pronunció el Sermón de la montaña, que enumera las bendiciones divinas para todos los hombres de corazón puro. Es, en realidad, un resumen de su doctrina (Lc 6, 17-26). El cristiano cree firmemente en tres misterios de fe o verdades que están fuera del alcance de la razón humana.  El misterio de la Santísima Trinidad. Existe un solo Dios, creador y omnipotente; es uno en substancia pero son tres personas distintas, aunque iguales entre sí: Padre, Hijo y Espíritu Santo.  El misterio de la encarnación. Es decir, un Dios (Jesucristo) que sin perder atributos divinos se encarna en el seno de una madre Virgen y crece, trabaja en la consecución de su misión divina.  El misterio de la Redención. El Hijo del Hombre muere crucificado y vierte su sangre inocente, para redimir los pecados de la humanidad.

Originalidad del Cristianismo Mientras los griegos y romanos rendían culto a una serie de ritos sin sentido, cuyo carácter sagrado e importancia se basaba en su antigüedad, el cristianismo estableció un dogma que cambió la naturaleza y forma de adoración. En vez de las frías divinidades paganas mostró un Dios bondadoso, creador y dueño omnipotente, y que escogió un pueblo por la opresión del cual fue objeto: Israel en Egipto. Proclamó la fraternidad universal, que no excluye a nadie, ni siquiera a los enemigos y enseñó el respeto por los deberes sociales: la caridad, la misericordia y el perdón a las injurias. El cristiano se relaciona con su Dios, no sólo con alimentos y bebidas, sino con un humilde acto de fe: la plegaria. Además apartó al hombre de las tentaciones terrenas y le enseñó el recto comportamiento en esta vida transitoria para obtener la felicidad eterna en el cielo. La Iglesia primitiva Después de la crucifixión de Jesús, los apóstoles comenzaron a predicar la Buena Nueva; primeramente en las proximidades de Jerusalén, luego en las comunidades judías orientales y, finalmente, por todo el mundo grecorromano. Según consta en los Evangelios, Cristo distinguió al apóstol Pedro sobre los demás, al decirle: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificare mi Iglesia. Luego de una prolongada permanencia en Jerusalén y Antioquía, el apóstol se trasladó a Italia, donde organizó las primeras comunidades y combatió al paganismo. (Pedro, víctima de la persecución ordenada por Nerón, pereció crucificado, aunque rogó a sus verdugos que lo colocaran cabeza abajo, pues se consideraba indigno de morir como Jesús.). Importancia para la historia del cristianismo tiene la conversión del judío Saulo de Tarso. En principio, había sido enemigo declarado de los discípulos de Cristo, luego -ante una milagrosa aparición- se convirtió bajo el nombre de Pablo, recorrió durante treinta años el mundo antiguo, predicando la palabra de Dios. Este viajero infatigable visitó los más lejanos confines del Imperio y, a pesar de las dificultades, logró numerosas conversiones. Finalmente fue apresado y sufrió –junto con Pedro- el martirio en Roma en el año 87 d.C. La persuasiva y poderosa palabra de los apóstoles tuvieron rápida aceptación entre los humildes, esclavos y obreros. Así surgieron las primeras comunidades cristianas en cada una de las ciudades visitadas por estos “mensajeros de la Buena Nueva”. Antes de retirarse de una población para continuar su prédica, los misioneros dejaban organizados a todos los partidarios de Cristo en una asamblea o Eklessía, cuyos integrantes se llamaban hermanos. Éstos llevaban una vida austera de acuerdo con las normas establecidas por Jesús, y se reunían diariamente para celebrar un culto muy sencillo.

13

FUNDACIÓN EDUCATIVA PADRE PEDRO ARRUPE COLEGIO SAN CALIXTO “Cultura Religiosa y Espiritualidad” Lic. Marcelo Flores Ponce “Los presentes escuchaban la lectura del Evangelio o de las Cartas, cantaban alabanzas y oraban a Dios. La principal ceremonia se efectuaba por la noche, en recuerdo de la última cena que celebró Jesucristo con sus discípulos. Consistía en una comida fraternal llamada ágape, en la cual los cristianos –luego de purificar sus pecados por medio de la confesión- tomaban la eucaristía, es decir, el pan y el vino consagrados. El que deseaba ingresar en la comunidad, debía renunciar a todo culto pagano y recibir la instrucción cristiana. Luego ingresaba en la Eklessía (asamblea) por medio del rito del bautismo, que consistía en sumergir al converso en una piscina llena de agua y luego vestirlo con ropas blancas. Entonces era considerado neófito, porque recién nacía a la vida cristiana”. (José Cosmelli Ibañez, HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL. Ed Troquel. Buenos Aires, 1971.) El clero La iglesia primitiva, como toda sociedad organizada, tuvo sus dirigentes. La organización eclesiástica, que ya existía desde los orígenes, se presenta con características bien definidas a partir del siglo II, de nuestra era. Entre los cristianos se distinguían los ancianos o presbíteros, que vivían dedicados a la alta misión de propagar la fe, y los simples fieles o laicos, que con diversas limosnas ayudaban a los primeros. (Para ocupar el cargo y ser “ordenado” los presbíteros debían reunir varios requisitos de edad, ciencia, y virtud. Al principio podía ser hombres casados, posteriormente estuvo prohibido). En cada ciudad el jefe de la Eklessía (asamblea) de fieles era el obispo, considerado sucesor de los apóstoles, el cual dependía del que residía en Roma. Auxiliares de los Obispos y Presbíteros eran los diáconos, quienes administraban los bienes y distribuían las ofrendas entre los pobres. Cuando aumentó en número de fieles se crearon los arcedianos, cuya misión era ayudar a los diáconos, (actualmente este “rango” ya no se utiliza).

Posteriormente, estos dirigentes pasan a conformar el clero, palabra que traducida del latín quiere decir “son parte de Dios”. Las persecuciones Por obra de San Pedro, que fue el primer jefe de la Iglesia Universal, el cristianismo se difundió rápidamente en Roma y consiguió adeptos por doquier. En realidad, los romanos eran tolerantes con las religiones de los pueblos sometidos y no prohibían ninguna de ellas, aunque era obligatorio para los súbditos el culto oficial del Estado. Todos debían asistir a las fiestas públicas que se realizaban en homenaje a los dioses paganos; un militar debía inclinarse ante los estandartes y los magistrados tenían que ofrecer un sacrificio antes de comenzar cualquier ceremonia. El que se negaba a rendir los homenajes que correspondían a los “emperadores dioses” (apoteosis) cometía un grave delito, penado por leyes. Los cristianos se resistían a tomar parte en estas ceremonias paganas, que juzgaban impías, es decir, contrarias a la doctrina universal de Jesús. Además diferenciaban las cosas divinas de las humanas y no olvidaban las palabras del Divino Maestro: “Den al Cesar lo que es del Cesar, y a Dios lo que es de Dios”.

En el templo del panteón, levantado en Roma a instancias de Agripa, uno de los amigos de Augusto, figuraban las representaciones de los distintos dioses pertenecientes a los lejanos países conquistados. Allí no tenía cabida el Dios de los cristianos, porque sus enseñanzas eran contrarias a las leyes del Estado. Muy difícil era la situación que se le presentaba a la Iglesia frente a las disposiciones de esa sociedad egoísta y sensual. En aquellas épocas existían en Roma “colegios funerarios”, cuyos integrantes estaban autorizados a celebrar periódicas reuniones y a depositar sus muertos en cementerios comunes. Para subsistir, los cristianos argumentaron pertenecer a una de esas asociaciones y así les fue permitido reunirse en subterráneos cavados en los subsuelos de Roma, llamados catacumbas. Al amparo de esta apariencia legal la Iglesia mantuvo su fe y su culto. La generalidad del pueblo romano, que no concurría a esas reuniones, imaginaba que en ellas se realizaban ceremonias sangrientas, que se adoraba a un dios con cabeza de asno y que los asistentes - en su mayoría hechiceros - asesinaban a los niños para luego beber su sangre. (José Cosmelli Ibañez. HISTORIA ANTIGUA Y MEDIA. Ed Troquel, Buenos Aires, 1971.). Por estas causas, los cristianos fueron considerados integrantes de una secta contraria al poder imperial y “enemigos del género humano”. Cuando en este ambiente adverso se produjeron algunas calamidades – inundaciones, incendios, epidemias -, la plebe comenzó a gritar enfurecida ¡Los cristianos a los leones...mueran los ateos!

De tal forma se iniciaron las persecuciones, contándose diez desde el siglo I hasta el siglo IV. Los que perecieron en ellas fueron llamados mártires, palabra que significa testigos, pues dieron testimonio de su creencia.

Los cristianos que renunciaban a su fe, salvaron la vida; los que sostenían sus creencias eran torturados y luego ultimados en la forma más cruel: quemados vivos o devorados por hambrientas fieras en el anfiteatro. Los que eran ciudadanos romanos gozaban del privilegio de perecer decapitados. Los cristianos soportaban las persecuciones y los suplicios con tal valentía que asombraban a sus verdugos, pues muchos se presentaban espontáneamente para inmolar su sangre. Cierta vez, un gobernador inició una persecución en una ciudad asiática y al poco tiempo todos los cristianos llegaron por su propia voluntad ante el tribunal, haciendo pública declaración de su fe. El gobernador ordenó la muerte de varios de ellos y luego –irritado- alejó a los demás diciéndoles: “Váyanse desventurados, si tanto desean morir, arrójense los precipicios o amárrense con cuerdas”.

14

FUNDACIÓN EDUCATIVA PADRE PEDRO ARRUPE COLEGIO SAN CALIXTO “Cultura Religiosa y Espiritualidad” Lic. Marcelo Flores Ponce La primera persecución la ordenó Nerón, pues culpó a los cristianos del incendio de Roma. En el año 303, Dioclesiano inició la décima y más cruel persecución, en la cual fueron ultimadas tantas víctimas que se conoce con el nombre de “la era de los mártires” (ORLANDIS, José. HISTORIA DE LA IGLESIA: ANTIGUA Y MEDIEVAL, Ed Palabra, Madrid 1995). Las catacumbas Cuando comenzaron las persecuciones, los restos de los mártires Como hemos visto los cristianos acostumbraban a enterrar sus fueron enterrados en las catacumbas y allí concurrían los fieles muertos en galerías subterráneas, de varios pisos superpuestos, para celebrar -ocultamente- los oficios religiosos. llamadas “barrios de las tumbas” o catacumbas. A pesar de todas las dificultades, en época de los Emperadores Los féretros se depositaban en nichos, y las paredes estaban Constantino y Teodosio, la Iglesia de Cristo logró triunfar sobre adornadas con símbolos que utilizaban los cristianos para sus enemigos y extenderse por todo el mundo; por esto también reconocerse, sin peligro de ser descubiertos: el pescado (Cristo), la se conoce con el nombre de católica, integradora. paloma (Espíritu Santo), la nave (Iglesia). A pesar de su victoria los cristianos debían enfrentar nuevas luchas internas, esta vez contra los herejes que negaban los principios fundamentales del dogma. Bibliografía Ibañez, José Cosmelli: HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL. Ed. Troquel, Buenos Aires 1971. Pags 272 a 301. Orlandis, José: HISTORIA DE LA IGLESIA: ANTIGUA Y MEDIEVAL Ed. Palabra, Madrid 1995, pags. 93 a 120.

15

FUNDACIÓN EDUCATIVA PADRE PEDRO ARRUPE COLEGIO SAN CALIXTO “Cultura Religiosa y Espiritualidad” Lic. Marcelo Flores Ponce

16